Un dibujo de un perro

Descripción generada automáticamente con confianza media

Logotipo, nombre de la empresa

Descripción generada automáticamente

Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad

ISSN: 2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I Vol. 7, 2024

DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v7.e431

 

 

 

Uso sustentable de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas

 

 

Evaluación del aprovechamiento de productos forestales no maderables, sector San Carlos del Chura, Esmeraldas, Ecuador.

 

Evaluation of the Utilization of Non-Timber Forest Products, San Carlos del Chura Sector, Esmeraldas, Ecuador.

 

Avaliação do Aproveitamento de Produtos Florestais Não Madeireiros, Setor San Carlos do Chura, Esmeraldas, Ecuador.

Alfredo Jiménez González

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

alfredo.jimenez@unesum.edu.ec

 

Danny Rodrigo Sánchez Rodríguez, Yajhaira Vanessa Romero Anazco, Tayron Omar Manrique Toala

 

Artículo científico

 

Recibido: 8/7/2024

Aceptado: 6/12/2024

Publicado: 8/12/2024

 

RESUMEN

 

San Carlos del Chura es una comunidad situada en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador, conocida por su rica biodiversidad y la presencia de bosques tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el aprovechamiento de los productos forestales no maderables en San Carlos del Chura. Se realizaron 90 entrevistas semiestructuradas a pobladores locales, que incluyeron 16 preguntas sobre aspectos socioculturales y etnobiológicos. Se identificaron 28 especies de plantas y 12 de animales. Los frutos son la parte de las plantas más utilizada, y de los animales se usa la carne. El 49% de los encuestados conocen los productos estudiados y el 68% desean recibir capacitación sobre productos forestales no maderables. El 16.70% recolectan semillas y el 20% cosechan la planta completa. El 72.20% solo van al bosque cuando necesitan algún producto, mientras que el 12.20% lo visitan de uno a tres días con regularidad. Las familias botánicas más citadas fueron Rutaceae, Moraceae y Asteraceae, mientras que Dasyproctidae fue la familia de animales más mencionada. Las especies de animales con mayor valor de uso fueron Cuniculus paca, Dasyprocta punctata y Dasypus novemcinctus.

 

Palabras clave: diversidad florística, especies, etnobiología, familia

 

ABSTRACT

 

San Carlos del Chura is a community located in the Quinindé canton, Esmeraldas province, Ecuador, known for its rich biodiversity and the presence of tropical forests. The objective of this research was to evaluate the utilization of non-timber forest products in San Carlos del Chura. Ninety semi-structured interviews were conducted with local residents, including 16 questions about sociocultural and ethnobiological aspects. Twenty-eight plant species and 12 animal species were identified. Fruits are the most utilized part of the plants, and for animals, the meat is used. Forty-nine percent of the respondents are aware of the studied products, and 68% wish to receive training on non-timber forest products. Sixteen point seven percent collect seeds, and 20% harvest the entire plant. Seventy-two point two percent only go to the forest when they need a product, while 12.2% visit the forest regularly, from 1 to 3 days. The most cited botanical families were Rutaceae, Moraceae, and Asteraceae, while Dasyproctidae was the most mentioned animal family. The animal species with the highest usage value were Cuniculus paca, Dasyprocta punctata, and Dasypus novemcinctus.

 

Keywords: ethnobiology, family, floristic diversity, species

 

RESUMO

 

San Carlos del Chura é uma comunidade localizada no cantão de Quinindé, na província de Esmeraldas, Equador, conhecida por sua rica biodiversidade e pela presença de florestas tropicais. O objetivo desta pesquisa foi avaliar o aproveitamento dos produtos florestais não madeireiros no San Carlos del Chura. Foram realizadas 90 entrevistas semiestruturadas com os moradores locais, incluindo 16 perguntas sobre aspectos socioculturais e etnobiológicos. Foram identificadas 28 espécies de plantas e 12 de animais. Os frutos são a parte das plantas mais utilizada, e dos animais, utiliza-se a carne. Quarenta e nove por cento dos entrevistados conhecem os produtos estudados e 68% desejam receber treinamento sobre produtos florestais não madeireiros. Dezesseis ponto sete por cento coletam sementes e 20% colhem a planta inteira. Setenta e dois ponto dois por cento vão à floresta apenas quando precisam de algum produto, enquanto 12.2% visitam a floresta regularmente, de 1 a 3 dias. As famílias botânicas mais citadas foram Rutaceae, Moraceae e Asteraceae, enquanto Dasyproctidae foi a família de animais mais mencionada. As espécies de animais com maior valor de uso foram Cuniculus paca, Dasyprocta punctata e Dasypus novemcinctus.

