|
|
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad ISSN:
2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I Vol. 8, 2025 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v8.e484 |
|
|||
|
|
|||||
|
TURISMO SUSTENTABLE |
|
||||
|
|
|||||
Turismo sustentable en la comuna Chile
Chico, Parque Nacional Patagonia, Chile. Sustainable tourism in the comuna of Chile Chico, Patagonia National Park, Chile.
Turismo sustentável na comuna de Chile
Chico, Parque Nacional da Patagônia, Chile. |
Karina
Aires Krausse Martínez Universidad
del Bio-Bio, Chile kkrausse@ubiobio.cl Artículo científico
Enviado: 18/3/2025 Aprobado: 7/6/2025 Publicado: 29/6/2025
|
|||||
RESUMEN
El turismo es una actividad que lleva siglos en desarrollo. Entre los
sitios más frecuentados se encuentran las áreas protegidas, ya sean parques o
reservas naturales. Chile Chico es una comuna ubicada en el extremo sur de
Chile y próxima al Parque Nacional Patagonia, donde el turismo se ha visto
limitado por el desarrollo de la región; por lo que el objetivo de la
investigación fue analizar el desarrollo del turismo sustentable de este
paraje. Se analizaron los operadores y emprendedores turísticos mediante
encuestas de percepción utilizando el modelo de catastro con el fin de obtener
una visión clara del desarrollo turístico en el territorio. Un catastro inicial
evidenció un alto potencial turístico, junto a desafíos como el acceso y una
implementación heterogénea de prácticas sustentables que contribuyen al
desarrollo económico local. Se percibió el potencial que posee Chile Chico para
fomentar el desarrollo turístico, la visión optimista de los diferentes actores
turísticos frente a la adversidad y la necesidad de equilibrar las prioridades
de la comunidad, los visitantes y el entorno natural. Comprender esta situación
es crucial para diseñar estrategias que armonicen el desarrollo turístico con
la conservación de la naturaleza y el beneficio comunitario a largo plazo.
Palabras clave: Aysén, catastro,
desarrollo económico, Jeinimeni, manejo turístico,
operadores turísticos, políticas ambientales
ABSTRACT
Tourism is an activity that has been developing for centuries. Among the most frequented sites are protected areas, whether parks or nature reserves. Chile Chico is a commune located in the far south of Chile and close to Patagonia National Park, where tourism has been limited by regional development. Therefore, the objective of the research was to analyze the development of sustainable tourism in this area. Tourism operators and entrepreneurs were analyzed through perception surveys using the cadastre model to obtain a clear view of tourism development in the area. An initial cadastre revealed high tourism potential, along with challenges such as access and a heterogeneous implementation of sustainable practices that contribute to local economic development. Chile Chico's potential to foster tourism development was recognized, along with the optimistic outlook of the various tourism stakeholders in the face of adversity, and the need to balance the priorities of the community, visitors, and the natural environment. Understanding this situation is crucial for designing strategies that harmonize tourism development with nature conservation and long-term community benefits.
Keywords: Aysén, census,
economic development, environmental policies, Jeinimeni,
tour operators, tourist
management
RESUMO
O turismo é uma atividade que vem se desenvolvendo há séculos. Entre os
locais mais frequentados estão as áreas protegidas, sejam parques ou reservas
naturais. Chile Chico é uma comuna localizada no extremo sul do Chile e próxima
ao Parque Nacional da Patagônia, onde o turismo tem sido limitado pelo
desenvolvimento regional. Portanto, o objetivo da pesquisa foi analisar o
desenvolvimento do turismo sustentável nessa área. Operadores e empreendedores
de turismo foram analisados por meio de pesquisas de percepção usando o
modelo de cadastro para obter uma visão clara do desenvolvimento turístico na
área. Um cadastro inicial revelou alto potencial turístico, juntamente com
desafios como acesso e uma implementação heterogênea de práticas sustentáveis
que contribuem para o desenvolvimento econômico local. O potencial de Chile
Chico para promover o desenvolvimento do turismo foi reconhecido, juntamente
com a visão otimista dos diversos stakeholders do turismo diante da adversidade
e a necessidade de equilibrar as prioridades da comunidade, dos visitantes e do
ambiente natural. Compreender essa situação é crucial para o desenvolvimento de
estratégias que harmonizem o desenvolvimento do turismo com a conservação da
natureza e os benefícios de longo prazo para a comunidade.
Palavras-chave: Aysén, catastro,
desenvolvimento econômico, Jeinimeni, manejo
turístico, operadores turísticos, políticas ambientais.
INTRODUCCIÓN
La sustentabilidad es un concepto que tiene una importancia crucial para el
desarrollo económico del planeta, que busca cada vez más frenar el impacto
ambiental que se ha estado forjando generación tras generación, se refiere a la
capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
(Organización de las Naciones Unidas, 1987).
Las ciudades que se encuentran en las zonas extremas de Chile sufren
problemáticas que van desde la conectividad, falta de trabajo, baja calidad,
cantidad e infraestructura de hospitales, etc.; por lo que el objetivo de la
investigación fue analizar el desarrollo del turismo sustentable en Chile
Chico, una comuna de la región de Aysén, en el Sur de Chile, que tiene una
superficie de 4000 km2 y una población aproximada de 5000
habitantes, (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile ,2023), con el fin de
comprender y sugerir cambios para fomentar el desarrollo económico de este
territorio.
