|
|
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad ISSN: 2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I
Vol. 8, 2025 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v8.e429 |
||
|
|
|||
|
Manejo sustentable de tierras y seguridad alimentaria |
|||
|
|
|||
Evaluación de la sostenibilidad de los
sistemas productivos de la comunidad A´i Cofán
Dureno. Evaluation of the sustainability of the productive systems of the A'i Cofán Dureno community.
Avaliação da sustentabilidade dos sistemas
produtivos da comunidade A'i Cofán
Dureno. |
Jorge Lenin León Arcos Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Artículo científico
Enviado: 31/7/2024 Aprobado: 29/7/2025 Publicado: 31/7/2025
|
|||
RESUMEN
En el estudio se evaluó la sostenibilidad de los sistemas productivos de la
comunidad A’i Cofán Dureno, ubicada en la Amazonía
ecuatoriana; para ello se empeló la metodología de Evaluación de la
Sostenibilidad para la Agricultura y la Alimentación propuesta por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés). Esta comunidad enfrenta desafíos ambientales
(ecológicos, económicos y sociales) derivados de actividades como la extracción
de petróleo, la deforestación y la minería ilegal. A través de entrevistas y
cuestionarios, se evaluaron las dimensiones: Integridad ambiental, Bienestar
social, Resiliencia económica y Buena gobernanza. Los resultados revelan que la
comunidad enfrenta problemas significativos en la gestión de sus recursos
naturales, particularmente en la conservación de la biodiversidad y el manejo
del agua. No obstante, se destacan aspectos positivos como las prácticas
comerciales justas y el bienestar animal doméstico. Este estudio subraya la
importancia de aplicar herramientas de evaluación de sostenibilidad en
comunidades indígenas para promover un desarrollo equitativo y minimizar los
impactos ambientales negativos.
Palabras clave: agrosistemas, amazonía
ecuatoriana, desarrollo sostenible, indicadores SAFA.
ABSTRACT
The study assessed the sustainability of the production systems of the A'i Cofán Dureno community, located in the Ecuadorian Amazon. The Sustainability Assessment for Food and Agriculture methodology proposed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) was used. This community faces environmental challenges (ecological, economic, and social) arising from activities such as oil extraction, deforestation, and illegal mining. Through interviews and questionnaires, the following dimensions were assessed: Environmental Integrity, Social Well-being, Economic Resilience, and Good Governance. The results reveal that the community faces significant challenges in managing its natural resources, particularly in biodiversity conservation and water management. However, positive aspects such as fair-trade practices and domestic animal welfare stand out. This study underscores the importance of applying sustainability assessment tools in indigenous communities to promote equitable development and minimize negative environmental impacts.
Keywords: agrosystems, ecuadorian amazon, SAFA indicators, sustainable development.
RESUMO
O estudo avaliou a sustentabilidade dos sistemas de produção da
comunidade A'i Cofán Dureno, localizada na Amazônia equatoriana. Foi utilizada a
metodologia de Avaliação de Sustentabilidade para Alimentos e Agricultura
proposta pela Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura
(FAO). Essa comunidade enfrenta desafios ambientais (ecológicos, econômicos e
sociais) decorrentes de atividades como extração de petróleo, desmatamento e
mineração ilegal. Por meio de entrevistas e questionários, foram avaliadas as
seguintes dimensões: Integridade Ambiental, Bem-Estar Social, Resiliência
Econômica e Boa Governança. Os resultados revelam que a comunidade enfrenta
desafios significativos na gestão de seus recursos naturais, particularmente na
conservação da biodiversidade e na gestão da água. No entanto, aspectos
positivos como práticas de comércio justo e bem-estar dos animais domésticos se
destacam. Este estudo ressalta a importância da aplicação de ferramentas de
avaliação de sustentabilidade em comunidades indígenas para promover o
desenvolvimento equitativo e minimizar os impactos ambientais negativos.
Palavras-chave: agrossistemas, amazônia equatoriana, desenvolvimento sustentável,
indicadores SAFA.
INTRODUCCIÓN
El incremento de las demandas humanas, en conjunto con las operaciones
económicas que imponen una carga cada vez más intensa sobre los recursos de la
Tierra, ha generado una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales
generados por los modos de vida que no concuerdan con la regeneración del
entorno. Considerando que la sostenibilidad es un tema fundamental de la
sociedad actual y constituye la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), Soldi et al., (2019), se
refieren a la búsqueda de un desarrollo óptimo que satisfaga las necesidades en
un contexto específico, al mismo tiempo que se garantice la eficiencia para
prevenir amenazas a las generaciones futuras y se asegure la estabilidad de los
recursos naturales, logrando así un equilibrio entre la economía y el bienestar
social (Sánchez, 2019).