 

Palavras-chave: diversidade florística, espécies, etnobiologia, família

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) reporta que el área total de bosques en el mundo es de 4.060 millones de hectáreas, lo que representa el 31% de la superficie total de la Tierra (FAO, 2020). Los bosques secos en el Ecuador son formaciones vegetales deciduas, aproximadamente el 75% de las especies pierden estacionalmente sus hojas; estos bosques son frágiles, se desarrollan en condiciones climáticas extremas y son muy presionados por el aprovechamiento maderero. Estos ecosistemas, además de proveer madera, leña y carbón, son fuente de productos forestales no maderables (PFNM) que las comunidades circundantes utilizan como alimentos, medicinas, fibras, forrajes, abonos, energía, aceites, pesticidas, frutos, materiales de construcción, ritos religiosos y espirituales; los cuales generan empleo e ingresos económicos (Aguirre et al., 2019).

 

Los PFNM constituyen una fuente importante de subsistencia para las comunidades rurales del Ecuador y desempeñan un rol fundamental en la vida y el bienestar de los habitantes de diferentes regiones, principalmente en la Amazonía y la Sierra (Maza et al., 2021). La población rural y pobre, en particular, depende de estos productos como fuentes de alimentación, forraje, medicinas, gomas, resinas y materiales de construcción. Estos productos contribuyen a satisfacer las necesidades cotidianas de la población más vulnerable económicamente y proporcionan empleo, así como ingresos, en particular a la población rural y especialmente a las mujeres (FAO, 2002).

 

En el contexto global, la recolección de PFNM por comunidades que viven cerca de los bosques es un aspecto crítico de la gestión forestal sostenible y los medios de vida. Este enfoque no solo contribuye a la conservación de la biodiversidad, sino que también apoya la sostenibilidad económica de las comunidades locales (Sailu y Unnisa, 2024). La gestión sostenible de estos recursos requiere la participación activa de una amplia gama de interesados y el apoyo de organizaciones internacionales como la FAO, para desarrollar las capacidades técnicas e institucionales necesarias.

 

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el aprovechamiento de los PFNM en el sector San Carlos del Chura, Quinindé, Esmeraldas, de manera que se promueva un manejo sostenible para la conservación de los ecosistemas forestales. Se realizaron 90 entrevistas semiestructuradas a pobladores locales para investigar aspectos socioculturales y etnobiológicos. Los resultados destacan la importancia de los PFNM para la subsistencia y el bienestar de las comunidades, así como la necesidad de capacitaciones y estrategias de manejo sostenible de estos recursos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Caracterización del área de estudio

 

La parroquia Chura limita al Norte con la parroquia Viche, al Sur con la parroquia Rosa Zarate, al Este con las parroquia Majúa y Malimpia y al Oeste con la parroquia Cube (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Chura, 2019).

 

Figura 1. Georreferenciación del sector San Carlos de Chura.

 


Fuente: Elaborada por los autores.

Metodología

 

Como parte del proceso de investigación se realizaron recorridos de campo y se efectuaron conversatorios con el líder de la Junta Parroquial para estudiar el tema propuesto sobre el aprovechamiento de los PFNM que realizan los habitantes de la zona.

