|
|
Revista Iberoamericana Ambiente &
Sustentabilidad ISSN:
2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I Vol. 8, 2025 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v8.e465 |
|
|||
|
|
|||||
|
Gestión ambiental en asentamientos humanos |
|
||||
|
|
|||||
Perspectivas multidimensionales en la morfología
de los barrios periféricos en Tunja, Colombia. Multidimensional perspectives on the morphology of peripheral neighborhoods in Tunja, Colombia.
Perspectivas multidimensionais sobre a morfologia
de bairros periféricos em Tunja, Colombia. |
Rubén
Dario Calixto Morales Universidad
Centro Panamericano de Estudios Superiores, México
Artículo científico
Enviado: 24/12/2024 Aprobado: 9/4/2025 Publicado: 16/4/2025
|
|||||
RESUMEN
La investigación se llevó a cabo en tres barrios periféricos de la ciudad
de Tunja (Altos de Cooservicios, Altamira y Santa Elena). Su objetivo fue
analizar las problemáticas de carácter social, económico y ecológico que
afectan a estos sectores mediante un levantamiento cartográfico y fichas
específicas. La metodología combinó análisis planimétrico, visitas de campo,
registros fotográficos y entrevistas informales; permitiendo identificar
factores clave como acceso inadecuado, invasión del espacio público y problemas
de seguridad. Se aplicaron técnicas descriptivas y correlacionales para
examinar las relaciones entre las variables recolectadas y priorizar las
problemáticas más críticas. Los resultados evidencian que las condiciones
morfológicas y las características socioeconómicas de cada barrio están
fuertemente ligadas a los niveles de vulnerabilidad observados, así como a la
interacción con los barrios colindantes. Se resalta la importancia de
intervenir de manera diferenciada cada barrio, considerando topografía,
conectividad y participación comunitaria para lograr intervenciones más
eficaces y sostenibles. Asimismo, se resaltan las implicaciones prácticas
reales de los hallazgos. Finalmente, las conclusiones destacan la utilidad de
la metodología propuesta como herramienta replicable en contextos urbanos
similares y su potencial para guiar políticas públicas y estrategias de
intervención centradas en las necesidades de las comunidades periféricas.
Palabras clave: análisis cartográfico,
comunidades, ordenamiento territorial, participación comunitaria,
sostenibilidad urbana, vulnerabilidad social
ABSTRACT
The research was carried out in three peripheral neighborhoods of the city of Tunja (Altos de Cooservicios, Altamira, and Santa Elena). Its objective was to analyze the social, economic and ecological issues affecting these areas through a cartographic survey and specific assessment forms. The methodology combined planimetric analysis, field visits, photographic records, and informal interviews, allowing the identification of key factors such as inadequate access, encroachment on public spaces, and security problems. Descriptive and correlational techniques were applied to examine the relationships among the collected variables and prioritize the most critical issues. The results show that the morphological conditions and socioeconomic characteristics of each neighborhood are strongly linked to the observed levels of vulnerability, as well as to their interaction with adjacent neighborhoods. In the discussion, emphasis is placed on the importance of differentiated interventions in each neighborhood, considering topography, connectivity, and community participation to achieve more effective and sustainable solutions. Likewise, the practical implications of the findings are underscored. Finally, the conclusions highlight the usefulness of the proposed methodology as a replicable tool in similar urban contexts, along with its potential to guide public policies and intervention strategies focused on the needs of peripheral communities.
Keywords: cartographic analysis, communities, community participation, social vulnerability, territorial planning, urban sustainability
RESUMO
A pesquisa foi realizada em três bairros periféricos da cidade de Tunja
(Altos de Cooservicios, Altamira e Santa Elena). Seu objetivo foi analisar as
questões de caráter social, econômico e ecológico que afetam essas áreas, por
meio de um levantamento cartográfico e de fichas específicas. A metodologia
combinou análise planimétrica, visitas de campo, registros fotográficos e
entrevistas informais, permitindo identificar fatores-chave, como acesso
inadequado, invasão de espaços públicos e problemas de segurança. Técnicas
descritivas e correlacionais foram aplicadas para examinar as relações entre as
variáveis coletadas e priorizar as questões mais críticas. Os resultados
mostram que as condições morfológicas e as características socioeconômicas de
cada bairro estão fortemente ligadas aos níveis de vulnerabilidade observados,
bem como à interação com os bairros vizinhos. Na discussão, destaca-se a
importância de intervir de maneira diferenciada em cada bairro, considerando
topografia, conectividade e participação comunitária para alcançar soluções
mais eficazes e sustentáveis. Da mesma forma, enfatizam-se as implicações
práticas dos achados. Por fim, as conclusões ressaltam a utilidade da
metodologia proposta como uma ferramenta replicável em contextos urbanos
semelhantes, além de seu potencial para orientar políticas públicas e
estratégias de intervenção focadas nas necessidades das comunidades
periféricas.
