|
|
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad ISSN: 2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I
Vol. 8, 2025 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v8.e494 |
||
|
|
|||
|
Educación, cultura y comunicación ambiental |
|||
|
|
|||
Perspectivas y desafíos de la educación
ambiental en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y
Venezuela. Perspectives and challenges
of environmental education in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Mexico,
Peru, Uruguay and Venezuela. Perspectivas e desafios da educação ambiental na
Argentina, Brasil, Colômbia, Chile, México, Peru, Uruguai e Venezuela. |
Rafael
Bosque Suárez Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Enrique
José Varona”, Cuba
Artículo científico
Enviado: 23/4/2025 Aprobado: 24/6/2025 Publicado: 29/7/2025
|
|||
RESUMEN
Palabras clave: ambiente, política
educativa, problemas ambientales, sostenibilidad.
ABSTRACT
Environmental education had its origins, most frequently, in the 1972 Stockholm Conference convened by the United Nations out of concern for the ecological hazards arising from prevailing economic development, disproportionate industrialization, and population growth. In the current context, marked by unprecedented environmental challenges such as climate change, environmental education is consolidated as an essential process for achieving sustainable development. The objective of the research was to substantiate the prospects and challenges of environmental education in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Mexico, Peru, Uruguay, and Venezuela. A qualitative methodology was applied with an analysis of the realities of each country, for which a multiple case study was conducted, identifying similarities and differences among them. Representative aspects of public and educational policies in each nation were taken into account. Document analysis was also employed, which enabled the review of technical and legal documents, as well as scientific articles on the topic under study. Similarly, a comparative analysis was considered in the selected countries to verify the perspectives and challenges of environmental education.
Keywords: environment, education policy, environmental problems, sustainability.
RESUMO
A educação ambiental teve suas origens, mais frequentemente, na
Conferência de Estocolmo de 1972, convocada pelas Nações Unidas devido à
preocupação com os riscos ecológicos decorrentes do desenvolvimento econômico
predominante, da industrialização desproporcional e do crescimento
populacional. No contexto atual, marcado por desafios ambientais sem
precedentes, como as mudanças climáticas, a educação ambiental se consolida
como um processo essencial para alcançar o desenvolvimento sustentável. O
objetivo da pesquisa foi fundamentar as perspectivas e os desafios da educação
ambiental na Argentina, Brasil, Colômbia, Chile, México, Peru, Uruguai e
Venezuela. Aplicou-se uma metodologia qualitativa com análise das realidades de
cada país, para a qual foi realizado um estudo de casos múltiplos,
identificando semelhanças e diferenças entre eles. Foram considerados aspectos
representativos das políticas públicas e educacionais de cada nação.
Empregou-se também análise documental, que permitiu a revisão de documentos técnicos
e legais, bem como de artigos científicos sobre o tema em estudo. Da mesma
forma, considerou-se uma análise comparativa nos países selecionados para
verificar as perspectivas e os desafios da educação ambiental.
Palavras-chave: ambiente, política
de educação, problemas ambientais, sustentabilidade.
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más interconectado y marcado por desafíos ambientales[1] sin precedentes,
la educación ambiental
(EA) se perfila como un proceso fundamental para
la formación de sociedades comprometidas con la sostenibilidad. Su importancia se basa principalmente en el análisis de la información que ofrecen las declaraciones y cartas emanadas de diversas cumbres y
reuniones internacionales, entre ellas: Estocolmo
(1972), Programa
de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (1973), Belgrado (1975), Tiblisi (1977), Moscú (1987), Cumbre de la Tierra (1992), Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002) (Bosque-Suárez
et al., 2007), Río+20
(Brasil, 2012), Acuerdo de París (2015), Agenda 2030 (2015), y
la Cumbre sobre Acción para el Empoderamiento Climático en América Latina (2020) (Castillo,2021).
Estas fuentes primarias, complementadas con la visión de diversos investigadores, permite
comprender la evolución
histórica de la EA, reconocer sus principales
tendencias y reafirmarla como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión esencial de
la educación integral, orientada
a la
adquisición de conocimientos,
el desarrollo de
hábitos, habilidades,
actitudes y la formación
de valores (Bosque-Suárez et al., 2007).
Sin
embargo, la desactualización en los temas ambientales agrava la situación y enfatiza la necesidad de articular esfuerzos renovados. Por tal motivo, “se tiene
que tener en cuenta dos grandes problemas, como la crisis ambiental que se
da en forma global y el contexto educativo que debe contribuir a superar estos
problemas” (Cruz, 2022, p.725).
Como parte del proceso de investigación se realizó un arqueo documental con
el objetivo de recoger de manera cronológica a
los autores mencionados, año de publicación, título, objetivo,
resultados, país y la
política de EA vinculada al tema objeto de estudio, con el propósito de, fundamentar las
perspectivas y desafíos de la EA en Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y
Venezuela.
En concordancia, se aplicó una
metodología cualitativa para realizar un análisis de
las realidades de cada
país, identificando similitudes y diferencias entre ellos. Se tomaron en cuenta aspectos representativos
de las políticas públicas y
educativas. También, se aplicó el análisis documental a diversas publicaciones sobre EA, y se recurrió al análisis comparativo
relacionado
con las perspectivas
y desafíos sobre el tema en
los países seleccionados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el propósito
de fundamentar las perspectivas y
desafíos de la EA en los
países seleccionados, se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios de selección de la muestra, uno, los artículos y autores
constatados que han escrito sobre perspectivas y desafíos de la EA en el siglo
XXI, (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela);
dos, estos países son miembros de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente
(REIMA); tres, que varios de ellos están representados en el Colectivo de
Investigadores en EA Superior en América Latina y el Caribe, (Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Perú y México), y cuatro, por la experiencia del autor
en visitas a Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, donde ha participado
como ponente en eventos científicos, disertación en conferencias y diplomados,
así como integrando tribunales y asesorando tesis de maestría y doctorado,
entre las principales actividades; lo que facilitó conocer cómo se ha
incorporado la EA en diversas universidades y en las políticas de EA.
Se aplicó un enfoque cualitativo para realizar un análisis contextualizado
de las realidades de cada nación, mediante un estudio de casos múltiples que
permitió examinar cada país como un caso único y, a la vez, identificar
similitudes y diferencias entre ellos. Se tuvo en cuenta aspectos
representativos de la política de EA en cada uno.
Como parte del diseño metodológico, se
utilizó una matriz de análisis documental de la literatura consultada de manera sucinta, acerca de las perspectivas y
desafíos en los países que forman parte de la muestra, la cual incluyó principalmente artículos académicos.
Las categorías de análisis fueron:
· Objetivo.
· Resultado.
· Política de educación ambiental,
que incluyó: Marco legal, (principalmente las constituciones de los países),
Política educativa y Currículo universitario.
Esto permitió confrontar
a los
principales autores y trabajos por año, así como los resultados más sobresalientes en este ámbito. Posteriormente,
se analizaron los
datos recopilados mediante
herramientas cualitativas, como el análisis temático,
que, según Escudero (2020), es un
método flexible y sistemático para organizar datos cualitativos mediante la
identificación de temas recurrentes que capturan los significados esenciales.
RESULTADOS
Previo a fundamentar el tema objeto de estudio, es importante expresar que,
la EA ha sido tema de debate e intercambio a
lo largo de la historia, desde la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente, realizada en Estocolmo (Suecia)
en 1972, hasta la más reciente,
la Primera Cumbre Nacional de Educación Ambiental, celebrada en Colombia en el
2023, por esta razón, ha estado presente en
el marco legal, formando parte de la política educativa y en el currículo
universitario de los países estudiados.
Debe señalarse que, a pesar de haber trascurrido más de cincuenta años de
la primera definición de EA, en todas
las enunciaciones actuales sobre el
término, suelen coincidir
aspectos como:
· Concebirla como un proceso permanente y continuo.
· Promover la
adquisición de nuevos
conocimientos.