 

Identificación de los PFNM existentes en el sector San Carlos del Chura

 

Para la identificación de los PFNM en el sector San Carlos del Chura se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en los reportes de Jiménez et al. (2019, 2021), Mena-Jiménez et al. (2024) y Pérez-Nicolás et al. (2024). Se aplicaron 90 entrevistas semiestructuradas a pobladores locales, que incluyeron 16 preguntas sobre aspectos socioculturales y etnobiológicos. Este enfoque ha sido utilizado con éxito en estudios similares para evaluar la interacción de las comunidades con la biota local (Mena-Jiménez et al., 2024; Pérez-Nicolás et al., 2024). Los aspectos de la entrevista se detallan a continuación:

La entrevista semiestructurada denominada Formulario para obtener información de los principales usos de los PFNM contó con 16 preguntas y sirvió para indagar en la muestra aspectos socioculturales y etnobiológicos, a saber: 

 

1.                   PFNM que conocen los habitantes del sector San Carlos de Chura 

2.                   PFNM que utilizan del bosque

3.                   Visitan el bosque para obtener PFNM

4.                   Origen de los PFNM

5.                   Usos que tienen los PFNM que usted cosecha

6.                   En caso de que el origen sea vegetal, se indagará sobre las partes de la planta que utilizan

7.                   Formas de recolección de las plantas

8.                   Si el origen es animal ¿qué partes del animal aprovechan?

9.                   Expediciones al bosque para aprovechar los productos derivados de plantas y animales

10.               Valoración o percepción de los pobladores sobre cantidad de PFNM que aprovechan

11.               Distancia que recorren entre su vivienda y el lugar para la recolección de los PFNM

12.               Destino final de los PFNM que aprovechan

13.               El uso de los PFNM mejora la calidad de vida de su familia

14.               Época de recolección de los PFNM

15.               Capacitación o charla sobre los PFNM

16.               Predisposición para recibir capacitaciones sobre aprovechamiento y conservación de las especies que proveen los PFNM

 

Población y muestra

 

La muestra se calculó según los criterios de Torres et al. (2006) y Jiménez et al. (2021), empleando la siguiente ecuación:

 

               (1)

Donde:

 

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza de 95%

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

De acuerdo con los datos de la cantidad de habitantes en el sector San Carlos de Chura, se determinó el total de personas a entrevistar (90 habitantes). 

 

Figura 2. Entrevistas a los pobladores del sector San Carlos del Chura.

 


Fuente: Tomadas por Danny Rodrigo Sánchez Rodríguez en 2024.

 

Determinación del valor de uso de los PFNM por parte de los pobladores del área de estudio

 

Para identificar los principales usos de las especies, considerando que algunas plantas tienen múltiples aplicaciones, se empleó el método de suma de usos, basado en los criterios establecidos por Vandebroek y Voeks (2018) y Bastidas-Bacca et al. (2023); que implica sumar el número de usos dentro de cada categoría de PFNM para evaluar el valor de uso de una especie. Aplicándose la ecuación que aparece a continuación.

 

               (2)

Donde:

 

UVis = número de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie (s)

ns = número de informantes entrevistados

 

La taxonomía y nomenclatura, así como la categoría de amenaza de las especies citadas en el área de estudio se revisó en el Catálogo de la Vida (Bánki et al., 2023), en tanto que, los nombres comunes fueron proporcionados por los guías locales, como se menciona en Jiménez et al. (2016 y 2021).

 

La información recabada sobre las categorías de amenaza de las especies citadas por los entrevistados en las comunidades objeto de estudio se revisó en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2022) y en el Libro Rojo de la Flora del Ecuador (León et al., 2011). En este mismo orden de cosas, para conocer la condición que posee cada especie de la flora, a saber, cultivadas, silvestres, endémicas o introducidas, se consultó la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador (de La Torre et al., 2008).

 

RESULTADOS

 

Aspectos socioculturales de los entrevistados

 

En la figura 3 se muestra la distribución de la población en San Carlos de Chura en términos de escolaridad, género y grupos etarios.

 

Figura 3. Aspectos socioculturales de los entrevistados en el sector San Carlos del Chura

 



Fuente: Elaborada por los autores.