Palavras-chave: análise cartográfica,
comunidades, participação comunitaria, planejamento territorial, sustentabilidade
urbana, vulnerabilidade social
INTRODUCCIÓN
Los barrios periféricos de la ciudad de Tunja representan
un escenario complejo y multifacético que conjuga dinámicas sociales,
económicas y ecológicas únicas, derivadas de su ubicación geográfica y su
configuración urbana (Smith et
al., 2010). Situada en una región montañosa, la
periferia de Tunja se caracteriza por una diversidad de morfologías urbanas
que, más allá de las estratificaciones socioeconómicas, reflejan adaptaciones a
las condiciones del terreno y a las necesidades particulares de sus habitantes.
Este contexto geográfico y socioespacial plantea desafíos significativos en
términos de planificación urbana, sostenibilidad y calidad de vida.
La presente investigación surge de la necesidad de
analizar y verificar estos aspectos a través de un levantamiento cartográfico
detallado que permita identificar las problemáticas predominantes y explorar
posibles correlaciones entre ellas. En particular, se examinan fenómenos como
la exclusión social, la precariedad en el acceso a servicios básicos, el
impacto ambiental derivado de las prácticas de urbanización, y la fragmentación
del tejido urbano; que afectan tanto la conectividad como la integración de
estos barrios con el resto de la ciudad.
A partir de este enfoque integral, el estudio busca
aportar una comprensión más profunda de las dinámicas que configuran la
periferia de Tunja, sentando las bases para la formulación de estrategias de
intervención que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible. De este
modo, se plantea como una contribución tanto para la academia como para los
tomadores de decisiones, en la búsqueda de soluciones que respondan a las
características y necesidades específicas de esta área clave para el desarrollo
urbano de la ciudad.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se
centró en los barrios ubicados en la periferia de la ciudad de Tunja, elegidos
como área de estudio debido a que las problemáticas presentes en estos sectores
están altamente influenciadas por las dinámicas de los barrios colindantes y por
la diversidad de sus morfologías urbanas. Este contexto presentó un escenario
ideal para analizar las correlaciones entre los aspectos sociales, económicos y
ecológicos, a fin de identificar patrones y priorizar problemáticas específicas
(Santamaría, 2022).
Para abordar este objetivo, inicialmente se diseñó una metodología
basada en la recopilación de información cartográfica, visitas de campo y el
análisis correlacional. Se elaboraron fichas de levantamiento cartográfico que
permitieron registrar información relevante desde diferentes escalas
planimétricas (barrios, sectores y manzanas). Dichas fichas incluyeron datos
sobre uso del suelo, accesibilidad, infraestructura urbana, presencia de
espacios públicos, características ambientales y condiciones socioeconómicas de
los habitantes.
El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero y noviembre de 2024,
abarcando un total de 21 barrios periféricos seleccionados mediante un muestreo
intencional que consideró diversidad de morfologías y condiciones
socioeconómicas. Sin embargo, para el análisis profundo y comparativo, se
seleccionaron tres de estos barrios: Altos de Cooservicios, Altamira y Santa
Elena, siguiendo tres criterios principales:
· Diversidad morfológica y topográfica: Se priorizaron barrios con diferentes
pendientes y configuraciones de manzanas para analizar cómo la forma urbana
influye en las problemáticas sociales y ecológicas.
· Variación en la estratificación socioeconómica: Se eligieron barrios con
estratos 2, 3 y 4 para capturar la heterogeneidad de condiciones sociales y
económicas presentes en la periferia.
· Proximidad a zonas en proceso de consolidación: Se consideraron barrios
que tuvieran vecinos colindantes en desarrollo o con reserva ambiental, a fin
de estudiar la relación entre barrios consolidados y áreas no reguladas o de
crecimiento informal.
Durante las visitas de campo, se realizaron observaciones directas,
registro fotográfico y entrevistas informales con habitantes para complementar
la información cartográfica y comprender las dinámicas locales. El registro
fotográfico permitió documentar evidencias visuales de problemas urbanos, como
la precariedad en la infraestructura, los riesgos ambientales y los patrones de
ocupación del suelo.
A continuación, se detalla el proceso de análisis y triangulación de
datos:
· Recolección de información cartográfica y SIG: Se obtuvieron datos de la
plataforma SIG del Departamento Administrativo de Planeación Territorial,
incorporando variables demográficas, de infraestructura y uso del suelo.
· Visitas de campo y observación directa: Se ejecutaron levantamientos
fotográficos y registros in situ para identificar problemáticas
específicas en cada barrio.
· Entrevistas exploratorias: Se realizaron entrevistas informales a
residentes y actores locales (líderes comunitarios, comerciantes) para
profundizar en la percepción ciudadana sobre inseguridad, movilidad y uso del
espacio público (Calixto, 2024).
· Análisis cuantitativo y cualitativo:
- Los datos cuantitativos se procesaron para examinar correlaciones
(Pearson) entre variables como: densidad habitacional, inseguridad reportada y
accesibilidad vial.
- La información cualitativa se organizó en categorías (uso del suelo,
seguridad, percepción de calidad ambiental) mediante codificación abierta.
Posteriormente, se trianguló con los resultados cuantitativos para identificar
patrones o convergencias entre percepción ciudadana y datos estadísticos.
La correlación de las problemáticas se analizó mediante un enfoque
descriptivo y multivariable. Este análisis permitió identificar relaciones
significativas entre factores como la densidad poblacional, el acceso a
servicios básicos, la calidad ambiental y la conectividad urbana.
