Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba.

Autores/as

  • Marta Margarita Bonilla Vichot Universidad de Pinar del Río, Cuba
  • Elizabeth Crespo Paredes Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Pinar del Río, Cuba
  • Darien Felipe Medina Bonilla Empresa de Suministros Agropecuarios de Pinar del Río, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.49

Palabras clave:

árboles de riesgo, áreas verdes, diversidad, riqueza de especies

Resumen

La calidad de vida de los pobladores de una zona urbana depende, en gran medida, del estado y la abundancia de espacios verdes existentes en ella o en sus proximidades. La investigación que se presenta recoge el estudio realizado en las áreas verdes del reparto Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río, con el objetivo de caracterizar el arbolado urbano a partir de la composición, diversidad y percepción de los pobladores sobre sus funciones. Se procedió a seleccionar 11 áreas. A partir de la Norma Cubana de Áreas verdes (NC 677-1:2009), se clasificaron las mismas por su ubicación y función; se inventariaron las correspondientes a parques e instalaciones públicas, así como el arbolado viario. En este sentido, se identificaron: árboles de riesgo; principales conflictos; índice de riquezas; frecuencia relativa; y abundancia relativa; y se aplicaron encuestas a los pobladores para conocer su percepción sobre el arbolado urbano. Como resultados del estudio se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, se observa un predominio de los árboles, destacándose las familias Bignoniaceae, Malvaceae, Meliaceae, Caesalpinaceae, Annonaceae y Arecaceae como las más representadas. Con respecto al origen predominan las especies introducidas tanto para los árboles como para los arbustos. La riqueza de especies presenta una variación entre las diferentes áreas. Las personas consideran necesaria la presencia de los árboles en las ciudades y demuestran conocimientos acerca del arbolado en su entorno citadino, en cuanto a sus funciones y beneficios. Se realizan propuestas para incrementar las especies autóctonas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo, P. y Strong, M.T. (2012). Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian contributions to botany, (98). Smithsonian Institution Scholarly Press https://doi.org/10.5479/si.0081024X.98.1

Álvarez de Zayas, A. (2008). Plantas ornamentales en Cuba: usos, diversidad y amenazas. Revista del Jardín Botánico Nacional, (29), 83-100. https://cutt.ly/efccjQz

Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial Científico -Técnica.

Chang, J.A. (14 al 17 de abril 2015). Diagnóstico espacial de la cobertura de copas del arbolado público en la ciudad de Palma Soriano [Ponencia]. Convención Internacional Agroforestal 2015. La Habana, Cuba.

Calero, A. (1978). Técnica de muestreo. Editorial Pueblo y Educación.

Castillo, L. y Ferro, S.A. (2015). La problemática del diseño con árboles en vías urbanas: “verde con pespuntes negros”. Arquitectura y Urbanismo, 36(1), 5-24. https://n9.cl/tn41

Iguiñiz, G. (2007). Apuntes de Gestión de la estructura del arbolado urbano [Archivo PDF]. https://cutt.ly/Sfcch95

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1978). Áreas verdes (NC 53-05:78). La Habana, Cuba.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1987). Áreas verdes urbanas. Términos y definiciones (NC 93-06-101:87). La Habana, Cuba.

Pérez, M. (2014). Evaluación de las condiciones ambientales de los espacios públicos de Pinar del Río [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Pinar del Río.

Perdomo, D. (2015). El arbolado urbano en San Nicolás: Una visión desde la gestión del conocimiento. [Ponencia]. Convención Internacional Agroforestal 2015. La Habana, Cuba

Sablón, A.M. (1987). Dendrología. Editorial Científico Técnica.

Sosa-López, A., Molina- Pelegrín, Y., Puig-Pérez, A. y Riquenes-Valdés, A. (2011). Diagnóstico de la situación del arbolado urbano en la ciudad de Guisa. Revista Forestal Baracoa, 30(1), 73-78.

Moreno, D., Álvarez, A., Vázquez, L. y Simonetti, J. (2010). Evaluación de atrayentes para la captura de hembras adultas de broca del café Hypothenemus hampei (ferrari) con trampas artesanales. Fitosanidad, 14(3), 177-180. https://cutt.ly/uyAnOcv

Ochoa, A., Marín, J. y Rivero, D. (2013). Caracterización física y química de extractos totales de Petiveria alliacea l. con acción antimicrobiana. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(1), 52-59. https://cutt.ly/eyAn0Tf

Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura en Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Jamaica. (2007). Manejo Integrado de la broca del café diseñado con tres componentes. https://cutt.ly/Efcchsu

Quemé, J.P. (2013). Control etológico de la broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) del café, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango 2010-2011 [Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. https://cutt.ly/Rfccgdn

Ramos, R. (mayo de 2001). Aceite de neem un insecticida ecológico. https://cutt.ly/pfccfZh

Solórzano, J. (2004). Color, tipo de trampas y tipos de señuelo para la captura de la broca del café (Hypothenemus hampei) Ferrari (Coleptera: Curculionidae: Scolitynae) en Costa Rica [Tesis de Maestría, Instituto de Fitosanidad]. https://n9.cl/zpck

Tandazo, A., Cisneros, P., Jaramillo, T. y Espinoza, O. (1997). Control integrado de la broca del café en la región sur del país. Ministerio de Agricultura y Ganadería y Programa de apoyo alimentario, pp. 144.

Valarezo, C.O., Cañarte, B.E. y Navarrete, C.B. (2008). El A. indica insecticida botánico para el manejo de plagas agrícolas (en línea). Boletín divulgativo no. 336. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. https://cutt.ly/yfccfy7

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

Bonilla Vichot, M. M., Crespo Paredes, E., & Medina Bonilla, D. F. (2019). Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinar del Río, Cuba. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 2(2), 52-60. https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.49

Número

Sección

Gestión de riesgos ambientales y cambio climático