 

De acuerdo con la distribución de la escolaridad observada en la figura anterior, la mayor parte de la población ha alcanzado el nivel primario (49 personas), seguida por secundaria (23 personas) y bachillerato (18 personas). Esto sugiere que la mayoría de los habitantes tienen un acceso limitado a niveles de educación más avanzados.

 

Referente a la distribución de género, la proporción de hombres (56) es mayor que la de mujeres (34), lo que indica una diferencia significativa en la composición de género de la muestra estudiada. En tanto que, la distribución por grupos etarios, el grupo etario más numeroso es el de personas mayores de 60 años (41), seguido por los grupos de 51-60 años (22) y 41-50 años (14); esto sugiere que San Carlos de Chura tiene una población envejecida.

 

Identificación de los PFNM existentes en el sector San Carlos del Chura

 

Con relación a la identificación de los PFNM en el área de estudio, en la tabla 1 se muestran las especies presentes.

 

Tabla 1. Especies de PFNM, según el número de citaciones en el sector San Carlos del Chura.

 

Especies Vegetales

de Citaciones

1

Verbena officinalis L.

75

2

Citrus × sinensis; (L.) Osbeck, 1765

73

3

Piper aduncum L.

73

4

Citrus reticulata Blanco, 1837

71

5

Ruta graveolens L.

70

6

Ficus lástica Roxb.

65

7

Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Britton & Rose

61

8

Chenopodium rubrum L.

60

9

Mikania glomerata Spreng. 1826

59

10

Croton lechleri Müll.Arg.

58

Fuente: Elaborada por los autores.

 

La tabla 1 presenta las especies de PFNM con el mayor número de citaciones en el sector San Carlos del Chura. Entre las 28 especies identificadas por los entrevistados, las más frecuentemente mencionadas incluyen Verbena officinalis, Citrus × sinensis, Piper aduncum, Citrus reticulata y Ruta graveolens.

 

En la tabla 2 se presentan las especies de origen animal mencionadas por los entrevistados.

 

Tabla 2. Especies de animales que proveen PFNM en el sector San Carlos del Chura.

 

Especies Animales

de Citaciones

1

Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)

85

2

Dasyprocta punctata Gray, 1842

83

3

Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758

75

4

Tayassu pecari (Link, 1795)

70

5

Boa constrictor Linnaeus, 1758

65

Fuente: Elaborada por los autores.

 

De acuerdo con los resultados mostrados en la tabla 2, las especies con mayor número de referencias fueron: Cuniculus paca, Dasyprocta punctata y Dasypus novemcinctus.

 

Resultados de la determinación del valor de uso de los PFNM según las respuestas de los pobladores del área de estudio

 

Los resultados de las visitas al bosque, la época de recolección y la distancia desde las viviendas a los sitios de recolección de los PFNM se presentan en la tabla 3.

 

Tabla 3. Frecuencia de visitas al bosque, época de recolección y distancia de recolección de los PFNM.

 

Sector

Visitas

Época

Distancia

Si

No

Lluviosa

Seca

Todo el año

0-5 km

San Carlos de Chura

90

0

15

20

55

90

Porcentaje (%)

100

0

16.31

22.15

61.54

100

Fuente: Elaborada por los autores.

 

Los resultados de las entrevistas realizadas a los habitantes del área de estudio permitieron conocer además que todos visitan el bosque con el fin de recolectar PFNM. Según las respuestas, la mayoría realiza esta actividad a lo largo de todo el año, mientras que algunos se concentran en la recolección de ciertas plantas durante la época seca. Respecto a la distancia recorrida, todos los entrevistados indicaron que se desplazan dentro de un rango corto dentro del área de estudio para recolectar estos productos.

 

En la tabla 4 se muestra el origen y propósito de la cosecha, registrando 28 especies de plantas y 12 de origen animal que proveen PFNM.

 

Tabla 4. Distribución de frecuencia del origen y objeto de cosecha de los PFNM.

 

Sector

Origen

Objeto de cosecha

Vegetal

Animal

Consumo

Venta–consumo

San Carlos de Chura

28

12

76

14

Porcentaje (%)

66.67

33.33

84.44

15.56

Fuente: Elaborada por los autores.