Adicionalmente, los datos se categorizaron y priorizaron utilizando matrices de
impacto para clasificar las problemáticas según su gravedad y frecuencia.
El principal desafío de la investigación fue el acceso a información
secundaria actualizada y la variabilidad en la percepción de los problemas por
parte de los habitantes. No obstante, este enfoque metodológico no solo
permitió comprender las complejidades de la periferia urbana de Tunja, sino que
también facilitó la identificación de estrategias para intervenir estas áreas
de manera eficiente y sostenible.
RESULTADOS
El SIG del Departamento Administrativo de Planeación Territorial fue una
herramienta clave en la recolección y análisis de datos durante la
investigación. Esta plataforma proporciona información actualizada sobre la
población, cobertura de servicios públicos básicos, usos del suelo y otras
variables esenciales para el diagnóstico territorial. Sin embargo, para
complementar estos datos y garantizar una visión más detallada y precisa, se
realizaron visitas de campo en cada uno de los barrios seleccionados. Durante
estas visitas, se registraron observaciones específicas de las condiciones del
entorno natural, urbanas y sociales; llevándose a cabo registros fotográficos
que documentaron las problemáticas y particularidades de cada sector. Este
enfoque combinado permitió integrar datos cuantitativos y cualitativos,
enriqueciendo el análisis y proporcionando un panorama integral de las
dinámicas presentes en los barrios periféricos.
La investigación permitió identificar y analizar los aspectos sociales,
económicos y ecológicos en tres barrios periféricos representativos de la
ciudad de Tunja: Altos de Cooservicios, Altamira y Santa Elena. La selección de
estos barrios respondió a sus diferencias significativas en términos de
estratificación, ubicación geográfica, morfología urbana y problemáticas
específicas.
La ficha se diseñó con base en la metodología propuesta por Calixto
(2025), la cual, a través del manejo de diferentes escalas, permite
identificar, categorizar y priorizar problemáticas desde diversos aspectos. El
análisis de cada barrio busca reconocer las morfologías de sus vecinos
colindantes inmediatos para entender la trascendencia de las problemáticas y
determinar cuál de los aspectos analizados actúa como condicionante de otras
dificultades (Santo-Tomás et al., 2020).
En la figura 1, se muestra el perímetro
oficial de la ciudad, identificando la ubicación y extensión de los barrios y
veredas, así como las vías primarias que articulan el centro urbano con las
zonas periféricas. Se destacan los límites administrativos con un trazo continuo
y, dentro de cada sección, se ilustran los sectores urbanos y rurales que
componen el territorio de Tunja.
Figura 1. Delimitación de barrios y veredas de Tunja.
Fuente: Alcaldía Mayor de Tunja, 2024.
A continuación, se presentan los principales hallazgos organizados por
barrio, seguidos de un análisis comparativo que permitió identificar patrones y
correlaciones.
Barrio Altos de Cooservicios
Ubicado en el sector suroriental de Tunja y clasificado como estrato 3,
Altos de Cooservicios presentó características particulares relacionadas con su
entorno inmediato. En la figura 2 se refleja la configuración de
manzanas y vías principales, destacando las áreas residenciales, comerciales y
los espacios no consolidados. Se representa la topografía mediante curvas de
nivel o gradaciones de color, y se señalan los puntos de mayor conflicto en
términos de movilidad y seguridad según la observación de campo y los registros
fotográficos. Este barrio está delimitado por la avenida circunvalación, una
vía nacional que genera barreras físicas y sociales, y por asentamientos
colindantes en proceso de consolidación que influyen en la dinámica social del
barrio.
En términos de movilidad, el barrio presenta puntos de aglomeración que,
debido a la disposición de las manzanas, no permiten una adecuada conexión con
su contexto. Estos puntos de concentración generan embotellamientos y carecen
de los espacios suficientes para el estacionamiento asociado a la actividad
comercial. Por esta razón, el comercio se identifica como un problema
relacionado con la invasión del espacio público y la priorización del vehículo
sobre el peatón. Además, el comercio tiende a concentrarse en las zonas de
mayor flujo vehicular, aunque existen establecimientos básicos de menor escala
que, de manera parcial, cubren las necesidades locales. Las áreas con menor
densidad comercial, en contraste, son percibidas como las más seguras para la
movilidad peatonal.
A nivel social, los pocos espacios de uso público disponibles no logran
satisfacer las necesidades de la población, lo que ha llevado a la comunidad a
apropiarse progresivamente de escenarios colindantes no consolidados,
asumiéndolos como su propio espacio público (Soltani et al, 2021). Sin embargo,
muchos de estos lugares son percibidos como inseguros debido a que son
frecuentados por personas de otros barrios para actividades delictivas y de
consumo de sustancias. En cuanto al aspecto ambiental, el barrio enfrenta
afectaciones moderadas. La falta de control sobre el uso de ciertos espacios
los ha convertido en sitios de acumulación de basura. El análisis del plano de
llenos y vacíos evidencia que las áreas urbanas residuales, sin un uso
específico definido, se han transformado en escenarios improvisados de
apropiación comunitaria.
Figura 2. Levantamiento cartográfico del Barrio Altos de
Cooservicios.
Fuente: Elaborada por el autor.
