Turismo sustentable en la comuna Chile Chico, Parque Nacional Patagonia, Chile
DOI:
https://doi.org/10.46380/rias.v8.e484Palabras clave:
Aysén, catastro, desarrollo económico, Jeinimeni, manejo turístico, Operadores turísticos, políticas ambientalesResumen
El turismo es una actividad que lleva siglos en desarrollo. Entre los sitios más frecuentados se encuentran las áreas protegidas, ya sean parques o reservas naturales. Chile Chico es una comuna ubicada en el extremo sur de Chile y próxima al Parque Nacional Patagonia, donde el turismo se ha visto limitado por el desarrollo de la región; por lo que el objetivo de la investigación fue analizar el desarrollo del turismo sustentable de este paraje. Se analizaron los operadores y emprendedores turísticos mediante encuestas de percepción utilizando el modelo de catastro con el fin de obtener una visión clara del desarrollo turístico en el territorio. Un catastro inicial evidenció un alto potencial turístico, junto a desafíos como el acceso y una implementación heterogénea de prácticas sustentables que contribuyen al desarrollo económico local. Se percibió el potencial que posee Chile Chico para fomentar el desarrollo turístico, la visión optimista de los diferentes actores turísticos frente a la adversidad y la necesidad de equilibrar las prioridades de la comunidad, los visitantes y el entorno natural. Comprender esta situación es crucial para diseñar estrategias que armonicen el desarrollo turístico con la conservación de la naturaleza y el beneficio comunitario a largo plazo.
Descargas
Métricas
Citas
Aedo, E., Rovira, A., Boldt, J., Inostroza, G., Pacheco, G., Szmulewicz, P., Szmulewicz, E., Arriagada, A., Malla, A. y Quintana, D. (2020). Turismo sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile. Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas Región de Aysén, Patagonia, Chile. Universidad Austral de Chile. https://acortar.link/Wvv4wL
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Reportes Estadísticos 2023 de Chile Chico. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://acortar.link/qsCDH3
Corporación Nacional Forestal (2024). Parque nacional Patagonia. https://acortar.link/pz9JLI
De la Vega, F. (2020). El valor de los Parques Nacionales como un espacio para la educación y la investigación. Universidad de Chile. https://acortar.link/eK45qm
Fundación Rewilding Chile (2022). Parque Nacional Patagonia: Conservación y turismo sustentable. https://acortar.link/vyICAM
Ladera Sur. (2023). La historia de un sueño: la creación del Parque Nacional Patagonia y el importante legado de conservación de Douglas y Kristine Tompkins. Explora. https://acortar.link/7rVbUL
Meyer (2002). El turismo y el desarrollo sostenible. En D. Meyer, Turismo y desarrollo sostenible (pp. 11-14). Universidad Externado de Colombia.
Organización de Naciones Unidas. (1987). Nuestro futuro común. https://acortar.link/KDZLFt
Organización Mundial del Turismo. (2004). Indicadores de desarrollo sostenible para el turismo en destinos. https://acortar.link/cw2xvp
Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294
Servicio Nacional de Turismo. (2021). Historia Parque Nacional Patagonia: donación de Tompkins. Historia. Explora.com. https://www.explora.com/es/historia-parque-nacional-patagonia
Servicio Nacional de Turismo. (2023). Big data para el turismo interno. Servicio Nacional de Turismo. https://acortar.link/eYk4NM
Televisión Nacional de Chile. (2023). Por segundo año consecutivo: Chile gana el “Oscar del Turismo” como el Mejor Destino Verde del Mundo. https://acortar.link/Dp72jF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Aires Krausse Martinez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.