 

La mayoría de las especies identificadas son de origen vegetal, además, la principal finalidad de la cosecha es el consumo, con una menor parte destinada a la venta-consumo.

 

Respecto al uso de estas especies, la tendencia dominante es su cosecha para consumo personal, mientras que una menor parte se cosecha para combinaciones de venta y consumo. Es notable la ausencia de especies cosechadas exclusivamente para la venta, lo que indica una inclinación de la comunidad hacia el uso personal de estos recursos.

 

En la tabla 5 se presentan resultados relacionados con el uso de las especies proveedoras de PFNM, clasificados según las categorías establecidas por la FAO.

 

Tabla 5. Frecuencia de usos que tienen los PFNM en el área de estudio.

 

Categorías

de Especies

%

Alimentos y Bebidas

27

50.90

Medicinales

16

30.21

Utensilios, herramientas de construcción

5

9.04

Artesanías

3

5.70

Látex y resinas

1

1.98

Místicos y rituales

1

1.98

Fuente: Elaborada por los autores.

 

En el análisis de las entrevistas realizadas a los pobladores del área de estudio, se observó una tendencia clara en el uso de los PFNM. Las categorías de alimentos y bebidas, así como medicinales, emergieron como las más prominentes. Por otro lado, las categorías relacionadas con usos ornamentales, místicos, rituales, tóxicos y estimulantes, mostraron una incidencia significativamente menor. Entre las especies más frecuentemente utilizadas se destacan Verbena officinales, Citrus × sinensis, Piper aduncum, Citrus reticulata y Ruta graveolens.

Los resultados de la investigación sobre las partes de plantas y animales que son utilizadas por los habitantes del sector San Carlos de Chura se muestran en la tabla 6.

 

Tabla 6. Partes de plantas y animales que son utilizadas por los habitantes del área objeto de estudio.

 

Partes del animal

Carne

Porcentaje

100

Partes de la Planta

Hojas

Frutos

Tallo

Raíz

Toda la planta

Flores

de citaciones

43

60

45

25

20

15

Fuente: Elaborada por los autores.

 

Detallado lo anterior, se recalca que los frutos son la parte de las plantas más utilizada, seguidos por los tallos. En cuanto a los productos de origen animal, todos los entrevistados coinciden en que la carne es la parte que más se aprovecha.

 

En la tabla 7 se muestran las mejoras en la calidad de vida y el enriquecimiento de conocimientos y capacitaciones acerca de los PFNM entre los habitantes del área de estudio.

 

Tabla 7. Mejoramiento, conocimiento y capacitaciones sobre los PFNM.

 

Sector

Mejora de calidad de vida de las familias con el uso de los PFNM

Tiene capacitación sobre los PFNM

Desea recibir capacitaciones sobre los PFNM

 

Si

No

Si

No

Si

No

San Carlos de Chura

75

15

49

41

68

23

Total

75

15

49

41

68

23

%

75

15

49

41

68

23

Fuente: Elaborada por los autores.

 

Según las respuestas obtenidas, una mayoría significativa de las familias del sector estudiado percibe que los PFNM contribuyen positivamente a su calidad de vida. En cuanto a los conocimientos sobre estos productos, una proporción notable de los entrevistados está familiarizada con ellos. Además, una mayoría expresa interés en recibir más capacitaciones y charlas sobre los PFNM, con el objetivo de mejorar su aprovechamiento y obtener mayores beneficios de estos recursos.

 

Una amplia mayoría de los habitantes (75) del sector estudiado hacen un uso abundante de los PFNM. Por otro lado, un grupo más pequeño de 10 personas los utiliza de manera moderada y aproximadamente cinco habitantes los valoran en menor medida.

 

Las formas de recolección de los PFNM en el área objeto de estudio se presentan en la figura 4.

 

 

 

Figura 4. Formas de recolección de los PFNM

Figura 5. Frecuencia de recolección de las plantas que proveen PFNM.

 


Fuente: Elaborada por los autores.