· Fomentar la educación en
valores.
· Incentivar
la
sensibilidad frente a la
protección del medio ambiente
(Bosque-Suárez et al., 2007).
A propósito, en 2014, la UNESCO declaró la:
“Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), donde la EA es un componente
fundamental, pero en ocasiones la no claridad de estas concepciones ha generado
conflictos con debates sobre si se complementan o compiten, y esto refleja
divergencias en los enfoques pedagógicos. También, en los últimos años, es muy
común encontrar en la literatura científica, diversas maneras de denominar a la
educación ambiental, una de las más usuales es, educación ambiental para el
desarrollo sostenible, pero sin ningún sustento desde la teoría, además, de
seguir asumiendo los fundamentos teóricos de la educación ambiental: como son,
categorías, objetivos, principios, métodos y vías” (Bosque-Suárez et al.,
2019, p. 6-7).
Esa manera de asumir el concepto de EA ha influido en su percepción en estos países, que, además, ha estado influenciada por
marcos internacionales, políticas nacionales y
movimientos sociales. A continuación, se presenta un
análisis general desde las políticas
públicas y educativas:
Argentina
La EA ha ganado relevancia en las políticas educativas y curriculares, especialmente
a partir de la Ley de Educación Nacional (2006) y la Ley General del Ambiente
(2002), integrándose en el sistema educativo formal y no formal. La Ley de Educación Nacional incluye la
EA
como un eje transversal en todos los niveles educativos. Además,
el
país cuenta con
programas específicos como el
Programa Nacional de Educación Ambiental, que busca promover la conciencia ambiental y la participación ciudadana (Ministerio de Educación de la Nación Argentina,
2006). En este contexto “La
incorporación efectiva de la educación ambiental en el proyecto educativo
nacional” …” ha sido largamente pospuesta, por la falta de formación de los
decisores, pero fundamentalmente por su resistencia a reconocerla en la crisis
ambiental” (Corbetta y Sessano,
2021, p. 4-5)
Brasil
Ha
sido pionero en la implementación de políticas de EA. La
Política
Nacional de Educación Ambiental, establecida por
la Ley n.° 9795/1999, promueve la integración de la EA en todos
los niveles educativos y en la sociedad en general. Igualmente,
el país cuenta con una red de educadores
ambientales
y programas como
el
“Proyecto Escuelas Sustentables” (Ley
n.° 9795, 1999).
Estas políticas y estrategias nacionales
definen lineamientos y orientaciones que auxilian los procesos de educación
ambiental. Pues una política pública designa uno o varios objetivos colectivos
considerados necesarios o deseables y los medios y acciones que orientan el
comportamiento de los actores para resolver situaciones consideradas de interés
o problemáticas (Mejia y Vaz, 2022).
Colombia
La EA está regulada
por la Política Nacional de Educación Ambiental, que busca fomentar la cultura ambiental y la sostenibilidad. El país cuenta con el Programa de Educación Ambiental (PRAE),
implementado en las instituciones educativas para promover prácticas sostenibles y
la participación comunitaria (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2002).
Además, “se consolida la Política Nacional de Educación Ambiental aprobada en
el año 2002 y concebida desde la participación de los sectores ambiental y
educativo y la sociedad civil” (Alvear-Narváez y
Urbano-Pardo, 2022, p. 3).
Chile
Ha avanzado en la
incorporación de la EA en su sistema
educativo
mediante la Ley General de Educación (Ley 20370) y la Política Nacional de
Educación para el Desarrollo Sustentable. El país cuenta con programas como el Sistema
Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que promueve
prácticas ambientales en las escuelas (Ministerio
de Educación de Chile,
2009). “En respuesta a las
diferentes necesidades medioambientales del país que han ido emergiendo, han
surgido diversas organizaciones que han desempeñado un papel crucial en la
protección de los recursos naturales” (Sepúlveda, 2023, p. 56).
México
La EA está contemplada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en la Ley General de Educación. El país cuenta con el Programa Nacional de Educación Ambiental para la
Sustentabilidad (ProNEA), que
busca fortalecer la cultura ambiental y la participación social en la gestión ambiental (Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018). El tema está presente en el currículo desde la década de 1990,
con un enfoque en la conservación de recursos naturales y la participación comunitaria; sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como la falta de recursos y
la desigualdad educativa. “…uno de los propósitos que se tienen desde las instancias y grupos
ambientales, es que la educación ambiental se institucionalice en el ámbito de
la educación en general y particularmente, en la educación superior” (Bravo, 2022, p. 94).
Perú
Mediante el Plan
Nacional de Educación Ambiental, busca
desarrollar una EA que tiene como punto de partida el reconocimiento del
ambiente como una realidad inseparable de los individuos, la sociedad, la
economía y la cultura, e incorpora la relación ambiente y desarrollo para así
lograr el cambio hacia una sociedad solidaria, democrática y justa, en la cual,
el crecimiento económico se alcance respetando el patrimonio natural y cultural
del país, por medio de la activa participación de la población en los procesos
de gestión ambiental (Ministerio del
Ambiente de Perú, 2016). De igual manera, ha
incorporado la EA en su currículo nacional, con un enfoque en la
conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. En consecuencia, “…se hacen necesarias políticas, sobre todo a nivel educativo, que
favorezcan la concientización de los ciudadanos y las cuales incluyan en su
puesta en práctica a todos los sectores sociales que la componen” (Mendoza y Silva, 2023, p. 644).
Uruguay
La
EA está integrada en el sistema educativo mediante la Ley General
de Educación (Ley nro.
18437) y la Política Nacional de Educación Ambiental. El país cuenta con programas como “Escuelas Sustentables”, que promueven la sostenibilidad
ambiental y
la participación ciudadana en las instituciones educativas (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, 2008). También ha sido reconocido por sus iniciativas
innovadoras, como el Programa
de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.
En este sentido, "…las
políticas, así como las instituciones encargadas de implementarlas, se
estructuran sobre un paradigma de comando y control que interviene sobre los
sistemas buscando controlar, reducir o dirigir los procesos naturales para un
fin deseado”
(Santos et al., 2022, p. 142).
Venezuela
Ha incorporado la EA en su sistema educativo mediante la
Ley Orgánica del Ambiente
(2006) y la Ley Orgánica de Educación (2009). El país
cuenta
con programas como “Escuelas
Ambientalistas”, que buscan fomentar
la conciencia ambiental y la participación comunitaria (Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, 2006). De manera que, “…la educación ambiental ha jugado un papel protagónico para pensar los
cambios humanos en torno a nuevas formas de relacionarnos en y con la
naturaleza” (Hidalgo, 2020, p. 17). Sin embargo, su implementación ha
enfrentado desafíos debido a la crisis económica del país.
A pesar de estos avances
en las políticas
públicas y educativas, la EA enfrenta diversos retos y desafíos en estos
países, entre los principales retos están:
1. Falta de políticas públicas consistentes. En algunos de estos países, las políticas públicas en EA son inconsistentes o no están adecuadamente implementadas.
Esto dificulta la creación de programas
sustentables y efectivos.
2. Escasez de recursos económicos. La falta de financiamiento
es un problema recurrente
que limita la capacidad
de
desarrollar y mantener
iniciativas de EA.
3. Concientización y participación ciudadana insuficientes. Aunque hay un creciente interés
en
temas ambientales, aún existe una brecha significativa en la concientización y participación activa de la ciudadanía en la protección del medio ambiente, en específico, en
la mitigación o eliminación de los problemas ambientales
existentes en
sus contextos.
4. Integración curricular incompleta. La EA no siempre está integrada de manera
efectiva en
los currículos escolares,
lo que limita su impacto
a largo plazo.
Además de los retos compartidos,
cada país afronta desafíos
particulares, que no quedan expuestos de manera
total en este estudio, en esta ocasión, solo se resaltan algunas de estas
problemáticas, por lo que pudiera ser propicio para continuar con nuevas
exploraciones afines al tema presentado.