Chile Chico, conocida como la “Ciudad del Sol”, está
ubicada en la Patagonia chilena, en la costa del Lago General Carrera y al Sur
de la ciudad Coyhaique, es llamada así debido a que su ubicación geográfica
proporciona un microclima, teniendo más días soleados que otras comunas de la
región. Gracias a esto los suelos de la comuna permiten el cultivo frutícola,
donde la cereza es la especialidad, convirtiéndose en un producto de
exportación importante.
En cuanto al turismo, Chile Chico sirve como entrada al
sector Sur del Parque Nacional Patagonia. Gracias a esto se ha impulsado el
desarrollo de infraestructura turística en la comuna, como restaurantes,
alojamientos y servicios de guías turísticos. Sin embargo, el desarrollo está
limitado por diversos desafíos, como la marcada estacionalidad y la poca
conectividad tanto vial como digital. La llegada de turistas fomenta el
intercambio cultural entre los turistas y residentes, enriqueciendo la
diversidad cultural, promoviendo el respeto y la comprensión mutua.
Generalmente el turismo se realiza en sectores que tienen bajo nivel de
desarrollo, esto agrega relevancia a la localidad, pues se pueden percibir
espacios más naturales, en donde se encuentran los recursos naturales y
culturales que atraen a los turistas, y que muchas veces no tienen otros usos
alternativos. Por lo tanto, el desarrollo del turismo sustentable en esas áreas
puede crear empleos e ingresos para la población local, y de modo paralelo
proteger y preservar los recursos naturales y culturales, mejorando así
sustancialmente la calidad de vida de las comunidades (Meyer, 2002).
La sustentabilidad se estructura en tres dimensiones
(pilares) fundamentales que permiten el desarrollo:
-
Ecológica: Enfocada en la preservación de la biodiversidad, busca
que las actividades turísticas no alteren el ecosistema, ejemplos aplicados
son: control de la capacidad de carga en los senderos, prohibición de
generación de basura, gestión eficiente de recursos, uso de fuentes renovables
de energía, gestión sostenible del agua, entre otras.
-
Económica: Se enfoca en el crecimiento económico y la distribución
equitativa de los beneficios del turismo para las comunidades locales. En este
caso, podrían ser ejemplos aplicados: la generación de empleos en alojamientos,
restaurantes y servicios de guías, además de precios justos y la implementación
de programas de infraestructura turística que terminarían beneficiando a las
comunidades locales.
-
Social: Implica involucrar directamente a los habitantes locales
en la planificación turística y que reciban directamente los beneficios del
desarrollo del turismo en la comunidad, un ejemplo claro es el hecho de
realizar catastros para comprender el nivel de desarrollo del turismo en el
territorio. También abarca aspectos como la promoción del turismo sustentable a
partir de las propias capacidades de la comunidad.
Según Puerta (2022) el desarrollo sustentable se debe asumir como un:
“proceso endógeno de identificación, reconocimiento, utilización y potenciación
de los recursos locales; que garantiza el equilibrio de los sistemas
ambientales e implica la utilización racional de los recursos naturales,
financieros, materiales, tecnológicos y humanos. Asimismo, garantiza las
condiciones de vida de todas las especies y la estabilidad de los ecosistemas
que sustentan la vida en el planeta como garantía para las actuales y futuras
generaciones” (p. 5), concepción que cobra especial atención a la hora de
considerar cualquier propuesta de desarrollo en la comuna de Chile Chico, dada
su interconexión con el Parque Nacional Patagonia, ecosistema con una elevada
fragilidad ecológica.
El Parque Nacional Patagonia fue creado en 2018 por un proyecto de redes de
parques en el país, surgió de la unión de las reservas nacionales que existían
previamente, reuniendo tres sectores y formando un parque nacional, con la
finalidad de proteger y restaurar los ecosistemas patagónicos (Explora, 2021).
De la Vega (2020) menciona que en los parques nacionales existen diferentes
ecosistemas que albergan diversidad biológica muy representativa de la zona
donde se emplazan, y que constituyen parte del patrimonio natural del país. El
Parque Nacional Patagonia, fue establecido mediante el Decreto No. 98 de 2018
del Ministerio de Bienes Nacionales, al ser considerado parte del patrimonio
natural de la nación, en la cual se busca desarrollar un turismo enfocado en la
sustentabilidad.
La creación de esta gran área protegida estuvo marcada por la donación de
más de 80 mil hectáreas correspondientes al Valle Chacabuco al Estado chileno,
realizada el año 2018 por parte de la Fundación Rewilding
Chile, (ex Tompkins Conservation
Chile), entidad fundada por Douglas y Kristine
Tompkins, reconocidos empresarios dedicados a la
conservación, con el fin de asegurar su recuperación y protección (Ladera Sur,
2023).
Las actividades que se pueden realizar en el Parque Nacional Patagonia
incluyen senderismo, camping y observación de la vida silvestre, ideales para
quienes llegan por primera vez a la localidad; por ende, brindar servicios de
calidad a esos turistas que están de paso por Chile Chico es fundamental para
el desarrollo económico del lugar (Corporación Nacional Forestal, 2024).
El Parque Nacional Patagonia constituye un caso ejemplar de implementación
de turismo sostenible en Chile. A través de la colaboración entre organismos
públicos como la Corporación Nacional Forestal, fundaciones privadas y
comunidades locales, se han desarrollado políticas que priorizan la
conservación ambiental, infraestructura de bajo impacto y experiencias
educativas para visitantes. Esto ha permitido equilibrar el desarrollo
turístico con la protección de ecosistemas únicos del sur del país (Fundación Rewilding Chile, 2022).