 

 


Fuente: Elaborada por los autores.

 

Como se observa en la figura 4, la mayoría de los habitantes (63.3%) del área de estudio utilizan únicamente las partes útiles de las plantas. Por otro lado, el 20% de ellos practican la cosecha total de la planta, y un 16.70% se enfoca exclusivamente en el uso de las semillas.

 

De acuerdo con la información de la figura 5, el 72.2% de los habitantes en el área de estudio visitan el bosque según la necesidad de obtener PFNM; mientras que un 5.6% acude con una frecuencia de seis a siete días para aprovechar estos productos.

 

En la figura 6 se muestran los resultados relacionados con las familias botánicas de las plantas que proporcionan PFNM; siendo la familia botánica más mencionada Rutaceae, con tres especies. Además, las familias Moraceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Araceae se destacan con dos especies cada una. Es importante señalar que todas estas familias se clasifican dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC) según la UICN.

 

Figura 6. Familias de los PFNM de origen vegetal en el área de estudio.

 

Fuente: Elaborada por los autores.

Figura 7. Familias de animales citadas por los entrevistados en el área de estudio.

 


Fuente: Elaborada por los autores.

 

Los animales también proporcionan bienes o productos, en este sentido se observa en la figura 7 que la familia más mencionada por los habitantes del área estudiada es Dasyproctidae, con dos citaciones; esta familia se clasifica dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC) según la UICN. Por otro lado, las familias Columbidae, Tayassuidae y Cuniculidae se mencionan menos, con una citación cada una; dentro de estas la especie Tayassu pecari se destaca por estar clasificada como Vulnerable (VU).

 

DISCUSIÓN

 

La demografía y la participación comunitaria son aspectos importantes en el estudio de los PFNM. En la investigación se encontró una predominancia de personas mayores de 60 años y una mayor participación masculina en la recolección de PFNM, en contraste con estudios en otras regiones como los de Bermúdez et al. (2018) y Córdoba et al. (2019), lo que indica diferencias culturales y socioeconómicas en la interacción con los PFNM.

 

El nivel de escolaridad en el área de estudio se restringe a la educación primaria, en contraste con el énfasis en la sabiduría tradicional en el estudio de Angulo et al. (2012). Esto resalta la necesidad de integrar la educación formal y el conocimiento tradicional en la gestión de los PFNM.

 

En cuanto al manejo sostenible y la conservación, se observa que la recolección de PFNM a cortas distancias y el uso selectivo de partes de plantas y animales indican un manejo sostenible de los recursos. Sin embargo, la presencia de especies vulnerables como Tayassu pecari destaca la necesidad de un enfoque cuidadoso y un marco legal adecuado para la conservación de la biodiversidad.

 

Identificación de los PFNM existentes en el sector San Carlos del Chura, Quinindé, Esmeraldas

 

En la investigación se identificaron 28 especies vegetales, destacando la presencia de: Verbena officinalis, Citrus × sinensis, Piper aduncum, Citrus reticulata y Ruta graveolens. Estas especies son utilizadas para consumo local, lo que contrasta con el estudio de Carrión et al. (2019), donde las especies principales difieren.

 

La biodiversidad y los usos de los PFNM reflejan la rica diversidad de los bosques en la zona de estudio, con especies como Verbena officinalis y Cuniculus, paco utilizadas para consumo y otros fines. Esto coincide con las observaciones de Aguirre et al. (2019).

 

Según la FAO (2020), los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta, siendo el hábitat del 80% de las especies de anfibios, el 75% de las de aves y el 68% de las de mamíferos. En el año 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el "Año Internacional de los Bosques" con el objetivo de destacar el papel de las personas en la ordenación sostenible y la conservación de los bosques en todo el mundo (Victorino, 2012).

 

En cuanto a la percepción de los bosques, Obreque (2006, como se citó en Jiménez et al., 2017a), los compara con un cofre que oculta secretos y sorpresas en su interior. Aguirre y Aguirre (2021) resaltan la importancia de los PFNM en la vida y el bienestar de las poblaciones rurales, comunidades indígenas y campesinas, ya que proporcionan una amplia variedad de recursos esenciales.