Por último, los recorridos y registros fotográficos realizados
permitieron documentar todas estas problemáticas, evidenciando cómo trascienden
al contexto de los vecinos inmediatos y afectan de manera más amplia la
dinámica del barrio y sus alrededores.
Barrio Altamira
Este barrio, ubicado en el sector occidental y clasificado como estrato 2,
se encuentra en una zona crítica debido a su colindancia con la vía nacional
Centenario y a barrios similares sin regulación normativa. Además, limita con
una zona de reserva ambiental que ha sido frecuentemente utilizada para el
desecho ilegal de residuos de construcción y actividades delictivas. En la figura
3 se muestran los ejes viales y las manzanas, junto con la pendiente
pronunciada característica del sector. Las zonas residenciales se distinguen
por una simbología que resalta las construcciones de autoconstrucción, mientras
que los vacíos urbanos (lotes sin edificar) se resaltan para evidenciar los
espacios propensos a la acumulación de residuos. Asimismo, se incluyen indicadores
de ubicación de equipamientos básicos o comercios locales.
El barrio Altamira presentó características similares al barrio
Cooservicios, con la diferencia de que cuenta con una pendiente más
pronunciada, lo que, desde su planeación, dificulta su transitabilidad tanto
peatonal como vehicular. Las formas irregulares de sus manzanas, en
consecuencia, han llevado a un desarrollo parcial en su interior. Debido a su
condición de estratificación, muchas de las viviendas han sido construidas
mediante procesos de autoconstrucción, lo que refleja una limitada planificación
urbana.
Figura 3. Levantamiento cartográfico del Barrio Altamira.
Fuente: Elaborada por el autor.
Los terrenos sin construir se han convertido en espacios utilizados para
el déposito de basuras y residuos de construcción, afectando también la zona
colindante de reserva ambiental, que sufre un impacto significativo debido a
esta problemática. El comercio se concentra principalmente a lo largo de la vía
principal que bordea el barrio, lo que dificulta el acceso a otros servicios
dentro del mismo.
En el aspecto social, esta concentración de actividades en zonas
específicas del barrio incrementa su vulnerabilidad en términos de seguridad,
siendo estos puntos los más conflictivos, según relatan los habitantes (Subham et al., 2024). Además, la
ubicación del barrio y su limitada conectividad lo convierten en un lugar
difícilmente permeable, con alta exposición a riesgos ambientales y de
seguridad. Esta percepción, compartida por los propios residentes y la
ciudadanía en general, refuerza la complejidad social del barrio.
El registro fotográfico realizado permitió evidenciar estas realidades y
comprender la dificultad del barrio para ofrecer escenarios básicos que
respondan a las necesidades de su comunidad. Estas condiciones destacan la
urgencia de intervenir en el barrio Altamira para mitigar los problemas
detectados y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Barrio Santa Elena
Ubicado en el sector nororiental de la ciudad y clasificado como estrato 4,
Santa Elena presenta una configuración urbana más consolidada en comparación
con los otros dos barrios analizados. En la figura 4 se ilustra la disposición de los conjuntos cerrados y su relación con la
avenida principal. Se indican las áreas clasificadas como reservas forestales
en el borde del barrio, evidenciando la proximidad de dichos ecosistemas a la
zona urbana. Además, se señalan las áreas con limitada iluminación pública y aquellos
accesos restringidos que dificultan la conectividad interna y externa. Este barrio limita con vecinos de estratificación 4 y 5, cuenta con una
vía interna municipal de primer orden (Avenida Universitaria) y colinda con una
zona de reserva forestal.
Figura 4. Levantamiento cartográfico del Barrio Santa Elena.
Fuente: Elaborada por el autor.
En el caso del barrio Santa Elena, aunque no presenta complejidad
topográfica, destaca por su inaccesibilidad. Los conjuntos residenciales son
cerrados, y las vías exteriores aún carecen de regulación debido a la
disposición fragmentada de los diferentes microbarrios que conforman la zona,
lo que dificulta la conexión entre ellos. Cada conjunto cuenta con accesos
particulares, mientras que el espacio público, aunque seguro internamente, es
privado y limitado. Además, el alumbrado público es insuficiente, lo que afecta
la calidad de los entornos nocturnos. En su costado oriental, designado como
suelo de expansión urbana, el vecino colindante está ocupado actualmente por
desarrollos prediales sin regulación, lo que dificulta aún más su integración
con el casco urbano consolidado. En cuanto a la seguridad, esta se ve
comprometida en las zonas cercanas al barrio debido a la falta de consolidación
de los predios, lo que ha propiciado la ocurrencia de actos delictivos y de
consumo de sustancias prohibidas, especialmente en terrenos no desarrollados (Córdova et al., 2024).
El barrio no cuenta con usos comerciales internos, estos se concentran
exclusivamente sobre la avenida principal, lo que limita el acceso a servicios
básicos dentro de la zona residencial. En términos sociales, se evidencia una
falta de interacción significativa entre los habitantes, característica que
afecta la cohesión comunitaria. Aunque no se identificaron afectaciones
ambientales significativas, es importante mencionar que algunas áreas del
barrio fueron desarrolladas sobre una reserva forestal, lo que plantea
preocupaciones sobre la sostenibilidad de su desarrollo urbano y la
preservación de sus recursos naturales.