Mientras que Puerta (2022) asegura que el desarrollo sostenible debe ser
entendido como:
“un proceso endógeno de identificación, reconocimiento, utilización y
potenciación de los recursos locales; que garantiza el equilibrio de los
sistemas ambientales e implica la utilización racional de los recursos
naturales, financieros, materiales, tecnológicos y humanos. Asimismo, garantiza
las condiciones de vida de todas las especies y la estabilidad de los
ecosistemas que sustentan la vida en el planeta como garantía para las actuales
y futuras generaciones” (p. 5).
En este contexto teórico se han desarrollado varias metodologías para
evaluar el desarrollo sostenible, entre ellas, la Evaluación de la
Sostenibilidad para la Agricultura y la Alimentación (SAFA), mediante la que se
busca analizar y medir el grado en que los sistemas agrícolas y alimentarios
son capaces de mantener y mejorar su desempeño a largo plazo en términos
económicos, ecológicos, sociales y de gobernabilidad. A través de la
metodología SAFA se evalúa cómo se están produciendo los alimentos, considerando
tanto los impactos positivos como los negativos y determina si se están
cumpliendo los objetivos de sostenibilidad en cada una de estas dimensiones
(FAO, 2021); por lo que se decidió aplicar dicha propuesta metodológica en la
comunidad A’i Cofán Dureno, con el propósito de
determinar el nivel de desarrollo sostenible alcanzado (Zumárraga, 2016).
La Comunidad A´i Cofán Dureno se encuentra
ubicada en la región nororiental del Ecuador, dentro de la cuenca alta del río
Amazonas, una de las zonas más biodiversas del planeta. Esta área forma parte
de la Amazonía occidental, considerada por el ecólogo Norman Myers como uno de
los lugares más biodiversos del mundo (Kimerling,
1993). En términos de riqueza biológica, investigaciones han documentado
que en esta región se registran más de 600 especies de aves por cada 10.000
km², además de una notable concentración de especies de anfibios, reptiles y
plantas vasculares (Bass et al., 2010). Estos datos confirman que se
trata de un ecosistema altamente diverso y ecológicamente estratégico. Más allá
de su biodiversidad, el entorno cumple funciones esenciales, como la regulación
del ciclo del agua, la protección contra la erosión y el sostenimiento de los
medios de vida de las comunidades indígenas. Sin embargo, estas funciones están
en riesgo. La presión de la industria petrolera, la expansión de la frontera
agrícola, la deforestación y la minería ilegal están alterando los sistemas
naturales y afectando la calidad de vida local. Frente a este escenario, se
vuelve urgente repensar el modelo de desarrollo en el territorio, integrando la
conservación como eje central para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
La evaluación de sostenibilidad en los sistemas productivos garantiza la
toma de decisiones oportunas para la protección y no vulneración de los
derechos de las comunidades, así como minimiza los impactos negativos sobre los
ecosistemas naturales (Tongo & Soplín, 2022). Por lo que en la
investigación se planteó como objetivo evaluar por primera vez la
sostenibilidad de la comunidad A´i Cofán Dureno,
mediante la aplicación de la metodología SAFA de la FAO en la dimensión
ambiental[1], social, económica y de gobernanza; para ello se caracterizó la
situación actual, se analizó la gestión de los recursos naturales, la adopción
de prácticas agrícolas sostenibles y se evaluó la contribución de los sistemas
productivos a la igualdad económica y reducción de brechas sociales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La comunidad A’i Cofán Dureno, ubicada en la
parroquia homónima, del cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos, se asienta a
orillas del río Aguarico en la Amazonía ecuatoriana y ocupa una extensión
territorial de 9.571 hectáreas (Figura 1). Con una población aproximada
de 600 personas, distribuidas en 84 núcleos familiares, esta comunidad indígena
se distingue por mantener una organización social y territorial ancestral que
contrasta significativamente con otras comunidades amazónicas que han
experimentado mayor integración al modelo económico occidental (Zada y Bravo, 2023). El territorio abarca un gradiente
altitudinal que va desde los 300 hasta los 1.500 msnm, con un régimen climático
caracterizado por una precipitación media anual de 3.600 mm y temperaturas que
oscilan entre los 25 y 35 °C (Moya, 2018). El 70 % de los hogares basa su
economía en actividades tradicionales como la agricultura de subsistencia, la
caza y la pesca, mientras que un 20 % participa en iniciativas comunitarias de
turismo ecológico, y un 10 % se involucra en el comercio local (Zada y Bravo, 2023). Esta configuración socio productiva,
junto con su arraigada cosmovisión y el uso autónomo del territorio, hacen de
la comunidad A’i Cofán Dureno un caso especialmente
pertinente para el análisis de estrategias de sostenibilidad local en contextos
de alta vulnerabilidad ecológica y cultural.