 

Referente a la utilización de las diferentes partes de las especies vegetales, se observa que, en el área de estudio, los frutos son la parte más utilizada, seguida del tallo y las hojas, lo que contrasta con los resultados de Jiménez et al. (2017b). Este hallazgo sugiere variaciones en las preferencias de uso en diferentes regiones.

 

La importancia de los PFNM en la economía local y la seguridad alimentaria se refleja en categorías como alimentos y bebidas, así como medicina, lo que está en línea con las observaciones de López et al. (2016).

 

Valor de Uso de los PFNM según las respuestas de los pobladores del área de estudio

 

La variedad de PFNM identificados en el estudio, desde alimentos y medicinas, hasta materiales de construcción y artesanías, ilustra la complejidad en la clasificación y el uso de estos recursos, en consonancia con las observaciones de López et al. (2016).

 

En relación con los desafíos en la conservación y el uso sostenible, la presencia de especies en categorías de preocupación menor y vulnerables en la Lista Roja de la UICN destaca la necesidad de estrategias de manejo equilibradas que consideren la conservación junto con el uso económico y social, como sugieren Orta et al. (2015).

 

Los resultados de esta investigación en San Carlos del Chura proporcionan una comprensión valiosa de la interacción entre las comunidades y los PFNM, destacando la importancia de estos recursos en la conservación de la biodiversidad, la economía local y el bienestar social. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque integrado que considere aspectos ecológicos, económicos, culturales y demográficos en la gestión de los recursos forestales.

 

CONCLUSIONES

 

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son cruciales para la subsistencia en San Carlos de Chura, proporcionando alimentos y medicinas durante todo el año, lo que refleja una fuerte dependencia de los recursos forestales.

 

Se observan diferencias en el conocimiento y uso de PFNM según el nivel de escolaridad y el género. Las personas con menor nivel educativo y las mujeres muestran un mayor conocimiento y uso, sugiriendo la necesidad de programas de capacitación específicos.

 

Existen desafíos y oportunidades en el manejo de PFNM. La falta de especies cosechadas exclusivamente para la venta resalta la necesidad de desarrollar estrategias de mercado sostenibles para mejorar los ingresos económicos sin comprometer los bosques.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

Aguirre, Z. y Aguirre, L. (2021). Estado actual e importancia de los Productos Forestales No Maderables. Bosques Latitud Cero, 11(1), 71-82. https://acortar.link/uAERbe

Aguirre, Z., Rivera, M. E. y Granda, V. (2019). Productos forestales no maderables de los bosques secos de Zapotillo, Loja, Ecuador. Arnaldoa, 26(2), 575-594. https://acortar.link/4dRDnG

Angulo, A. F., Rosero, R. A. y González Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud, 14(2), 168-185. https://acortar.link/N7VGKu

Bánki, O., Roskov, Y., Döring, M., Ower, G., Hernández, D. R., Plata Corredor, C. A., . . . van Ofwegen. (2023). Catálogo de lista de Verificación de Vida (Versión 2023-09-14). https://doi.org/10.48580/ddz4x

Bastidas-Bacca, M. A., Dayve-Bacca-Descance, D., Guerra-Acosta, A. D. S., Perea-Morera, E., Díaz-Ariza, L. A., López-Álvarez, D. y Osorio-García, A. M. (2023). Ethnobotanical Insights: Qualitative Analysis of Medicinal Plants in Colón Putumayo for Traditional Knowledge Preservation. Plants12(19), 3390. https://doi.org/10.3390/plants12193390

Bermúdez, A., Bravo, L. R., Naranjo, R. A. y Kanga, F. (2018). Traditional use of medicinal plants by the population of the municipality of Santa Clara, Cuba. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research, 6(5), 374–385. https://acortar.link/MgmVhg

Carrión, J., Hurtado, S., Ulloa, L. y Herrera, C. (2019). Productos forestales no maderables (PFNM) de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri, Espíndola, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 9(1), 83–93. https://acortar.link/DFoRrC