Análisis Comparativo
El análisis comparativo entre los barrios Altos de Cooservicios, Altamira y
Santa Elena evidencia cómo las condiciones topográficas, la estratificación y
el desarrollo urbano influyen en las problemáticas sociales, ecológicas y
económicas que enfrenta cada uno. En la tabla 1 se sintetiza los
principales hallazgos obtenidos en las dimensiones clave: morfología y
topografía, movilidad, seguridad y apropiación, impacto ambiental, comercio y
economía local y cohesión social (Panzera et al.,
2021).
Tabla 1. Comparación de hallazgos.
Dimensión |
Altos de Cooservicios (Estrato 3) |
Altamira (Estrato 2) |
Santa Elena (Estrato 4) |
Morfología y topografía |
Pendiente moderada, manzanas irregulares. |
Pendiente pronunciada, desarrollo parcial de
manzanas. |
Topografía plana, conjuntos cerrados con vías
internas. |
Movilidad |
Congestión en vías principales y aglomeración
comercial. |
Dificultad peatonal por la pendiente, vías
principales poco integradas |
Conjuntos de acceso restringido, escasa conectividad externa |
Seguridad y apropiación |
Invasión del espacio público, inseguridad en zonas
no consolidadas. |
Zonas residuales usadas como basureros y para actividades delictivas. |
Seguridad interna aceptable, problemas en zonas no
urbanizadas del perímetro |
Impacto ambiental |
Uso inadecuado de espacios vacíos para vertido de
residuos. |
Alto impacto en reserva ambiental contigua por
desechos de construcción |
Desarrollo sobre reserva forestal y falta de
iluminación pública |
Comercio y economía local |
Comercio concentrado en ejes viales, necesidad de
mayor ordenamiento. |
Comercio escaso y focalizado en la vía principal,
ausencia de servicios internos. |
Comercio limitado a la avenida principal, escasa diversidad de servicios |
Cohesión social |
Apropiación comunitaria de algunos espacios, pero
con problemas de inseguridad |
Baja interacción por carencia de espacios públicos
consolidados |
Baja interacción por conjuntos cerrados y falta de
espacio público compartido |
Fuente: Elaborada por el autor.
En términos de movilidad, Altamira presenta mayores dificultades debido
a su pendiente pronunciada, lo que complica la transitabilidad tanto peatonal
como vehicular. Por su parte, Altos de Cooservicios, aunque con menor
pendiente, enfrenta retos similares por la disposición irregular de sus
manzanas y la falta de conexión con el contexto inmediato. Santa Elena, si bien
no tiene complejidades topográficas, destaca por su inaccesibilidad causada por
la segregación de sus conjuntos cerrados y la carencia de vías reguladas (Cortés, 2021).
Desde el punto de vista social, Altos de Cooservicios y Altamira
comparten problemáticas de inseguridad relacionadas con el uso indebido de
espacios no consolidados, mientras que en Santa Elena la inseguridad se
concentra en las áreas colindantes no desarrolladas. Además, Santa Elena
muestra una menor interacción comunitaria debido a la disposición cerrada de
sus conjuntos residenciales, en contraste con los procesos de apropiación
colectiva observados en los otros dos barrios.
En el aspecto ambiental, Altamira y Altos de Cooservicios sufren mayores
afectaciones por la acumulación de residuos en terrenos sin uso, mientras que
Santa Elena, aunque con menor impacto ambiental, enfrenta retos derivados del
desarrollo urbano sobre una reserva forestal (Mollashahi et al., 2022).
Finalmente, en términos económicos, Altos de Cooservicios y Altamira
concentran su comercio en vías principales, lo que limita la disponibilidad de
servicios al interior de los barrios. Una situación similar se presenta en
Santa Elena, donde la oferta comercial es limitada a la avenida principal, con
escasa diversidad de servicios. Este análisis destaca la necesidad de
estrategias diferenciadas que atiendan las particularidades de cada barrio,
considerando su morfología, estratificación y el nivel de consolidación urbana.
Correlaciones de problemáticas urbanas
En la tabla 2 se presenta la matriz de correlaciones entre problemáticas
urbanas, mediante análisis cuantitativo y multivariable. Para ilustrar el
enfoque, se incluyeron cinco variables relacionadas con la calidad de vida y
las condiciones socioambientales de barrios periféricos.
Tabla 2. Matriz de correlaciones entre problemáticas urbanas.
Variable |
Movilidad |
Seguridad Percibida |
Impacto Ambiental |
Disponibilidad de Servicios |
Participación Comunitaria |
Movilidad |
1.00 |
-0.45 |
0.62 |
-0.31 |
0.28 |
Seguridad Percibida |
-0.45 |
1.00 |
-0.37 |
0.16 |
0.55 |
Impacto Ambiental |
0.62 |
-0.37 |
1.00 |
-0.22 |
-0.41 |
Disponibilidad de Servicios |
-0.31 |
0.16 |
-0.22 |
1.00 |
0.47 |
Participación Comunitaria |
0.28 |
0.55 |
-0.41 |
0.47 |
1.00 |
Fuente: Elaborada por el autor.