El alcance que tiene este estudio es relevante para aplicar el mismo
análisis a regiones o comunas aledañas, en las cuales el turismo es pilar
fundamental de la economía, para medir el impacto y la importancia de las
percepciones que tienen los lugareños de sus áreas protegidas. En el caso de
Chile Chico, al estar cerca de un parque nacional provoca que el turismo sea el
principal nicho por aprovechar, y el que traerá mayor beneficio a la comunidad.
Frente a los desafíos actuales, como el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y la sobreexplotación de recursos naturales, el turismo
sostenible se posiciona como una herramienta de mitigación y adaptación,
promoviendo prácticas responsables en destinos naturales y culturales. Este
análisis es de vital importancia debido al aporte de conocimientos que
entregará el instrumento de estudio y que permitirá una oportunidad a otras
ciudades dedicadas al turismo para que puedan evaluar sus perspectivas de desarrollo
en el ámbito del turismo sustentable, seguido de incorporar o adaptar
estrategias que se sugerirán a la comunidad de Chile Chico.
Chile ha sido reconocido como destino
turístico importante en el mundo, incluso ha ganado los denominados “Oscar del turismo” galardonado como “Mejor destino verde del mundo”, superando a
otros países como Colombia y Noruega (Televisión Nacional de Chile, 2023).
Asimismo, ha obtenido premios como “Mejor destino romántico” y “Mejor destino de turismo de aventura a nivel
sudamericano”, sumando una lista de 30 premios obtenidos por los World Travel Awards desde el 2015.
El turismo sostenible se define como aquel que considera plenamente sus
impactos económicos, sociales y ecológicos actuales y futuros, abordando las
necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas (Organización Mundial del Turismo, 2004). Actualmente
una de las actividades culturales y económicas más importantes con las que
puede contar un país es el turismo, del cual se desprende que es toda aquella
actividad que tenga que ver con conocer o disfrutar de regiones o zonas en los
que uno no reside de manera permanente y acude en forma de recreación o para
bien personal.
Aunque actualmente existan estudios en los que se evalúa la calidad del
turismo que se está ofreciendo en áreas protegidas, a la fecha no hay
indagaciones enfocadas en Chile Chico o el Parque Nacional Patagonia; por lo
que es importante que se generen investigaciones que permitan este tipo de
diagnósticos, ya que facilita la búsqueda de las fortalezas y debilidades que
existen actualmente, así como la implementación de formas que permitan un
turismo más sustentable y beneficioso para la localidad. Sin mencionar que la
información detallada da la oportunidad a las autoridades y otros actores
sociales del lugar para que puedan tomar decisiones para una mejor
planificación y gestión del turismo.
Cuando se trata de comunas en zonas extremas como Chile Chico, donde el
mero hecho de llegar a la localidad ya es tardío y tedioso, sumado a problemas
de conectividad tanto marítima como terrestre, se tiene como resultado que la
localidad no se pueda percibir como un lugar atractivo para viajar.
Gracias a esta investigación se podrán identificar los factores que son
relevantes para el desarrollo del turismo sustentable en Chile Chico, así como
sugerir estrategias de sustentabilidad, con el fin de aportar al desarrollo
económico de la comuna e incentivar el turismo sustentable.
La principal hipótesis es que tanto los operadores como emprendedores
turísticos de la comuna de Chile Chico, que realizan actividades en el Parque
Nacional Patagonia, presentan un nivel de implementación de prácticas de
turismo sostenible heterogéneo, determinado por elementos como el acceso a
información y formación especializada, la percepción de las ventajas económicas
a largo plazo y la presión de las normativas ambientales.
Responder esta incógnita es fundamental para entender la situación actual
del turismo sostenible en el territorio y su efecto en el desarrollo económico
local. También se podrán formular iniciativas que permitan a los operadores y
emprendedores conocer los diferentes niveles de ejecución y los elementos que
influyen, uniendo de manera eficiente a la conservación de los espacios
naturales y produciendo ventajas económicas y sociales para la comunidad de
Chile Chico.
Los resultados obtenidos serán de gran ayuda para comprender el estado
actual del turismo en la comuna y proporcionar bases para la implementación de
estrategias más sustentables. Con esto se podrán tomar diversas acciones como,
por ejemplo: talleres y capacitaciones, con el fin de que Chile Chico adopte
prácticas consecuentes con los principios de la gestión turística para la
sustentabilidad, sin descuidar el desarrollo económico en el proceso.
Se pretende asimismo que la información que resulte de la investigación sea
de vital importancia para que las autoridades locales y los mismos habitantes
de la comuna comprendan la importancia del turismo sustentable, y así asegurar
el crecimiento económico a largo plazo de la mano con el cuidado de los
recursos naturales conque dispone Chile Chico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizó el estado del arte del turismo sustentable en la comuna Chile
Chico a través de encuestas de percepción a agentes involucrados en la referida
actividad económica, entre ellos operadores y emprendedores turísticos. Las
encuestas estuvieron estructuradas en el modelo de escalas de Likert. Este tipo
de escala lleva el nombre del psicólogo y sociólogo Rensis Likert, quien
desarrolló este método en la década de 1930. Las respuestas que se pueden
obtener son una calificación de un numero entre 1 y 5, donde 1 significaría
"totalmente en desacuerdo" y 5 significando "totalmente de
acuerdo", con el número 3 dando una postura neutral. Para los fines de
esta investigación, se consideró que una encuesta de este tipo ayuda a obtener
una visión clara y concisa del estado del arte del turismo sustentable en el
territorio.