Argentina
El neoextractivismo, como
sistema de producción caracterizado por la utilización de técnicas de
exploración y explotación del medio ambiente que han ido transformando de
manera progresiva los bienes naturales renovables básicos para la vida en
bienes potencialmente no renovables. (Isidro y Forlani,
2019).
“es indiscutible que el sistema educativo argentino carece del
correspondiente correlato en materia de políticas educativas y de las
instancias que la materializan: los núcleos de aprendizaje prioritarios, los
diseños curriculares jurisdiccionales, los contenidos de la enseñanza en los
programas escolares de las instituciones en cada una de las jurisdicciones y
los libros de textos producidos por las editoriales” (Corbetta y Sessano,
2021, p. 4).
Brasil
Deforestación amazónica. La deforestación en la Amazonía es un problema crítico
que requiere de una EA enfocada en la conservación y el uso sostenible de los
recursos. (Fearnside,
2005).
Otro ejemplo está relacionado con el agronegocio, su expansión
ha generado profundos impactos ambientales que requieren un análisis detallado.
Su avance está íntimamente ligado a la deforestación, particularmente en biomas
críticos como la Amazonía. Según World Wildlife Fund (WWF), el 18% de
los bosques amazónicos ya se ha perdido completamente, con un 17% adicional
degradado. Esta tendencia continúa en 2025, amenazando la biodiversidad única
de la región que alberga el 9% de los mamíferos, 14% de las aves y 22% de las
plantas vasculares conocida a nivel mundial (WWF, 2022).
Colombia
Conflicto armado y medio ambiente. Este conflicto ha traído consigo una
larga serie de afectaciones de diversa índole en la sociedad colombiana, no
solo de los seres humanos, sino también, de los diversos ecosistemas que
componen la gran biodiversidad del país. (Molina et al., 2022).
Por consiguiente, el gran reto
es ampliar la cobertura a todas las regiones y sectores del país, con personas competentes
en la problemática ambiental, capaces de transmitir su conocimiento, plantear
proyectos, y multiplicar procesos de educación ambiental a nivel local,
regional y nacional en los diferentes sectores, con el fin de que el ciudadano
común adopte hábitos diarios para el cuidado del ambiente y la preservación de
los recursos naturales (Pita, 2016).
Chile
En la actualidad, Chile enfrenta nuevos
y significativos desafíos en la gestión de sus pasivos mineros, derivados en
gran medida de la falta de financiamiento adecuado y serias falencias en el
monitoreo y cumplimiento de las obligaciones ambientales (Plaza, 2025).
Otro desafío ambiental crítico que enfrenta Chile en 2025 es el conflicto
entre la expansión de la industria salmonera y la conservación de los
ecosistemas marinos de la Patagonia, problema que ha generado fuertes tensiones
entre el gobierno, empresas privadas, comunidades locales y movimientos
ambientalistas (Carrere, 2025).
México
“El acelerado crecimiento urbano y la industrialización son factores
preocupantes en México pues producen altos índices de contaminación ambiental,
principalmente, en las tres grandes metrópolis de la República Mexicana: Ciudad
de México Guadalajara (Jalisco) y Monterrey (Nuevo León) (Leal-Iga, 2019, p. 24)”.
Otro de los desafíos ambientales en México en 2025 es la transición
energética y la gestión sostenible de recursos estratégicos, como el litio, en
el contexto del cambio climático y sus implicaciones geopolíticas. Este desafío
abarca aspectos económicos, sociales y ambientales, destacándose la dependencia
de combustibles fósiles y la transición hacia las fuentes renovables de
energías. (Sepúlveda et al., 2025).
Perú
Según Cortina et al. (2023) la contaminación es la raíz de
varios problemas ambientales en el Perú y el mundo como el cambio climático, la
lluvia acida, calentamiento global, desertificación etc. Por lo cual
desencadena diferentes problemas de salud que inciden en comorbilidades
haciendo así a la población más vulnerable, se enfatiza que se puede disminuir
mediante una buena educación ambiental Rivas et al. (2023).
Cabe destacar que, otro de los principales desafíos
ambientales que enfrenta Perú en el 2025 es el debilitamiento de las leyes de
protección ambiental, particularmente en materia forestal, lo que ha exacerbado
la deforestación y la minería ilegal en la Amazonía (Sierra, 2025).
Uruguay
Agricultura intensiva. La expansión de
la agricultura
intensiva, especialmente la sojera, plantea retos en términos de sostenibilidad y EA.
Además, las: “… políticas de reciente
creación, reflejan un mayor grado de abordaje interinstitucional, ya que ambas
integraron en su elaboración procesos de consulta, validación e intercambio con
todos los actores sociales relevantes vinculados a la temática” (Barcia, 2018,
p. 405)
Venezuela
Según los medios de comunicación (MDC) en el país en 2024 plantean que: “la
agenda informativa estuvo centrada en temas tales como la desaparición del
último glaciar de Venezuela, los enormes incendios de vegetación y los altos
niveles de temperatura que afectaron a la población” (Suárez y Álvarez, 2024, p. 2).
Con base en las ideas anteriores, es indispensable incidir
en diversos aspectos fundamentales
para consolidar la EA
en la región:
1. Concienciación y cambio de comportamiento.
Según Yupanqui y Leyva (2024), en la actualidad, la problemática ambiental exige promover la
alfabetización ambiental y en ese sentido, se busca sensibilizar a los
ciudadanos sobre los problemas ambientales, de manera que se pueda cerrar la
brecha entre el conocimiento técnico y el ciudadano común, y poder capacitar a
las personas para tomar decisiones informadas y actuar de manera activa en la
protección y mejora de los diferentes componentes ambientales donde los seres
humanos estamos incluidos. Un ejemplo
práctico se encuentra en Colombia, donde, según Lozano (2024),
mediante actividades
de integración
comunitaria y de
los Proyectos Escolares Ambientales (PRAE), se promueve un aprendizaje
práctico y en contacto
directo con el paisaje
amazónico.
2. Desarrollo de competencias.
Según Miranda et al. (2021, como se citó en Molina et al.,
2024) afirman que la adquisición de competencias de conciencia ambiental implica
más que solo adquirir conocimientos teóricos sobre el entorno natural. Es un
proceso integral que incluye comprender las conexiones entre las actividades
humanas y el medio ambiente, además de promover valores, actitudes y
comportamientos sostenibles.
3. Promoción de la justicia ambiental.
Facilita la visibilización de cuestiones de equidad y justicia en el uso de los recursos
naturales, asegurando que todas las comunidades tengan acceso a la
protección de su
entorno (Bullard, 2020). Por ejemplo, en Brasil, según Sandes y Calixto (2021) la Educación Ambiental
busca fomentar la conciencia colectiva para impulsar un cambio de paradigma,
fortaleciendo al ciudadano en su rol activo dentro de su entorno y promoviendo
su formación integral.
4. Impulso de las
fuentes renovables de energía.
En la actualidad, se ha convertido en un pilar
fundamental en la mitigación ante el cambio climático y la protección del medio
ambiente, dado a la creciente dependencia mundial de los combustibles fósiles
para la generación de energía eléctrica, lo que ha contribuido
significativamente al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), y ha acelerado los impactos del cambio climático. De ahí la necesidad de
la transición hacia las fuentes renovables de energía, que se presenta como una
solución urgente e importante para satisfacer las demandas energéticas del
crecimiento económico y demográfico actual, sin comprometer el futuro del
planeta (Ibarra, 2018).
Esta visión integral —que abarca la concienciación ambiental, el desarrollo
de competencias, la justicia ambiental y el impulso de las fuentes renovables
de energía— constituye la base para fortalecer la EA en diversos contextos de América Latina. Su enfoque
multidimensional posibilita no solo mitigar los problemas ambientales actuales,
sino también, construir sociedades más justas, resilientes e innovadoras,
orientado hacia el desarrollo sostenible.