Al interpretar la matriz de correlaciones, fue fundamental vincular los
coeficientes numéricos con el contexto particular y la información cualitativa
de cada barrio. A continuación, se describe la lectura conjunta, así:
Movilidad y seguridad percibida (r = -0.45)
La correlación negativa indica que, en los barrios con mayor flujo
vehicular o con vías principales saturadas, la población tiende a percibir un
entorno menos seguro.
Cualitativamente, esto podría reflejarse en Altos de Cooservicios, donde la
congestión en vías internas genera embotellamientos e incrementa la sensación
de inseguridad peatonal. Asimismo, en Altamira, la pendiente pronunciada y la
falta de pasos peatonales podrían reforzar esta correlación negativa.
Movilidad e impacto ambiental (r = 0.62)
La correlación positiva sugiere que, en sectores con mayor tráfico y
conectividad, se incrementan también los problemas ambientales (ruido,
contaminación, vertido de residuos).
Por ejemplo, en Santa Elena, si bien su conectividad externa es deficiente,
la circulación vehicular en avenidas perimetrales podría ocasionar focos de
contaminación. Del mismo modo, en Altamira la carretera principal concentra
tanto la movilidad como la acumulación de desechos.
Seguridad percibida y participación comunitaria (r = 0.55)
Este coeficiente alto y positivo suele indicar que allí, donde la comunidad
se organiza más (juntas de acción, comités de vigilancia o eventos vecinales),
la percepción de seguridad mejora.
Cualitativamente Altos de Cooservicios presenta dinámicas de apropiación de
espacios colectivos; esta organización barrial puede vincularse con una mejor
percepción de seguridad. En cambio, Santa Elena, con sus conjuntos cerrados,
muestra menor interacción y esto podría explicar por qué su seguridad depende
más de factores externos (p. ej., vigilancia privada) que de la cohesión
social.
Impacto ambiental y participación comunitaria (r = -0.41)
La correlación negativa indica que, a medida que aumentan los problemas
ambientales (basuras, uso indebido de zonas verdes), la participación
comunitaria disminuye, o viceversa.
En Altamira, la presencia de lotes vacíos sin control y la no recolección
de residuos, puede desmotivar la implicación vecinal, pues generan entornos
inseguros y antihigiénicos. Por el contrario, en sectores donde las comunidades
asumen un rol activo para mantener limpias áreas comunes, el impacto ambiental
tiende a reducirse.
Disponibilidad de servicios y participación comunitaria (r = 0.47)
Esta correlación positiva indica que, en barrios con mayor acceso a
comercios, salud o educación, los residentes suelen tener más espacios de
encuentro y, por ende, una mayor cohesión social.
En Santa Elena la oferta comercial se centra en una avenida principal,
limitando la interacción en los conjuntos cerrados. Mientras tanto, en Altos de
Cooservicios la existencia de pequeños comercios o espacios de reunión podría
favorecer la comunicación vecinal, promoviendo el trabajo colectivo.
En conjunto, los resultados cuantitativos adquirieron sentido al
contrastarse con las características topográficas, la distribución de usos de
suelo y los testimonios de los habitantes. Esta integración de enfoques
refuerza la necesidad de diseñar estrategias de intervención diferenciadas,
donde cada barrio reciba soluciones adaptadas a su morfología, grado de
organización ciudadana y problemáticas ambientales particulares.
Limitaciones del estudio
El presente estudio enfrentó varias limitaciones que condicionaron el
alcance y la profundidad de los resultados obtenidos. En primer lugar, aunque
se diseñaron fichas de levantamiento cartográfico para 21 barrios periféricos
de Tunja, no se logró completar el análisis de todos ellos debido a
restricciones relacionadas con la seguridad en ciertos sectores. Estas zonas,
por su alta complejidad social, presentaron riesgos que dificultaron el trabajo
de campo, limitando la representatividad de los datos recolectados.
En segundo lugar, la metodología de observación directa y registro
fotográfico se vio influenciada por las condiciones temporales y ambientales durante
las visitas. Factores como el clima o el acceso restringido a algunos espacios
específicos afectaron la calidad del registro en algunos casos. Además, aunque
se utilizó la plataforma SIG del Departamento Administrativo de Planeación
Territorial, con datos actualizados de población y servicios básicos, se
detectaron vacíos en la información detallada sobre el estado actual de ciertos
predios y usos del suelo.
Otra limitación importante fue la falta de participación directa de los
habitantes en el análisis inicial (Salem et
al., 2024). Aunque se realizaron observaciones y registros en
campo, una consulta más amplia con la comunidad podría haber aportado
perspectivas adicionales sobre las dinámicas sociales y las percepciones de
seguridad en los barrios estudiados.
Finalmente, la comparación entre barrios estuvo condicionada por las
diferencias en su grado de consolidación y estratificación, lo que dificulta
generalizar ciertas conclusiones para toda la periferia de Tunja. Estas
limitaciones evidencian la necesidad de futuras investigaciones que integren
metodologías más inclusivas y una mayor cobertura territorial.
Los análisis cuantitativos y multivariables evidenciaron correlaciones
estadísticamente significativas entre las problemáticas socioambientales de los
barrios periféricos de Tunja. En particular, la relación negativa entre
movilidad y seguridad percibida sugiere que una alta congestión vial tiende a
coincidir con una menor sensación de seguridad ciudadana. Por su parte, la
fuerte correlación positiva entre movilidad e impacto ambiental revela que el
incremento en el tráfico y la actividad comercial puede intensificar la
contaminación y el vertido de residuos.