Relacionado al catastro, es este un instrumento que modifica variables de
modo que un territorio sea un bien administrable, como un ente vivo. Ya que
requiere conocimientos y experiencia para hacerlo eficazmente. Desde un
catastro es muy posible poner en marcha iniciativas en un periodo de tiempo
relativamente corto, porque los hechos están al alcance de la mano,
especialmente para las personas que toman las decisiones, como es el caso de
funcionarios de alto rango a nivel nacional o municipal.
La Patagonia chilena ha sido estudiada previamente en el ámbito del turismo
sustentable. Diversos investigaciones e iniciativas se han acercado a la
temática del turismo responsable en la región, pero sin tener un enfoque
exclusivo en el Parque Nacional Patagonia, ni en Chile Chico, sino abarcando la
región completa o los parques nacionales a nivel de país. Por ejemplo, el
“Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres Protegidas Región de
Aysén, Patagonia, Chile” (Aedo et al., 2020), desarrollado por la
Universidad Austral de Chile, en el que se presenta una visión general sobre la
gestión turística en áreas protegidas de la XI región de Aysén y en el que se
abarca de igual manera el Parque Nacional Patagonia. Este estudio proporcionó
lineamientos y estrategias que, si bien no son específicos del parque, sientan
las bases para un desarrollo turístico compatible con la conservación de la
naturaleza en la zona.
Como se mencionó anteriormente, el catastro se realizó en escala de Likert,
designado como el instrumento más eficaz, con resultados concretos y de fácil
interpretación, se dividió en tres etapas, que van desde la extracción de
datos, realización de la encuesta y el análisis de resultados. La primera
etapa, relacionada a la extracción de datos relevantes desde el año 2023 hacia
atrás, tuvo como principal fuente de información plataformas como el Big Data
del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), accesibles desde su página web, en
ella se pueden obtener datos como cantidad de visitantes clasificados por país
de procedencia, así como un desglose total del aproximado de turistas que
llegan a alguna región específica de Chile.
Otra investigación focalizada en Chile Chico develó la cantidad de negocios
relacionados al turismo clasificados por tipo, así como contactos relevantes
para la encuesta: operadores y emprendedores turísticos, esta parte se obtuvo
gracias al servicio de información turística territorial.
En la tabla 1 se presenta la llegada de turistas a la región de
Aysén durante el año 2023, clasificados por país de origen. Se aprecia una
clara predominancia de los turistas de Argentina, representando el 84,1% de las
llegadas, con un total de 799 684 turistas. Los mismos chilenos se posicionan
en segundo lugar, aunque con una participación significativamente menor del
6,1% (58 255).
El resto de los países, tienen una presencia muy minoritaria, con
porcentajes que no superan el 2% y cantidades considerablemente inferiores a
los dos principales países emisores. Esto sugiere que existe una fuerte
dependencia del turismo proveniente de Argentina para la región de Aysén. Lo
que se apoya con la gran cantidad de pasos fronterizos que existen en la
región, permitiendo que argentinos puedan entrar de manera más rápida y cómoda.
Tabla 1. Llegada de turistas por país a la XI
región de Aysén.
Llegadas de turistas |
% Llegadas de turistas |
|
Argentina |
799 684 |
84,1% |
Chile |
58 255 |
6,1% |
Israel |
18 748 |
2,0% |
Francia |
10 531 |
1,1 |
Alemania |
9952 |
1,0 |
Fuente: SERNATUR (2023).
En la tabla 2 se observa cómo han cambiado las llegadas de turistas
a nivel nacional entre los años 2019 y 2023. Se presenta una fuerte disminución
en las llegadas en los años 2020 y 2021, coincidiendo con la pandemia mundial
de COVID-19, con importantes variaciones interanuales negativas (-75,2% y
-83,0% respectivamente). No obstante, se evidencia una recuperación
significativa en los años siguientes, con un aumento espectacular del 968,5% en
2022 y un crecimiento continuo del 83,7% en 2023. A pesar de esta recuperación,
las visitas de turistas en 2023 (3.730.507) todavía no igualan los niveles
anteriores a la pandemia de 2019 (4.517.962).
Tabla 2. Llegada de turistas a nivel
nacional.
Año |
Llegada de turistas |
Variación Interanual |
2023 |
3.730.507 |
83,7% |
2022 |
2.030.479 |
968,5% |
2021 |
190.022 |
-83,0% |
2020 |
1.119.094 |
-75,2% |
2019 |
4.517.962 |
-21,1% |
Nota. SERNATUR (2023).
En la tabla 3, similar a la anterior, se muestra la llegada de
turistas a la región de Aysén, observándose una caída en las llegadas durante
los años de la pandemia (2020 y 2021). Luego, se observa una recuperación
significativa en 2022 (20935,9%), aunque partiendo de una base muy baja. En
2023, el aumento sigue siendo considerable (120,1%), logrando las 72.213
llegadas. No obstante, al contrastar con los datos de 2019 (93.936), se puede
deducir que la zona de Aysén todavía no ha restablecido por completo los
niveles de turismo anteriores a la pandemia.
Tabla 3. Llegada de turistas a la región de
Aysén.
Año |
Llegada de turistas |
Variación Interanual |
2023 |
72.213 |
120,1% |
2022 |
32.816 |
20 935,9% |
2021 |
156 |
-99,5% |
2020 |
32.855 |
-65,0% |
2019 |
93.936 |
-34,1% |
Fuente: SERNATUR (2023).
En la tabla 4 se presenta una comparación del número total de viajes
acumulados a la región de Aysén hasta junio de 2023 (147 563 viajes) con la
cifra correspondiente al mismo periodo de 2022 (162 608 viajes). Se nota una
reducción del 9,3% en la variación anual. Esto sugiere que, aunque se ha notado
una recuperación global del turismo en las tablas 2 y 3, el
número de viajes hacia la región de Aysén ha tenido un descenso en el periodo
analizado 2022-2023. Es relevante señalar que esta tabla toma en cuenta el
total de viajes, lo que podría abarcar turistas tanto nacionales como
internacionales.