Como parte del marco teórico y
epistemológico propuesto por la Red Iberoamericana de
Medio Ambiente (REIMA), se adopta el concepto de desarrollo sustentable
entendido como:
“Un proceso endógeno de identificación,
reconocimiento, utilización y potenciación de los recursos locales, que garantiza el equilibrio de los sistemas ambientales e
implica la utilización racional de
los recursos naturales, financieros, materiales,
tecnológicos y
humanos. Asimismo, garantiza las condiciones de vida de todas las especies y
la estabilidad de los ecosistemas que sustentan la vida en el planeta como garantía para las actuales
y futuras generaciones”
(Puerta, 2022, p. 5).
Este enfoque resalta la necesidad de gestionar los recursos de manera racional
e integrada, priorizando tanto la estabilidad de los ecosistemas como la
calidad de vida de todas las especies, incluida la humana.
En varios países de
América Latina, por ejemplo, en México la EA se ha incorporado en las políticas nacionales de educación, alineándola
con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un ejemplo ilustrativo es la labor desarrollada por la Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores (UNICEPES),
que
ha emprendido acciones
de capacitación de
su personal, abarcando áreas como el trabajo en equipo, el liderazgo, la formación de tutores en línea y
la actualización de planes y
programas en consonancia con los
lineamientos
de la Secretaría
de Educación
Pública (UNICEPES, 2025).
Del mismo modo, la UNICEPES, en coordinación con la REIMA, A.C., ha organizado eventos académicos que propician el intercambio y la colaboración científica entre profesores de
distintas instituciones nacionales e internacionales, contribuyendo a
la consolidación de una cultura ambiental en el ámbito educativo y a la formación de profesionales con
una visión integral
del
desarrollo sustentable.
En conjunto, estas iniciativas
demuestran cómo
la educación ambiental,
basada en
una concepción de desarrollo sustentable, puede fortalecer el logro de los ODS y
transversalizar las
políticas públicas, promoviendo acciones que permitan la construcción de sociedades más
resilientes, inclusivas y responsables
con
el entorno.
(…) la gobernanza ambiental global a través de los diferentes lineamientos
intenta, desde el nivel supraestatal, promover nuevas formas de
interdependencia que rijan las relaciones energía-mundo de la vida-mundo
social, así como las valoraciones y formas de concebirlas y administrarlas,
como invitación a las trasformaciones necesarias en los diferentes
ordenamientos sociales (Hincapié, 2023, p.
292).
De igual manera, los programas de
EA con
componentes de participación comunitaria han demostrado ser eficaces en la elaboración de
políticas sólidas y en
la promoción de un mayor sentido
de responsabilidad social
(Fung, 2020).
A pesar de su relevancia, la implementación de la EA en
los países de la muestra estudiada necesita enfrentar
obstáculos, entre los que destacan a si nos muestra (Romero, 2014):
·
Una fuerte formación epistemológica para dar respuesta a la
necesidad de refundar la construcción del saber, saber la vida y saber vivir
·
La reconstrucción metodológica, con objeto de desarrollar
formas específicas de abordar problemas de la realidad que no pueden
fragmentarse.
·
La tecnológica, para propiciar el desarrollo de
soluciones a los problemas particulares de la formación, desde esta nueva
perspectiva.
· Imaginar lo porvenir.
Lo expresado en párrafos anteriores llevó a realizar un análisis en diversos artículos de América Latina, para lo que
se detalla en la matriz de análisis documental, consecuente con el método histórico-lógico, los autores consultados, país, año de publicación, título, objetivo,
resultado, y la política de EA vinculada con esta
disciplina objeto de estudio, que se presenta una estructura con los
criterios mostrados a continuación.
Fuentes consultadas en los países seleccionados como muestra:
Autor: Gustavo F. de la Vega [2]
País: México.
Año: 1994
Título: La educación ambiental: una herramienta para la
sostenibilidad en América Latina.
Objetivo: Argumentar la importancia de la EA
en el contexto de la sostenibilidad y la gestión.
Resultado: Se centra en la necesidad de una educación que
fomente la conciencia ambiental y promueva prácticas sostenibles en la región.
Política de educación ambiental:
Constitución. La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (Art. 3°) establece la obligatoriedad de la educación,
incluyendo aspectos ambientales y sustentables.
Política educativa. La Ley General de Educación (2019)
incorpora la EA en planes de estudio de nivel básico y medio superior, destacando
el desarrollo sostenible y la educación ecológica.
Currículo universitario. Instituciones como la UNAM
ofrecen programas específicos de EA, incluyendo materias optativas y obligatorias en
carreras relacionadas.
Autor: Paulo Freire
País: Brasil
Año: 2000
Título: Pedagogía de la
Autonomía
Objetivo: Fundamentar
teóricamente
la importancia
de la EA desde
un enfoque emancipador.
Resultado: Propone un abordaje crítico que promueva la autonomía,
la reflexión y la acción
transformadora del estudiantado.
Política de educación ambiental:
Constitución. El Artículo 225 impone al gobierno el deber de promover la EA en todos los niveles y la conciencia
pública para la preservación del medio ambiente.
Política educativa. La Política Nacional de Educación Ambiental (1999)
exige la incorporación de la EA en
instituciones públicas y privadas.
Currículo universitario. Universidades como la USP implementan proyectos
interdisciplinarios y de extensión comunitaria vinculados con la EA.
Autor: M. de los Á.
Fernández
País: Argentina
Año: 2001
Título: La educación
ambiental
como
herramienta para la
formación de una ciudadanía
crítica.
Objetivo: Investigar el papel de la EA en la
formación
de una ciudadanía crítica.
Resultado: Relaciona la EA con el
desarrollo de competencias
críticas
y la participación ciudadana activa.
Política de educación ambiental:
Constitución. La reforma de 1994 (Art. 41) garantiza el derecho a un
ambiente sano y la obligación del Estado de promover la EA.
Política educativa. La Ley 27.621 de Educación Ambiental Integral (2021)
regula la inclusión de la EA en
todos los niveles, con enfoque en sostenibilidad y formación ciudadana.
Currículo universitario. Universidades como la UBA ofrecen programas de
posgrado en gestión ambiental y cátedras interdisciplinares para abordar
desafíos ambientales.
Autor: Martha Lucía
González
País: Colombia
Año: 2005
Título: Educación
ambiental
y justicia social: un análisis de la experiencia colombiana.
Objetivo: Explorar cómo la
EA contribuye a la
justicia social y
promueve prácticas sostenibles.
Resultado: Enfatiza la intersección entre educación, medio
ambiente y equidad social, con potencial transformador.
Política de educación ambiental:
Constitución. El Artículo 67 considera la educación un derecho e incluye la
formación en el respeto por el ambiente; el Artículo 79 garantiza el derecho a
un ambiente sano.
Política educativa. El Ministerio de Educación Nacional promueve los
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), obligatorios en instituciones de
primaria y secundaria.
Currículo universitario. Universidades como la Universidad Nacional de
Colombia ofrecen programas de ingeniería ambiental y asignaturas relacionadas
con la gestión de recursos.
Autor: Luis A. Panizo
País: Perú
Año: 2007
Título: La educación
ambiental en los currículos
escolares: una necesidad para
fortalecer la
conciencia ecológica.
Objetivo: Indagar la necesidad de integrar la
EA
en los currículos escolares para fortalecer
la conciencia ecológica.
Resultado: Recalca la importancia
de la EA para desarrollar una ciudadanía consciente
y responsable
con su entorno.
Política de educación ambiental:
Constitución. El Artículo 2° reconoce el derecho a un ambiente equilibrado,
y el Artículo 67 obliga al Estado a formular políticas nacionales en materia
ambiental.
Política educativa. El Currículo Nacional de Educación Básica integra la EA como eje transversal en todos los
niveles educativos.
Currículo universitario. Universidades como la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) ofrecen programas en sostenibilidad y gestión
ambiental.