Asimismo, la vinculación positiva entre participación comunitaria y
seguridad percibida refuerza la importancia de organizar comités barriales y
fomentar la cohesión social para mitigar la inseguridad. Del mismo modo, la
correlación negativa entre impacto ambiental y participación comunitaria indica
que la proliferación de vertederos ilegales y la degradación de espacios verdes
desalienta el involucramiento de los residentes (Ursino et al., 2023).
En conjunto, estos hallazgos ponen de manifiesto la compleja
interdependencia de factores urbanos, naturales y sociales, resaltando la
necesidad de adoptar estrategias de intervención integrales y contextualmente
adaptadas en cada barrio. De este modo, la aplicación de metodologías de
correlación, en conjunción con la información cualitativa, aporta una visión
más completa para priorizar acciones y diseñar políticas públicas eficaces.
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos de este estudio revelan que los barrios
periféricos de Tunja presentan problemáticas interconectadas que responden a
factores sociales, naturales y urbanísticos propios de su morfología y
contexto. En particular, la segregación espacial, la irregularidad de las
pendientes y la falta de consolidación de los espacios colindantes emergen como
condicionantes de la inseguridad, la movilidad limitada y la apropiación
informal de terrenos (Alter et al.,
2021). Estos resultados concuerdan con lo planteado por Subham et al. (2024) quienes, en su
análisis de barrios periféricos en Quito, destacaron que las configuraciones
urbanas no planificadas amplifican la vulnerabilidad social y natural de estas
áreas, especialmente en territorios con topografía compleja.
El análisis de correlaciones entre las problemáticas sociales y
naturales de los barrios estudiados refuerza la idea de que las periferias no
son entes aislados, sino que sus condiciones están profundamente influenciadas
por los entornos colindantes (Santa et al.,
2023). Altos de Cooservicios y Altamira comparten
características de vulnerabilidad relacionadas con el desecho de residuos en
terrenos no consolidados y la percepción de inseguridad en espacios no
regulados, reflejando patrones similares a los observados en Medellín por Córdova et al. (2024). Estos autores
argumentan que los vacíos urbanos en áreas periféricas actúan como
catalizadores de dinámicas delictivas y ambientales negativas, un fenómeno que
este estudio confirma para el contexto de Tunja. Tal hallazgo subraya la
urgencia de priorizar la regulación y el manejo adecuado de los vacíos urbanos
como parte de una estrategia integral de planificación.
Por último, la falta de conectividad y cohesión social detectada en
Santa Elena concuerda con lo señalado por (Santa et al., 2023) en su estudio
sobre urbanización cerrada en Santiago de Chile, donde se concluye que la
proliferación de conjuntos cerrados reduce la accesibilidad y promueve la
fragmentación social. La extrapolación de este fenómeno a Tunja sugiere que el
diseño de políticas públicas debe contemplar no solo la regulación normativa de
los espacios urbanos, sino también la creación de estrategias para fomentar la
integración comunitaria y disminuir las barreras de interacción social.
Implicaciones prácticas
Los hallazgos señalan la necesidad de regulación y planeación
diferenciada según la pendiente del relieve, la configuración de los conjuntos
habitacionales y el control de espacios vacíos. En la práctica, esto implica:
· Fortalecer la normativa que regula la consolidación de barrios
periféricos y evitar la proliferación de lotes sin construir o con usos
ambiguos que propicien inseguridad y acumulación de residuos.
· Mejorar la accesibilidad peatonal y vehicular. En barrios con pendientes
marcadas (caso Altamira), se recomiendan intervenciones de ingeniería vial y
rutas peatonales seguras (p. ej., senderos con escalones y barandillas).
· Ordenar el comercio local e implementar planes de reubicación o
formalización de puestos comerciales, para evitar la invasión de andenes y
contribuir a la seguridad ciudadana.
Recomendaciones para política pública
· Instrumentos de gestión del suelo: Las administraciones locales y
regionales podrían desarrollar planes de ocupación de espacios públicos con
participación comunitaria, priorizando la recuperación de áreas residuales y su
incorporación a la red de parques o equipamientos de barrio.
· Fomento de la cohesión social: Incentivar proyectos de participación
vecinal y espacios de encuentro comunitario que fortalezcan la convivencia y la
seguridad, especialmente en barrios con conjuntos cerrados o escasez de
equipamientos.
· Protección de reservas naturales: Para barrios que limitan con áreas de
reserva (como Altamira y Santa Elena), se recomienda reforzar la vigilancia
ambiental, sancionar el vertido ilegal de residuos y promover corredores verdes
que conecten zonas residenciales con la reserva.