Tabla 4. Cantidad de viajes totales hacia a
la región de Aysén.
Viajes acumulados |
Valor |
Viajes acumulados a junio de 2023 |
147 563 |
Viajes acumulados a junio de 2022 |
162 608 |
Variación acumulada interanual |
-9,3% |
Fuente: SERNATUR (2023).
Para la segunda etapa, relacionada a la aplicación del instrumento se
crearon dos encuestas, destinadas a los grupos de interés mencionados con
anterioridad: operadores y emprendedores turísticos. El cual tenía el siguiente
texto de introducción, seguido de las 10 preguntas.
“Por favor, responda cada pregunta marcando el número que mejor refleje su
opinión, donde 1 significa "Totalmente en desacuerdo" y 5 significa
"Totalmente de acuerdo" Esta encuesta es anónima y será utilizada
para fines investigativos relacionados con el Parque Nacional Patagonia”.
Tabla 5. Encuesta a emprendedores turísticos (encargados de alojamientos).
Pregunta |
Escala |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
Voy seguido al
Parque Nacional Patagonia (Ya sea por trabajo u Ocio) |
|
|
|
|
|
Este año han
venido más turistas a Chile Chico, que el año anterior |
|
|
|
|
|
Este año existe
más competencia que el año anterior |
|
|
|
|
|
Los turistas
demuestran un interés por querer ir al Parque Nacional Patagonia |
|
|
|
|
|
Recomiendo a
los turistas visitar el Parque |
|
|
|
|
|
Existen
diversidad de opciones de tours para los turistas, al momento de querer ir al
Parque Nacional Patagonia |
|
|
|
|
|
La información
turística proporcionada a los visitantes es clara y completa |
|
|
|
|
|
Existen
Problemas de comunicación cuando atiendes a turistas |
|
|
|
|
|
La
accesibilidad al Parque Nacional Patagonia es adecuada para el desarrollo de
actividades turísticas |
|
|
|
|
|
La promoción
turística del Parque Nacional Patagonia es suficiente y efectiva |
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
Fuente: Elaborada por la autora.
Por último, durante la tercera etapa, relacionada con el análisis de
resultados se aplicó la encuesta durante el verano (enero-febrero) de 2024 a un
total de 20 operadores turísticos y 20 emprendedores de Chile Chico, es decir
un total de 40 encuestados. Mencionar la existencia de problemas relacionados a
la difusión de la encuesta, esto debido a la poca adaptabilidad para algunas
personas de la localidad en cuanto a redes sociales y computadoras. Se probó
primero mediante correo electrónico, con encuestas en Google Forms, pero las respuestas fueron nulas, después se
contactó personalmente por Facebook o WhatsApp, gracias a la
información turística recogida previamente. Finalmente, para obtener más
respuestas se optó por hacer visitas presenciales a los encuestados, esto
resultando como último recurso.
Debido a que Chile Chico está en una zona extrema, llegar desde Concepción,
conlleva a:
-
Tomar un bus a Puerto Montt o Santiago.
-
Realizar un viaje en avión Santiago a Balmaceda.
-
Tomar un Transfer que lleve del aeropuerto de Balmaceda a
puerto ingeniero Ibáñez.
-
Subirse a la barcaza que lleva desde Ibáñez a Chile
Chico.
Tabla 6. Encuesta a Operadores turísticos (Encargados de tours hacia el Parque Nacional Patagonia).
Pregunta |
Escala |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
La satisfacción general de los turistas que visitan el
Parque Nacional Patagonia es buena |
|
|
|
|
|
Existe una diversidad suficiente de actividades turísticas en el Parque Nacional Patagonia |
|
|
|
|
|
Existen problemas de comunicación cuando trabajas con
turistas |
|
|
|
|
|
El camino hacia el Parque Nacional Patagonia es
adecuado |
|
|
|
|
|
Los espacios están limpios y bien cuidados |
|
|
|
|
|
Los turistas están al tanto de las precauciones que
deben tomar |
|
|
|
|
|
Realizo viajes seguidos al Parque Nacional Patagonia |
|
|
|
|
|
Tengo más competencia que el año anterior |
|
|
|
|
|
Recomiendo el Parque Nacional Patagonia tal como está actualmente |
|
|
|
|
|
Los tours al Parque Nacional Patagonia son rentables |
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
Fuente: Elaborada por la autora.
Considerando que existen otras opciones como caminos por la carretera
austral, atravesando aduanas argentinas para acceder a zonas donde no hay
camino en Chile, el método mencionado anteriormente es más rápido, pero más
costoso, y considerando también que para volver se tiene que tomar ese mismo
itinerario, el viaje se hace dificultoso, por motivos que varían desde que se
debe coordinar absolutamente todos los transportes para que puedas llegar a
tiempo al siguiente, y también que hay temporadas donde el viento en el Lago
General Carrera provoca que la barcaza no salga, arruinando todo el viaje y
generando costos extras al tener que esperar al día siguiente para poder volver
a intentar tomar la barcaza.
También el hecho de que los aviones y barcazas tienen horarios fijos por
semana, por ejemplo, que viajen solo lunes, miércoles, viernes, o que la
barcaza solo zarpe una vez por día, tiene como consecuencia que no es tan fácil
llegar a la localidad. Pero de igual forma se consiguió llegar y realizar
encuestas presenciales.