Córdoba, L., Gamboa, H., Mosquera, Y., Palacios, Y., Salas, M. H. y Ramos, P. A. (2019). Productos forestales no maderables: uso y conocimiento de frutas silvestres comestibles el Chocó, Colombia. UNED Research Journal, 11(2), 164–172. https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2304

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J. y Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Universidad Católica del Ecuador/Universidad de Aarhus. https://acortar.link/K5ZhP4

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Chura. (2019). Actualización del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Chura 2019-2023. https://acortar.link/kc6PDm

Jiménez, A. (2016). Caracterización florística del bosque semideciduo mesófilo de la reserva natural “El Mulo”, Artemisa, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(1), 48-58. https://acortar.link/LSwsWY

Jiménez, A., Jiménez, C., Pincay, F. A. y González, M. (2017a). Productos Forestales No Maderables, un enfoque social de la ciencia y la tecnologia, Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1), 01–14. https://acortar.link/I7vxMH

Jiménez, A., Macías, Á. F., Ramos, M. P., Tapia, M. V. y Rosete, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(2), 197–211. https://acortar.link/WgLwlA

Jiménez, A., Pincay, F. A., Ramos, M. P., Mero, O. F. y Cabrera, C. A. (2017b). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5(3), 270–286. https://acortar.link/ipkVZI

Jiménez, A., Rosete, S., Cantos, C. G., Tapia, M. V., Castro, S. I., Gras, R. y Cabrera, C. A. (2021). Componentes de la diversidad biológica empleados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional (Primera edición). Editorial Mawil. https://acortar.link/HkOomx

León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. y Navarrete, H. (2011). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://acortar.link/93NbPG

López, R., Navarro, J. A. y Caleño, B. (2016). Productos forestales no maderables de CORPOCHIVOR: Una mirada a los regalos del bosque. Colombia. https://acortar.link/6Ys4o5

Maza, D., Abad, S., Malagón, O. y Armijos, C. (2021). Productos Forestales no Maderables de la comunidad El Tundo: un remanente boscoso de biodiversidad y conocimiento ancestral del sur del Ecuador. Bionatura, 6(4), 2161–2174. https://doi.org/10.21931/rb/2021.06.04.5

Mena-Jiménez, F., Blancas, J., Moreno-Calles, A. I., Ceccon, E., Martínez-Garza, C., López-Medellín, X. y Tegoma-Coloreano, A. (2024). Caracterización e importancia biocultural de los sistemas agroforestales de la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Botanical Sciences, 102(1), 102-127. https://doi.org/10.17129/botsci.3348

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000: Informe principal. https://acortar.link/oJ9ydx

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020: Main report. https://acortar.link/PXpQKr

Orta, S., Quintana, J. A. y Martínez, I. (2013). Estado de conservación de los productos forestales no maderables en la localidad “El Nogal”. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 3(2), 102-115. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/104/297

Pérez-Nicolás, M., Blancas, J., Moreno-Calles, A. I., Beltrán-Rodríguez, L. y Abad-Fitz, I. (2024). Agroforestry systems of the costa de Oaxaca, Mexico. Mixtec and Afro-mexican communities. Botanical Sciences, 102(2), 416-437. https://doi.org/10.17129/botsci.3401

Sailu, G. y Unnisa, S. A. (2024). Assessment and valuation of provisioning ecosystem services (Non-Timber Forest Produce) in Medak Forest range, Telangana State. International Journal of Biodiversity and Conservation, 16(3), 104-114. https://doi.org/10.5897/IJBC2024.1621

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Tamaño de la muestra para una investigación de mercado. Boletín Electrónico No. 2, 1–13. https://acortar.link/6AFG8F

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2024). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Versión 2024-2). https://www.iucnredlist.org

Vandebroek, I. y Voeks, R. (2018). La pérdida gradual de vegetales indígenas africanos en América tropical: una revisión. Economic Botany72, 543-571. https://acortar.link/CNYsXI

Victorino, A. (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. https://acortar.link/6bJEOo