· Articulación interinstitucional: Es esencial contar con la participación
de las secretarías de Planeación, Medio Ambiente y Seguridad para coordinar
intervenciones en infraestructura, movilidad y seguridad, con un enfoque
sostenible y equitativo.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió identificar las problemáticas y
particularidades de los barrios periféricos seleccionados, evidenciando cómo
las condiciones morfológicas, sociales y naturales se encuentran profundamente
vinculadas tanto con las dinámicas de los barrios colindantes como con las
características específicas de cada territorio. El uso de una metodología
basada en el levantamiento cartográfico y el diseño de fichas específicas
resultó fundamental para analizar estas problemáticas desde múltiples escalas y
perspectivas, posibilitando la priorización de los aspectos críticos en cada
sector y la identificación de correlaciones significativas entre las variables
evaluadas.
La replicabilidad de este método constituye una contribución relevante
para estudios futuros en contextos urbanos con configuraciones similares. La
implementación de fichas detalladas, complementadas con visitas de campo y
registros fotográficos, se demostró eficaz para comprender tanto las dinámicas
internas de cada barrio como sus interacciones con el entorno inmediato.
Asimismo, generó insumos prácticos que pueden respaldar la planeación y la toma
de decisiones a nivel local, condición especialmente útil en ciudades con
crecimiento desorganizado en sus periferias y falta de integración entre
sectores consolidados y zonas en expansión.
En síntesis, los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de
abordar las problemáticas de los barrios periféricos desde un enfoque integral,
en el cual confluyan los factores morfológicos, sociales y naturales. Además,
posicionan esta metodología como una herramienta aplicable y ajustable a
diversos escenarios urbanos, con el potencial de contribuir significativamente
al diseño de políticas públicas y estrategias de intervención que respondan a
las necesidades reales de las comunidades y promuevan un desarrollo urbano más
sustentable y equitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía Mayor de Tunja. (2024). Delimitación de barrios y veredas. Departamento Administrativos de Planeación Territorial. https://acortar.link/MuL8RL
Alter, M. &
Skinner, C. (2021). The Urban Informal Economy: Achieving Prospering and
Territorial Equality. GOLD VI Working Paper Series 05. United Cities and
Local Governments. https://acortar.link/HhmybQ
Calixto, R. (2024). Comportamiento de la movilidad vehicular en ciudades
pequeñas. Estudio de caso: Tunja, Boyacá, Colombia. Revista Iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad, 7, e372. https://doi.org/10.46380/rias.v7.e372
Calixto, R. (2025). Metodología para la evaluación de impactos
ambientales causados por la fragmentación urbana [Tesis de doctorado no publicada].
Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.
Córdova, M., Egas, A. y Menoscal, J. (2024). Asentamientos informales, regularización y riesgo de desastres en el
periurbano del Distrito Metropolitano de Quito - Colinas del Norte. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 33(1), 99–119. https://orcid.org/0000-0003-2570-3215
Cortés, Y. (2021). Spatial Accessibility to Local Public Services in an Unequal Place: An Analysis from Patterns of Residential Segregation in the Metropolitan Area of Santiago, Chile. Sustainability, 13(2), e442. https://doi.org/10.3390/su13020442
Mollashahi, H. & Szymura, M. (2022). Urban Ecosystem: An Interaction of Biological and Physical Components. An L. Hufnagel (Ed.), Biodiversity of Ecosystems. IntechOpen. https://acortar.link/qLsMRJ
Panzera, D. & Postiglione, P. (2021). The impact of regional inequality on economic growth: a spatial econometric approach. Regional Studies, 56(5), 687–702. https://acortar.link/p4WABg
Salem, M. &
Tsurusaki, N. (2024). Impacts of Rapid Urban Expansion on Peri-Urban Landscapes
in the Global South: Insights from Landscape Metrics in Greater Cairo. Sustainability, 16(6),
e2316. https://doi.org/10.3390/su16062316
Santa, A. & Xiaofan, J. (2023). Rethinking walkability: Exploring the
relationship between urban form and neighborhood social cohesion. Ciudades y
sociedad sostenibles, 99, e104903. https://acortar.link/AjrPSA
Santamaría, L. (2022). Alternativa de movilidad para el borde
noroccidental del Centro Histórico de Tunja. Revista Ciudades, Estados y
Política, 9(2), 69-93. https://acortar.link/h95kJN
Santo-Tomás, R., Sáenz, C. & Rodríguez, E. (2020). Green Infrastructures in the Peri-Urban Landscape: Exploring Local Perception of Well-Being through ‘Go-Alongs’ and ‘Semi-Structured Interviews’. Sustainability, 12(17), 6836. https://doi.org/10.3390/su12176836
Smith, S., Bellaby, P. & Lindsay, S. (2010). Social Inclusion at Different Scales in the Urban Environment: Locating the Community to Empower. Urban Studies, 47(7), 1439-1457. https://doi.org/10.1177/0042098009353618
Soltani, S., Gu, N., Ochoa, J. & Sivam, A. (2021). The role of spatial configuration in moderating the relationship between social sustainability and urban density. Cities, 121, e103519.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103519
Subham, R., Suranjan,
M., Arghadeep, Bo. & Indrajit, R. (2024). Mapping the vulnerable: A
framework for analyzing urban social vulnerability and its societal impact. Societal Impacts, 3, e100049. https://doi.org/10.1016/j.socimp.2024.100049
Ursino, S., Vila, M. & Durante, M. (2023). Hábitat popular y organización comunitaria en barrios periféricos de Gran
La Plata - Argentina ante COVID 19. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.hpoc