El estudio se consideró exploratorio, debido al exhaustivo análisis
conceptual que se requirió, además de la investigación y revisión de estudios
previos. Se apreció que el tema explorado con anterioridad bajo el contexto del
parque nacional no fue previamente investigado, por ende, la exploración del
tema fue compleja, pero no imposible. Por otro lado, se observó un estudio de
carácter descriptivo, debido a que se buscó proporcionar explicaciones a una
hipótesis descriptiva, con un enfoque en el análisis y la investigación de la
situación actual del Parque Nacional Patagonia.
La duración de la investigación fue desde septiembre de 2023, donde se
realizó todo lo relacionado con el marco teórico, hasta diciembre de 2023,
durante el verano del 2024 se realizaron las encuestas, con el viaje a la
localidad y las visitas presenciales. Por último, se prepararon los resultados
y las conclusiones para marzo del mismo año.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados obtenidos, las respuestas se reunieron en tablas
según el grupo encuestado, dentro de la muestra se puede mencionar que son 20
operadores y 20 emprendedores relacionados al turismo.
Como se mencionó, hubo complicaciones en cuanto al contacto con los
encuestados, debido a que era incómodo para ellos responder una encuesta de
manera online al no saber cómo funcionan las redes, teniendo como consecuencia
el viaje realizado a la localidad para aplicar de manera presencial el
instrumento diseñado.
La mayoría de los emprendedores indicó un nivel muy bajo de visitas
frecuentes al Parque Nacional Patagonia (por ejemplo, 10 de 20 en “total
desacuerdo” y seis en “desacuerdo” en la pregunta 1. Esto revela un claro
desinterés local en recorrer el parque personalmente. A pesar de ello, los
emprendedores reconocen la atracción del parque; más de dos tercios (18 de 20)
se sitúan en niveles positivos (“de acuerdo” o “total acuerdo”) al afirmar que
los turistas están interesados en ir al Parque Nacional Patagonia (pregunta 4)
y al recomendar visitar el parque (pregunta 5). La mayoría (12 de 20)
está de acuerdo en que vinieron más turistas este año. La promoción (pregunta
10) es vista mayoritariamente como insuficiente o neutral (12/20) entre “total
desacuerdo” y “neutral”), sin respuestas extremas positivas.
Tabla 7. Resultados de encuesta a emprendedores turísticos.
Pregunta |
Escala |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
1.-Voy seguido al Parque Nacional Patagonia (Ya sea por trabajo u Ocio) |
10 |
6 |
2 |
2 |
0 |
2.-Este año han venido más turistas a Chile Chico, que el año anterior |
0 |
3 |
5 |
10 |
2 |
3.-Este año existe más competencia que el año anterior |
0 |
2 |
4 |
14 |
0 |
4.-Los turistas demuestran un interés por querer ir al Parque Nacional
Patagonia |
0 |
0 |
2 |
6 |
12 |
5.-Recomiendo a los turistas visitar el Parque |
0 |
4 |
4 |
2 |
10 |
6.-Existen diversidad de opciones de tours para los turistas, al momento
de querer ir al Parque Nacional Patagonia |
4 |
0 |
6 |
10 |
0 |
7.-La información turística proporcionada a los visitantes es clara y
completa |
0 |
7 |
4 |
8 |
1 |
8.-Existen Problemas de comunicación cuando atiendes a turistas |
0 |
4 |
6 |
6 |
4 |
9.-La accesibilidad al Parque Nacional Patagonia es adecuada para el
desarrollo de actividades turísticas |
8 |
6 |
4 |
2 |
0 |
10.-La promoción turística del Parque Nacional Patagonia es suficiente y
efectiva |
2 |
2 |
10 |
6 |
0 |
Fuente: Elaborada por la autora.
Casi la totalidad de los operadores (19/20) considera que la satisfacción
general de los turistas es buena (15 “total acuerdo” y cinco “de acuerdo” en
Q1). El promedio muy alto (≈4.65) indica unanimidad en percepciones positivas
de la experiencia turística, agregando que los operadores consideran que los
espacios del parque están mayormente limpios y cuidados (12/20 en niveles 4-5,
Q5 promedio ≈3.6).
La mayoría (15/20) realiza viajes frecuentes al parque (Q7, promedio ≈3.8),
lo que indica que usan activamente el recurso en su trabajo, además, 16/20
perciben mayor competencia este año (Q8, promedio ≈4.0), reflejando la misma
tendencia de crecimiento. Doce, de los 20 encuestados están de acuerdo en
recomendar el Parque Nacional Patagonia (Q9, ≈3.4) y 18/20 creen que los tours
son rentables (Q10, ≈3.9); esto muestra confianza en el negocio y en la
satisfacción del cliente.
Tabla 8. Resultados de encuesta a operadores Turísticos.
Pregunta |
Escala |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
1.-La satisfacción general de los turistas que visitan el Parque Nacional
Patagonia es buena |
0 |
0 |
1 |
5 |
14 |
2.-Existe una diversidad suficiente de actividades turísticas en el Parque Nacional Patagonia |
1 |
3 |
5 |
10 |
1 |
3.-Existen problemas de comunicación cuando trabajas con turistas |
1 |
7 |
10 |
1 |
1 |
4.-El camino hacia el Parque Nacional Patagonia es adecuado |
15 |
3 |
1 |
1 |
0 |
5.-Los espacios están limpios y bien cuidados |
1 |
2 |
5 |
8 |
4 |
6.-Los turistas están al tanto de las precauciones que deben tomar |
0 |
2 |
2 |
13 |
3 |
7.-Realizo viajes seguidos al Parque Nacional Patagonia |
0 |
0 |
5 |
14 |
1 |
8.-Tengo más competencia que el año anterior |
0 |
3 |
10 |
6 |
1 |
9.-Recomiendo el Parque Nacional Patagonia, tal como está actualmente |
1 |
3 |
4 |
11 |
1 |
10.-Los tours al Parque Nacional Patagonia son rentables |
0 |
1 |
1 |
17 |
1 |
Fuente: Elaborada por la autora.