Autor: R. Gómez y M. López
País: Chile
Año: 2010
Título: La Educación
Ambiental en América
Latina: Perspectivas
y Desafíos.
Objetivo: Analizar los enfoques
de EA en diferentes
países
de la
región.
Resultado: Presenta estrategias educativas
novedosas para la consolidación
de la
EA en América Latina.
Política de educación ambiental:
Constitución. Si bien no menciona de forma expresa la EA, la Ley 19.300 (Bases Generales del Medio
Ambiente) la reconoce como herramienta fundamental.
Política educativa. El Plan Nacional de Educación para el Desarrollo
Sostenible 2020-2030 orienta la inclusión de contenidos ambientales en todos
los niveles educativos.
Currículo universitario. Universidades como la Pontificia Universidad
Católica de Chile ofrecen programas específicos en EA y gestión de recursos.
Autor: S. Buarque
y F. Almeida
País: Brasil
Año: 2011
Título: Educação Ambiental: Desafios e Perspectivas.
Objetivo: Debatir los desafíos
que afronta la EA
en Brasil.
Resultado: Proponen estrategias para superar dichos
desafíos
y consolidar la
EA como práctica integral.
Política de educación ambiental:
Idem segundo autor (Marco normativo
de Brasil).
Autor: I. Fajardo
País: Venezuela
Año: 2013
Título: Educación
ambiental: un desafío
para
la educación en el siglo XXI.
Objetivo: Argumentar la importancia de integrar la
EA
en el sistema
educativo contemporáneo.
Resultado: Expone los retos que enfrenta la
humanidad en términos de sostenibilidad y la
urgencia
de reformas
en la EA.
Política de educación ambiental:
Constitución. El Artículo 107 estipula la obligatoriedad de la EA en todos los niveles.
Política educativa. El Plan de la Patria 2019-2025 incluye objetivos
orientados a la sostenibilidad y la EA.
Currículo universitario. Universidades como la Universidad Bolivariana de
Venezuela y Universidad Central de Venezuela incorporan programas sobre EA y sostenibilidad.
Autor: Silvia Ribeiro
País: México
Año: 2015
Título: La educación
ambiental
en el contexto de la economía neoliberal:
desafíos
y críticas.
Objetivo: Analizar cómo las políticas neoliberales
inciden en la
EA y las implicaciones de la
economía de mercado.
Resultado: Expone perspectivas críticas, resaltando
que la economía neoliberal puede limitar el enfoque transformador de la
EA.
Política de educación ambiental:
Idem primer autor (Marco
normativo de México)
Autor: M. L. González y M. Taboada
País: Argentina
Año: 2016
Título: La educación
ambiental
en tiempos de cambio: tendencias
y perspectivas
en América Latina.
Objetivo: Valorar la importancia
de la EA ante el cambio
climático y la
sostenibilidad.
Resultado: Analiza la situación
y las proyecciones de la EA
en medio de cambios ambientales
y sociales.
Política de educación ambiental:
Idem tercer autor (Marco
normativo
de Argentina)
Autor: C. Vélez
y L. Arango
País: Colombia
Año: 2017
Título: Educación
ambiental
en América Latina:
desafíos
de la formación
docente.
Objetivo: Explicar cómo preparar al profesorado
para afrontar los retos
de la EA.
Resultado: Subraya
la importancia
de la EA y los obstáculos que enfrenta
la formación docente.
Política de educación ambiental:
Idem cuarto autor (Marco normativo de Colombia)
Autor: Ana María
Ospina
País: Colombia
Año: 2017
Título: Educación
ambiental
y desarrollo
sostenible: un análisis de sus vínculos
y desafíos.
Objetivo: Explorar las
relaciones entre la EA
y el desarrollo
sostenible.
Resultado: Destaca la contribución de la
EA a la promoción de prácticas sostenibles
y la formación de ciudadanos
comprometidos con la
protección del entorno.
Política de educación ambiental:
Idem cuarto autor (Marco normativo de Colombia)
Autor: S. Ribeiro
País: México
Año: 2019
Título: Desafíos de la
educación ambiental en el contexto de la
crisis ambiental en América Latina.
Objetivo: Argumentar la necesidad de
reformar los paradigmas
educativos ante
la
crisis ecológica actual.
Resultado: Aporta un análisis de la
relación entre la
educación y la
crisis ambiental
en la región,
enfatizando
la urgencia
de cambios profundos en el sistema educativo.
Política de educación ambiental:
Idem primer autor (Marco normativo de México)
Autor: Nina M. V. Saus
País: Uruguay
Año: 2019
Título: Desafíos contemporáneos
en la educación ambiental:
una revisión
crítica.
Objetivo: Describir los
desafíos
y oportunidades actuales en el ámbito de la
EA.
Resultado: Muestra
dificultades
como la fragmentación de enfoques y la
escasa
integración
de contenidos en
los currículos,
enfatizando
la participación comunitaria.
Política de educación ambiental:
Constitución. El Artículo 47 salvaguarda el derecho a
un ambiente sano y la promoción de la EA como interés general.
Política educativa. El Plan Nacional de Educación
Ambiental para el Desarrollo Sostenible (2020) fomenta la inclusión de la EA
en la enseñanza inicial, primaria y secundaria.
Currículo universitario. La Universidad de la
República (UDELAR) ofrece investigación y docencia relacionadas con la
sostenibilidad
Autor: M. Pérez
País: Chile
Año: 2020
Título: Retos y oportunidades
de la educación ambiental en América
Latina
frente al cambio
climático.
Objetivo: Analizar de qué manera la
EA puede contribuir al desarrollo
de capacidades
comunitarias
ante
la crisis
climática.
Resultado: Plantea un
método para
fortalecer dichas capacidades y
afrontar los
desafíos
climáticos desde una perspectiva
educativa.
Política de educación ambiental:
Idem sexto autor (Marco normativo
de Chile).
DISCUSIÓN
En esta sección se exponen los principales resultados del estudio a la luz de las aportaciones de
los autores,
cuyas obras fueron analizadas y que han investigado sobre las perspectivas y desafíos de la EA en el
siglo XXI, con el
fin de esclarecer coincidencias, diferencias
y contribuciones al conocimiento. El análisis se centró en
la realidad de la EA en
los países
latinoamericanos considerados.
De manera sintética se resaltan las siguientes
ideas:
·
Desde el siglo XX hasta la actualidad
y de
manera continua, se ha investigado sobre el
tema de las perspectivas y desafíos de la EA.
·
Los principales resultados de los artículos analizados se
han dirigido a:
-
Necesidad de una educación que
fomente la conciencia ambiental y promueva prácticas sostenibles en la región.
-
Abordaje crítico que
promueva la autonomía, la reflexión y la acción transformadora del
estudiantado.
-
Relación entre EA y el desarrollo de competencias críticas.
-
Intersección entre
educación, medio ambiente y equidad social.
-
Importancia de la EA para desarrollar una ciudadanía consciente y responsable con su entorno.
-
Estrategias educativas
novedosas para la consolidación de la EA en América Latina.
-
Estrategias para superar
dichos desafíos y consolidar la EA como una práctica integral.
-
Retos que enfrenta la
humanidad en términos de sostenibilidad y destaca la urgencia de reformas en la
EA.
-
Perspectivas críticas,
resaltando que la economía neoliberal puede limitar el enfoque transformador de
la EA.
-
Situación y las proyecciones
de la EA en medio de los cambios ambientales y
sociales que afectan a la región.
-
Importancia de la EA y los obstáculos que enfrenta la formación docente en la región.
-
Contribución de la EA a la promoción de prácticas sostenibles y la formación de ciudadanos
comprometidos con la protección del medio ambiente.
-
Análisis de la relación
entre la educación y la crisis ambientales en la región, enfatizando la
urgencia de cambios profundos en el sistema educativo.