Es un hecho que el turismo ha aumentado a lo largo de los años, también
aumentó la competencia entre los emprendedores locales, esto al poder
identificar las oportunidades de negocio que son cada vez más latentes en la
ciudad.
Como parte de los problemas que afectan las experiencias de los turistas,
se puede identificar una clara falta de información, además de problemas de
comunicación y las malas condiciones del camino al parque, lo que afecta la
satisfacción y la recomendación futura. De los 40 encuestados 32 declararon que
el acceso no está bueno. De estos más del 50% asegura que el acceso al parque
está definitivamente malo.
Agregar que a pesar de que existen claros problemas que afectan gravemente
la experiencia de los turistas que visitan el Parque Nacional Patagonia, siguen
siendo problemas que tienen soluciones a largo plazo, lo que implica que si
existen oportunidades que se deben tomar en consideración para mejorar la
percepción del parque.
El Parque Nacional Patagonia tiene mucho potencial para el desarrollo de un
turismo enfocado en la sustentabilidad, sin embargo, es necesario implementar
medidas para que la conservación de los ecosistemas sea garantizada y
homogénea.
Aspectos como el camino y la información deben ser temas por trabajar, ya
que el turismo sustentable tiene un impacto positivo en la comunidad local,
generando oportunidades económicas para los mismos. Crear negocios relacionados
al turismo sustentable, como por ejemplo guías, dedicarse al alojamiento o a la
alimentación, mejora significativamente la calidad de vida de los Chilechiquenses.
El turismo sustentable es importante porque fomenta la preservación del
patrimonio cultural local, porque los turistas se van a interesar por la
historia y las tradiciones de ese lugar, es por esto por lo que la
participación de la misma comunidad también tiene relevancia, por las gestiones
turísticas que pueden brindar beneficios económicos.
Considerar además la creación de campañas de concientización local, que
pueden ser un buen agregado debido a que los programas educativos para las
personas de Chile Chico les permitirá apreciar el valor que el Parque Nacional
Patagonia aporta, como recurso tanto recreativo como económico.
En ese sentido, las estrategias de información turística deben ser
mejoradas, enfocándose en la creación y distribución de materiales físicos y
digitales sobre el parque nacional, y los puntos de información dentro y fuera
del mismo para que los turistas tengan una facilidad en la planificación de sus
visitas.
Fomentar el emprendimiento local a través de programas de capacitación, ya
sean charlas o cursos en la localidad, permitirá fortalecer la oferta de los
servicios y mejorar la calidad de los ya existentes.
Por último, mejoras en la comunicación son relevantes para que los turistas
se informen de mejor manera, reduciendo las quejas respecto a esa problemática,
por falta de información o limitantes respecto al lenguaje, prestando especial
atención a las plataformas digitales y redes sociales.
Mejoras en la infraestructura vial facilitarían la llegada de futuros
turistas, mejorando la experiencia general, priorizando las carreteras y el
acceso al parque.
Los resultados de la investigación dan cuenta de lo importante que es
implementar estrategias de turismo sustentable en Chile Chico, es por esto por
lo que adoptar medidas concretas que apoyen esta iniciativa son una prioridad
para que exista un desarrollo económico óptimo y amigable con el entorno.
A continuación, se presentan aspectos que son clave para que esta meta se
cumpla, comparándose según su grupo de análisis y sus puntos de coincidencia,
asegurando su viabilidad a largo plazo.
Tabla 9. Aspectos relevantes y sus puntos de
coincidencia.
Aspecto |
Emprendedores Turísticos |
Operadores Turísticos |
Puntos de Coincidencia |
|||
Percepción del Parque |
Recomiendan el parque a los turistas, a pesar de la poca importancia que
le otorgan los locales. |
Enfocados en la satisfacción de los turistas; destacan
la diversidad de actividades y seguridad. |
Ambos reconocen el valor turístico del Parque Nacional
Patagonia y su atractivo para los turistas. |
|
||
Crecimiento del turismo |
Aumento de la competencia entre emprendedores locales debido al
crecimiento del turismo. |
Consideran rentable invertir en tours hacia el parque y
continúan recomendándolo. |
Ambos perciben que el turismo está creciendo y que
existe potencial económico en el parque. |
|
||
Problemas con el acceso |
Mal estado del camino al parque afecta la experiencia del visitante y su
recomendación futura. |
El mal estado del camino es un problema recurrente,
pero no impide la recomendación del destino. |
Coinciden en que el mal estado de las vías es un
problema que afecta la experiencia del turista. |
|
||
Percepción de la experiencia del turista |
La experiencia del visitante es negativa por la falta de información
turística y problemas de comunicación. |
Valoran la satisfacción de los turistas por la
seguridad y la diversidad de actividades, pero reconocen los problemas de
acceso. |
Ambos reconocen que mejorar la experiencia del turista
es clave para el éxito futuro. |
|
||
Visión a largo plazo |
Los problemas identificados (falta de información, mal estado de vías)
son solucionables a largo plazo. |
Siguen optimistas sobre el parque y creen que “el
destino vale la pena”, pese a las dificultades actuales. |
Ambos son optimistas sobre el futuro y creen que las
soluciones a los problemas actuales son posibles. |
|
||
Nota. Elaborada por la autora.
El estudio realizado en el Parque Nacional Patagonia evidenció que existe
una visión similar entre emprendedores y operadores turísticos sobre el parque
y lo importante que es para el crecimiento económico de Chile Chico. Si bien la
visión es positiva, ambos grupos de encuestados logran identificar las
falencias que existen, como por ejemplo el acceso al parque, donde ambos grupos
destacan que el camino está en mal estado y que esto afecta negativamente en la
experiencia del turista, ya que el hecho de poder ir al parque recae en cómo
“esté el camino esa temporada”. Esta coincidencia destaca la necesidad de
resolver las limitaciones de infraestructura para fortalecer el destino.
Aunque existen variaciones en la percepción de otros factores, como la poca
información turística disponible y los problemas de idioma señalados
principalmente por los emprendedores, a largo plazo la visión es optimista. Los
emprendedores y operadores presentan gran confianza para superar los desafíos
que existen en la actualidad, para finalmente mejorar la experiencia del
turista, considerándolo esencial para garantizar la sostenibilidad y el éxito
futuro del turismo en el Parque Nacional Patagonia. Este optimismo, a pesar de
las dificultades actuales, demuestra que existe una base firme para la
ejecución de estrategias de turismo sustentable a mediano plazo en la comuna
Chile Chico.
Se puede apreciar que existen orientaciones hacia el turismo sostenible,
pero las mismas están en su etapa inicial, se respaldan por la valoración del
potencial que tiene como destino turístico y la preocupación por mejorar la
calidad de la experiencia del visitante, elementos que son fundamentales para
la sustentabilidad a largo plazo. La existencia de estrategias regionales y
nacionales proporcionan las herramientas necesarias para avanzar en esta
dirección.
Lamentablemente, el catastro realizado revela una posible heterogeneidad en
la adopción de prácticas sustentables entre los operadores locales, esto
significa que la implementación efectiva se está desarrollando. Si bien, se
pueden identificar el interés de los actores y una conciencia creciente sobre
la importancia del turismo sustentable en el Parque Nacional Patagonia su
desarrollo no es uniforme ni completamente robusto.
La situación actual en el Parque Nacional Patagonia y Chile Chico se
caracteriza por una transición hacia prácticas más responsables, que requieren
un mayor impulso, apoyo específico y la superación de desafíos como las
limitaciones de infraestructura para lograr un turismo plenamente sustentable
en la comuna de Chile Chico y el parque nacional.
El turismo sustentable es una herramienta clave que sirve para impulsar el
desarrollo local, a la vez que se protege el entorno natural y cultural de
Chile Chico y el Parque Nacional Patagonia; para lograrlo es fundamental que
exista un equilibrio entre las necesidades de la comunidad, los turistas y la
naturaleza; asegurando así que el crecimiento turístico no afecte los recursos
naturales que hacen del parque un lugar atractivo para visitar. Por un lado, la
planificación y gestión de estos temas permitirán maximizar los beneficios
económicos y sociales y por otro minimizarán los impactos negativos. La
colaboración entre los actores, como emprendedores, autoridades y la misma
comunidad, es esencial para que el modelo de turismo sustentable aporte
bienestar a largo plazo y una mejor visión e identidad de la localidad y la
región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aedo, E., Rovira, A., Boldt, J., Inostroza, G., Pacheco, G., Szmulewicz,
P., Szmulewicz, E., Arriagada, A., Malla, A. y
Quintana, D. (2020). Turismo sustentable y Áreas Silvestres Protegidas en
Patagonia, Chile. Sistema de Gestión Turística de las Áreas Silvestres
Protegidas Región de Aysén, Patagonia, Chile. Universidad Austral de Chile.
https://acortar.link/Wvv4wL
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. (2023). Reportes Estadísticos 2023 de Chile Chico.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://acortar.link/qsCDH3
Corporación Nacional
Forestal (2024). Parque nacional Patagonia. https://acortar.link/pz9JLI
De la Vega, F. (2020). El valor de los Parques Nacionales como un espacio para la educación y la investigación. Universidad de Chile. https://acortar.link/eK45qm
Fundación Rewilding
Chile (2022).
Parque Nacional Patagonia: Conservación y turismo
sustentable. https://acortar.link/vyICAM
Ladera Sur. (2023). La
historia de un sueño: la creación del Parque Nacional Patagonia y el importante
legado de conservación de Douglas y Kristine Tompkins. Explora. https://acortar.link/7rVbUL
Meyer (2002). El turismo
y el desarrollo sostenible. En D. Meyer, Turismo y desarrollo sostenible
(pp. 11-14). Universidad Externado de Colombia.
Organización de Naciones
Unidas. (1987). Nuestro futuro común. https://acortar.link/KDZLFt
Organización Mundial del
Turismo. (2004). Indicadores de desarrollo sostenible para el turismo en
destinos. https://acortar.link/cw2xvp
Puerta, Y. G. (2022).
Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 5,
e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294
Servicio Nacional de
Turismo. (2021). Historia Parque Nacional Patagonia: donación de Tompkins. Historia. Explora.com. https://www.explora.com/es/historia-parque-nacional-patagonia
Servicio Nacional de
Turismo. (2023). Big data para el
turismo interno. Servicio Nacional de Turismo. https://acortar.link/eYk4NM
Televisión Nacional de Chile. (2023). Por segundo año consecutivo: Chile gana el “Oscar del Turismo” como el Mejor Destino Verde del Mundo. https://acortar.link/Dp72jF