-
Dificultades como la
fragmentación de enfoques y la escasa integración de contenidos en los
currículos, enfatizando la participación comunitaria.
-
Método para fortalecer
dichas capacidades y afrontar los desafíos climáticos desde una perspectiva
educativa.
· Del análisis realizado
sobresale:
-
La importancia de incorporar la EA en los currículos o proponer
nuevas estrategias educativas, o integrar
la EA en el sistema
educativo; aparece en seis de
los artículos examinados, por lo que se evidencia la
preocupación y jerarquía del tema.
-
Otro aspecto que resaltar de lo analizado, es el tema del cambio climático como uno
de los principales problemas ambientales en la
actualidad, que es incluido en
tres de los resultados presentados.
-
Sobresale también, lo relacionado
con el papel de la EA en la formación de una ciudadanía crítica, la justicia social y
promover prácticas
sostenibles
con un enfoque emancipador.
-
Un tema también muy recurrente aportado es, cómo la EA puede
contribuir al desarrollo
de capacidades
comunitarias frente a la crisis
climática.
-
De igual manera, se incluye el tema de, cómo las políticas neoliberales inciden en la EA y
las implicaciones de la economía de mercado en su
desarrollo.
·
En relación con la política ambiental en los países estudiados, se constató que, en todos,
la EA aparece declarada desde la Constitución, la política educativa y
el currículo
universitario.
-
Desde la constitución, a manera general en lo analizado en
cada país, entre las ideas esenciales están que, se establece la obligatoriedad
de la educación, incluyendo aspectos ambientales y sustentables; garantizar el
derecho a un ambiente sano y la obligación del Estado de promover la EA; se incluye la formación en el respeto
por el ambiente; y se garantiza el derecho a un ambiente sano; formular
políticas nacionales en materia ambiental; ver la EA como una herramienta esencial para la sostenibilidad; promover
y estipular la obligatoriedad de la EA
en todos los niveles.
-
Sobre la política educativa, se puede evidenciar una
correspondencia entre lo educativo y lo que expresa la carta magna de los
diferentes países, expresado en ideas como: su incorporación en planes de
estudio de nivel básico y medio superior, destacando el desarrollo sostenible y
la educación ecológica; se promueven proyectos obligatorios en instituciones de
primaria y secundaria; integrar la EA
como eje transversal en todos los niveles educativos; se exige la incorporación
de la EA en instituciones públicas y
privadas.
-
En relación al currículo universitario, se evidencia la incorporación de la EA, en diferentes tipos de programas, algunos específicos y otros donde
incluyen materias optativas y obligatorias, además, programas de posgrado en
gestión ambiental y cátedras interdisciplinares; se implementan proyectos
interdisciplinarios y de extensión comunitaria vinculados con la EA; de igual manera en algunos se
incorpora la investigación.
De la misma forma, los trabajos analizados permiten destacar la importancia de
la EA en la formación continua del
personal docente, la transversalización curricular, la integración de las comunidades y la
vinculación entre las políticas públicas y las prácticas sustentables. Además, se plantea la necesidad de enfoques interdisciplinarios y
metodologías participativas para afrontar problemas ambientales complejos.
Los aspectos considerados soportan fundamentar las
principales perspectivas y desafíos de la EA en el contexto estudiado, que se
relacionan con marcos teóricos, metodologías y prioridades según los actores
involucrados:
1. La necesidad de un enfoque holístico.
Una de las principales ideas a mostrar, es la importancia de adoptar un
enfoque holístico, que vincule la EA
con ámbitos del conocimiento como la economía, las ciencias sociales y la
cultura. La integración de estas disciplinas no solo enriquecería el contenido
educativo, sino que propiciaría un aprendizaje significativo, al incorporar la
complejidad de las realidades socioambientales de América Latina. Este enfoque
interdisciplinario resulta esencial para formar una ciudadanía informada y
crítica, capaz de tomar mejores decisiones ante los desafíos ambientales
actuales y futuros.
2. Empoderamiento de las comunidades.
El estudio de las prácticas emergentes pone de relieve la participación
comunitaria como un componente fundamental de la EA. Los enfoques inclusivos, que fomentan la creación colectiva
de conocimiento, han demostrado éxito al empoderar a las comunidades,
permitiendo que sus miembros participen activamente en la gestión de los
recursos naturales y del entorno que habitan. Sin embargo, se requiere
trascender iniciativas aisladas y fortalecer la creación de redes que
multipliquen estas voces, promoviendo espacios de diálogo y aprendizaje
recíproco entre comunidades e instituciones educativas, donde se priorice el
enfoque en los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre el
manejo racional de los recursos naturales, el rol de las mujeres en la defensa
del medio ambiente y su acceso a la EA.
3. Formación y capacitación docente.
Otro aspecto crítico identificado es la insuficiente formación docente en
materia de EA, lo que repercute
negativamente en la calidad de la enseñanza y mantiene la desconexión entre la
educación y el medio ambiente. Para revertir esta situación, se requiere
revitalizar los programas de formación, incorporando competencias en
sostenibilidad, investigación aplicada y estrategias de vinculación con la
comunidad. El docente debe ser un agente de cambio, capaz de dinamizar el
aprendizaje activo y reflexivo en el aula.
4. Desafíos de la infraestructura y los recursos.
La falta de recursos representa una barrera importante para la
implementación de la EA,
especialmente, en zonas rurales o de escasos recursos, por lo tanto, es
indispensable invertir en infraestructura y en la disponibilidad de materiales
didácticos actualizados, a fin de garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso a una EA de calidad.
Asimismo, resulta necesario explorar modelos de financiamiento innovadores, con
la participación de actores del sector público, privado y la cooperación
internacional, para asegurar la sostenibilidad de los programas a largo plazo.
5. Resistencia cultural y adaptabilidad.
La resistencia cultural al cambio educativo es un desafío que no debe
pasarse por alto. Al incorporar contenidos de EA,
se hace imperativo respetar y considerar las cosmovisiones locales y las
tradiciones culturales existentes. Los programas que omiten esta perspectiva
corren el riesgo de no ser aceptados o incluso de ser rechazados por las
comunidades. Por ello, es esencial que los educadores y formuladores de políticas trabajen de manera
cercana con las comunidades para rediseñar iniciativas que sean culturalmente
pertinentes y se adapten a las necesidades locales.
6. Avances hacia la sustentabilidad.
La EA en los países de América
Latina estudiados, ofrece oportunidades únicas para avanzar hacia la
sustentabilidad. La creciente concientización sobre los problemas ambientales,
respaldada por movimientos sociales y la participación de los jóvenes, indica
la existencia de un terreno fértil para impulsar cambios; iniciativas que
integren el pensamiento crítico, la innovación y la solidaridad
intergeneracional, pueden desempeñar un papel decisivo al transformar la
cultura ambiental en la región.
En resumen, el análisis de los resultados pone de manifiesto la urgencia de
consolidar un compromiso renovado y colectivo hacia la EA en los países estudiados. No se trata únicamente de redefinir
políticas educativas y planificación curricular, sino de transformar la forma
en que comunidades, educadores e instituciones se relacionan con el medio
ambiente. Al analizar los desafíos de manera integral y colaborativa, es
posible desarrollar una EA que no
solo informe, sino que inspire a las generaciones presentes y futuras a actuar
con responsabilidad y sustentabilidad.
Este camino, aunque complejo, resulta indispensable para garantizar un futuro
en el que la justicia social y la preservación ambiental coexistan en armonía,
para esto se sugiere:
· Perfeccionar la formación docente y el rol de los capacitadores.
La carencia de capacitación continua y la falta de especialización
ambiental entre los docentes inciden directamente en la calidad de los
contenidos y estrategias pedagógicas que se llevan al aula. Además, en muchos
contextos se observa un déficit de bibliografía actualizada y de recursos
didácticos adaptados a cada región, lo que dificulta la contextualización de
los aprendizajes.
· Innovación tecnológica y
metodológica con enfoque crítico.
Si bien las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para expandir el
alcance de la EA —mediante
plataformas en línea, inteligencia artificial, realidad virtual,
geolocalización, análisis de datos, entre otras herramientas—, su uso no
garantiza por sí mismo un cambio profundo en las actitudes y valores hacia el
medio ambiente. Es necesario encauzar estas herramientas de forma crítica y
reflexiva, de modo que no se conviertan en meros recursos de entretenimiento o
difusión superficial y se oriente a cuestionar los modelos de desarrollo
extractivistas y coloniales, además de, promover la justicia socioambiental y
la defensa de territorios, para integrar las dimensiones ambientales, sociales,
económicas y culturales.
· Convergencia entre
educación y políticas de desarrollo sustentable.
La formulación de políticas de desarrollo sustentable en la región (Planes
Nacionales de Adaptación Climática, Estrategias de Conservación de la
diversidad biológica, Leyes de Cambio Climático, entre otras.) constituye una
oportunidad para transversalizar la EA
y vincularla con metas concretas de mitigación y adaptación.
· Perspectivas de
transformación y escalamiento.
Pese a los obstáculos descritos, el dinamismo de las sociedades
latinoamericanas —evidenciado en movimientos sociales, iniciativas ciudadanas y
la emergencia de liderazgos juveniles— abre las puertas a oportunidades de
escalamiento. La EA puede catalizar
estos procesos, potenciando la formación de redes de comunidades de aprendizaje
y la adopción de perspectivas interdisciplinarias, donde se tengan en cuenta,
las desigualdades ambientales y cómo afectan a las poblaciones más vulnerables.
· Retos éticos y
conceptuales en la EA.
La EA enfrenta, a menudo, la
tentación de caer en una visión meramente instrumental, que se limita a modificar
ciertos comportamientos sin cuestionar las raíces sistémicas de la crisis
ambiental. Para evitar una aproximación superficial, es fundamental una
reflexión ética que abarque el respeto por la diversidad biológica, la justicia
intergeneracional y la equidad en la distribución de costos y beneficios
ambientales. Asimismo, la diversidad de terminologías y enfoques (medio
ambiente y ambiente; desarrollo sustentable y desarrollo sostenible, EA para el desarrollo sostenible y EA para la sostenibilidad, entre otras
tantas maneras de denominar a la EA,
además de otros términos.) puede generar confusión y desvirtuar el desarrollo
de las investigaciones, si no se clarifican sus implicaciones filosóficas,
políticas y pedagógicas.
Finalmente, la EA en los países
de América Latina considerados, se muestra como un campo en constante
expansión, con iniciativas prometedoras y logros parciales que
evidencian su potencial transformador. No obstante, alcanzar una integración
real y sustentable de la dimensión ambiental en la cultura y la vida cotidiana
requiere superar desafíos en materia de formación docente, financiamiento, coherencia
curricular y participación comunitaria. Igualmente, la adopción de enfoques
interdisciplinarios y la apertura a un diálogo intercultural son esenciales
para profundizar en la construcción de una ciudadanía crítica, solidaria y
comprometida con la justicia socioambiental. Solo mediante una colaboración
robusta entre diversos actores —gobiernos, instituciones académicas,
organizaciones civiles y comunidades— la EA
se consolidará como un pilar del desarrollo sustentable en la región,
impulsando la transformación cultural requerida para enfrentar los grandes
retos del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El análisis de
las declaraciones
y cartas
de cumbres
internacionales,
documentos legales y
artículos especializados
evidencian que la EA se ha consolidado como un proceso esencial para promover sociedades más justas, equitativas y
resilientes, al dotar a
individuos y comunidades de conocimientos,
habilidades, actitudes y
valores para enfrentar los
desafíos
ambientales actuales.
El estudio en los países latinoamericanos seleccionados, evidencia que la EA posee un alto potencial para orientar a
la región hacia un desarrollo más sustentable. Sin embargo, se identifican
retos significativos —como la falta de recursos, la disparidad socioeconómica y
la formación docente insuficiente— que requieren de la colaboración activa de
gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y
comunidades locales, para hallar vías innovadoras e inclusivas y difundir la EA en todos los sectores de la sociedad ya
que resulta ineludible fomentar una cultura frente a la crisis climática y
otros desafíos ambientales.
La fundamentación de las perspectivas y desafíos de la EA en Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
México, Perú, Uruguay y Venezuela, incluyen elementos significativos como: la
necesidad de un enfoque holístico, el empoderamiento de las comunidades, la
formación y capacitación docente, los desafíos de la infraestructura y los
recursos, unido a, la resistencia cultural y adaptabilidad, lo anterior
conlleva a, perfeccionar la formación docente y el rol de los capacitadores, la
innovación tecnológica y metodológica con enfoque crítico, la convergencia
entre educación y políticas de desarrollo sustentable, las perspectivas de
transformación y escalamiento, así como, los retos éticos y conceptuales en la EA.
Para lograr una EA con impacto real, se requiere una integración
transversal en todos los niveles educativos —desde la educación básica hasta la
superior—, acompañada de colaboración intersectorial y un enfoque que garantice
igualdad de oportunidades para todos. En este sentido, es fundamental asegurar
que los planes de estudio y las políticas públicas contemplen la participación
de actores provenientes de diversos ámbitos, impulsando sinergias que
consoliden el aprendizaje y la acción en favor del ambiente.
Los resultados de este estudio muestran la coexistencia de prácticas
prometedoras y niveles crecientes de conciencia ambiental en la región, así
como, la persistencia de desafíos estructurales que limitan la plena
realización del potencial educativo. Para enfrentar estas limitaciones, es
esencial fortalecer las políticas educativas, asegurar un financiamiento
suficiente, capacitar de forma continua al personal docente y fomentar la
cooperación entre todos los actores sociales involucrados, por lo que se pudieran
realizar estudios comparados similares en otros países de América Latina que
posibilite continuar fundamentando las perspectivas y desafíos de la educación
ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvear-Narváez,
N. L. y Urbano-Pardo, M. L. (2022). La educación ambiental
en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado,
18(1), 1-14. https://acortar.link/8jNVyK
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Ley Orgánica del
Ambiente. Gaceta Oficial Nro.
5833. https://acortar.link/w295HI
Barcia, M. L. (2018).
Los desafíos en la implementación de políticas de la educación ambiental en el
Uruguay. Cadernos de Pesquisa: Pensamento Educacional, 13(Nro. Especial),
399-412. https://doi.org/10.35168/2175-2613.UTP.pens_ed.2018.Vol13.NEspecial.pp399-412
Bosque-Suárez,
R., Amparo-Osorio, O., Fundora-Pedreso, Y.,
Cejas-Llanes, E., Cisneros-Ricardo, Y., Robaina-Sánchez, J., Rubié-Cabrera, A. G., Vera-Carrión, M., Polledo-Bustamante,
G. N., Brown-Smith, F. y Paz-Díaz, R. L. (2019). Informe anual de los
resultados del proyecto: El aporte teórico-práctico del Centro de Estudios de
Educación Ambiental-Gea a la educación ambiental y energética. En soporte
digital. La Habana. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Bosque-Suárez,
R., Mendoza-Rodríguez, M., Merino-Gómez, T., Fundora-Lliteras,
J.; Abreu-Alfonso, O., Rodríguez-Cantero, J., Gilbert-Lamadrid, M. P.,
Osorio-Abad, A., Torraz-Días, O., Williams-Zulueta,
O. Vicente-Clemente, E., González-Rubalcabar, E.,
Cruz-Pérez, J., y García-Hernández, A. (2007). La educación ambiental
permanente de los profesionales de la educación. Informe anual del resultado:
Marco teórico-metodológico de la educación ambiental permanente en la formación
de profesionales de la educación. [Informe de investigación no publicado].
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.Bravo, M. T. (2022). Trayectoria de la
institucionalización de la educación ambiental en la educación superior en
México. Revista Eletrônica do Mestrado em
Educação Ambiental,
39(Especial), 93-115. https://doi.org/10.14295/remea.v39i2.14164
Bullard, R. D.
(2020). Dumping in Dixie: Race,
Class, and Environmental Quality (3rd Edition). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429495274
Carrere,
M. (2025). Desafíos ambientales 2025: Chile se tensiona entre desarrollo
económico y conservación. Mongabay. https://acortar.link/RIGMdp
Castillo,
L. C. (2021). La educación ambiental desde la asignatura de química en
México [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona.
Corbetta, S. A. y Sessano, P.
(2021). Fundamentos políticos y conceptuales
para diseñar las políticas de educación ambiental en el sistema educativo
argentino. Praxis & saber, 12(28), 1-15. https://acortar.link/ODjcTz
Cruz,
G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica
en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista
Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Escudero,
C. (2020). El análisis temático como herramienta en Comunicación Social. La
Trama de la Comunicación, 24(2), 89-100. https://acortar.link/DWcMwG
Fearnside, P. M. (2005). Deforestation in Brazilian Amazonia: History, Rates, and Consequences. Conservation Biology, 19(3). https://doi.org/10.1111%2Fj.1523-1739.2005.00697.x
Fung, A. (2020). Empowered
Participation: Reinventing Urban Democracy. Princeton University Press. https://acortar.link/Myby7o
Hidalgo,
C. (2020). La desfiguración discursiva de la educación ambiental en
Venezuela. En Prospectiva, 1(1), 15-35. https://acortar.link/bDZngn
Hincapié,
S. (2023). Gobernanza ambiental global y derechos de la naturaleza en
América Latina. Derecho Estado, (54), 277-305. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.09
Ibarra,
R. (2018). El impulso de las energías renovables en la lucha contra el cambio
climático a través de los certificados ambientales en el sector eléctrico
mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(152),
569-597. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12918
Isidro, M. E. y Forlani, N. (2019). Derecha y agronegocio en Argentina y Brasil.
Cambios y continuidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (31),
59-77. https://doi.org/10.17163/uni.n31.2019.03
Leal-Iga, J. (2019). Efectos físicos de la contaminación
atmosférica percibidos de manera inconsciente por la ciudadanía, en el área
metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Salud Pública, 21(4), 423-429. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2019.v21n4/423-429/es
Ley
n.° 9795 (1999). Ley de Educación Ambiental de
Brasil. https://acortar.link/dnyVJ6
Lozano,
R. (2024). Construcciones sociocognitivas de la selva, el territorio y educación
ambiental en pobladores de la selva amazónica colombiana. [Tesis de doctorado
no publicada]. Universidad de la Amazonia.
Mejia,
L. F. y Vaz, A. (2022). La educación ambiental promovida por las políticas de
educación ambiental de Brasil y Colombia. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 17(4), 2652-2669. https://doi.org/10.21723/riaee.v17i4.14226
Mendoza, M. A. y Silva, L. J. (2023). Programa de educación ambiental y su efectividad en la
educación ambiental. Koinonía, 8(2), 642-661. https://acortar.link/6bsHJC
Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2002). Política Nacional de
Educación Ambiental. https://acortar.link/5LN2gt
Ministerio
de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación nro. 20370. https://acortar.link/qeA7R7
Ministerio
de Educación de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional nro.
26206. https://acortar.link/qeA7R7
Ministerio
de Educación y Cultura de Uruguay. (2008). Ley General de Educación nro. 18437.
https://acortar.link/Nm0MgU
Ministerio
del Ambiente de Perú. (2016). Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA),
2017-2022. https://faolex.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf
Molina,
D. E., Chavarro, S. G., Guzmán, B. O., Molina, D. E., Chavarro, S. G., y
Guzmán, B. O. (2022). Impactos del conflicto armado colombiano sobre el medio
ambiente y acciones para su reparación efectiva. Revista
Científica General José María Córdova, 20(40), 1087–1103. https://doi.org/10.21830/19006586.1129
Molina,
L. K., Chumpitaz, J., Rojas, L. C. y Romero, L. M. (2024). Competencias de
conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta
didáctica. Uisrael, 11(1), 139-429. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1125
Pita,
L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853
Plaza,
R. (2025). Los nuevos desafíos de Chile en la gestión ambiental de los pasivos
mineros. Revista de Derecho Administrativo, (41), 330-343. https://doi.org/10.7764/redad.41.27
Puerta,
Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente &
Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294
Rivas,
R. M., Vásquez, A., Morales, H. I. y Silva, J. A. (2023). Contribución de la
educación ambiental ante el cambio climático en la región Lambayeque. Revista
Hacedor, 7(2), 62-73. https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2520
Romero,
R. M. (2014). Algunos obtáculos y perstectivas de la de la Educación Ambiental. Centro
Nacional de Educación Ambiental. https://acortar.link/0wmGfm
Sandes,
A. B. y Calixto, R. (2021). Educación Ambiental y Movilización del
Conocimiento: Un estudio de caso del curso de Licenciatura en Educación del
Campo de la Universidad Federal do Recôncavo da Bahia-Brasil. Brazil. Brazilian Journal of Development, 7(12),
121253–121277. https://doi.org/10.34117/bjdv7n12-748
Santos,
C., González, M. N., Rodríguez, P., Vázquez, M., Bergós,
L. y Ligrone, A. (2022). 30 años no es nada: una
aproximación a las políticas ambientales en Uruguay. Cuadernos del Claeh, 41(116), 127–145. https://doi.org/10.29192/claeh.41.2.8
Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Compendio de estadísticas
ambientales 2018. https://acortar.link/T6Uo6h
Sepúlveda,
Á. (2023). Una mirada medioambiental a las últimas décadas en Chile: avances,
compromisos y desafíos. Cuadernos médicos sociales, 63(3), 55-58. https://acortar.link/FK06bS
Sepúlveda,
A., Jiménez, E., Luna, A., Gutiérrez, J. M. y Corral, A. (2025). Desafíos en la
transición energética. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(1), 844 – 857. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3383
Sierra,
Y. (2025). Desafíos ambientales de Perú 2025: urge la lucha eficaz contra
las economías ilícitas. Mongabay. https://acortar.link/kujohn
Suárez, R. y Álvarez, A. (2024). La situación ambiental en Venezuela: una mirada desde los medios de
comunicación. Clima 21. https://acortar.link/aiUsqa
Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. (2025). Historia. https://acortar.link/XRgGVV
World Wildlife Fund. (2022). Amazonía en crisis: la pérdida de
bosques amenaza a la región y al planeta. https://acortar.link/SlDvd5
Yupanqui, R. y Leyva, N. A. (2024). Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 108-128. https://acortar.link/JKuSRU
[1] Puerta (2022) reconoce como los principales desafíos
ambientales: “la pérdida de la diversidad biológica, la degradación de las
tierras, la contaminación ambiental, el calentamiento global, el incremento de
la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales extremos”, mientras la
inmensa mayoría de la comunidad internacional “sigue dando la espalda a las
causas verdaderas de la problemática: distribución inequitativa de los
recursos, patrones de producción y consumo insostenibles, falta de voluntad y
compromiso político, falta de cultura ambiental… que condenan a millones y
millones de seres humanos al hambre extrema y la pobreza” (p. 5).
[2] A pesar de que la aportación de Gustavo F. de la Vega (1994) corresponde al siglo XX, se incluyó en este estudio, debido a su
relevancia en la
comprensión de la sostenibilidad y la gestión de los recursos naturales, temática que resulta crucial en el contexto
analizado, especialmente, ante el uso indiscriminado de recursos (como la minería a cielo abierto) que cobra vigencia en la actualidad.
Del
mismo modo, se retomaron los aportes de Paulo Freire en Pedagogía de la Autonomía, por la importancia teórica que puede
extrapolarse a la EA desde un enfoque crítico y emancipador.