Figura 1. Mapa del área de estudio
comunidad A´i Cofán Dureno.
Fuente: Bustamante y Rojas, 2023.
Metodología
La metodología SAFA, desarrollada por la FAO en 2014, parte de un enfoque
holístico, por lo que se abordan las cuatro dimensiones fundamentales de la
sostenibilidad: el buen gobierno, la integridad ambiental, la resiliencia
económica y el bienestar social. La pertinencia del enfoque se refleja en su
alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que le otorga
una orientación global y actual. Además, se caracteriza por su rigor, ya que
busca generar resultados de alta calidad en materia de sostenibilidad. En
términos de eficiencia, aprovecha datos disponibles de otros sistemas de
auditoría y de gestión ambiental, lo que optimiza recursos y evita
duplicidades.
Otro aspecto relevante es su orientación al rendimiento, pues permite
evaluar el desempeño sostenible de entidades vinculadas a los sistemas
agrícolas y alimentarios. La transparencia es otro pilar esencial, expresada en
la divulgación clara de los límites del sistema evaluado, los indicadores
utilizados, las fuentes de datos y el tipo de relación establecida con las
partes interesadas. Asimismo, la metodología destaca por su adaptabilidad, lo
que le permite aplicarse en diversos contextos y situaciones del sector
agropecuario y alimentario a nivel mundial. Este enfoque también promueve la
mejora continua, al ofrecer herramientas que permiten monitorear el desempeño e
identificar áreas de mejora a lo largo del tiempo.
En cuanto a los principios de ejecución, la metodología se construye sobre
herramientas existentes, respetando las normativas nacionales y los compromisos
internacionales, sin contradecir sus objetivos ni indicadores. Opera en un
sistema abierto y de aprendizaje, respaldado por el uso de software libre, lo
que favorece la transparencia y la colaboración. Finalmente, se garantiza la
accesibilidad del sistema, permitiendo la autoevaluación sin requerir
conocimientos especializados o la intervención de terceros.
La metodología está estructurada en niveles jerárquicos: Dimensión, Tema,
Subtema e Indicador. A continuación, en la Tabla 1, se detallan cada una de las
dimensiones, temas e indicadores que se seleccionaron en el estudio.
Tabla 1. Descripción de las dimensiones, temas, indicadores de
la aplicación SAFA.
Dimensión: Integridad Ambiental |
Dimensión: Bienestar Social |
||
Atmósfera |
Prácticas de mitigación de GEI. |
Medio de vida digno |
Calidad de vida. Nivel de salario. Desarrollo de
capacidades. |
Agua |
Prácticas de conservación de agua y
prevención de contaminación. |
Prácticas comerciales justas |
Precios justos. |
Tierra |
Prácticas de mejora del suelo. Conservación
de tierras y prácticas de rehabilitación. |
Derechos laborales |
Relaciones laborales. Trabajo forzado.
Trabajo infantil. |
Biodiversidad |
Diversidad de ecosistemas. Diversidad de especies. Diversidad genética. |
Equidad |
No discriminación Igualdad de género. |
Materiales y energía |
Balance de nutrientes. Materiales renovables y reciclados. Energía
usada. Pérdida de alimentos y reducción de desperdicios. |
Seguridad y salud humana
|
Disposiciones de seguridad y salud en el
trabajo. |
Bienestar animal |
Sanidad y bienestar animal. |
Diversidad cultural |
Soberanía alimentaria. Conocimiento indígena. |
Dimensión: Resiliencia Economía |
Dimensión: Buena Gobernanza |
||
Inversión |
Inversión comunitaria. Rentabilidad. |
Ética Corporativa |
Misión explícita. |
Vulnerabilidad |
Diversificación del producto. Estabilidad del mercado. Liquidez.
Redes de seguridad
|
Responsabilidad |
Responsabilidad. |
Calidad de información del producto |
Pesticidas peligrosos. Calidad de la comida. Productos certificados |
Participación |
Participación. Resolución de conflictos. |
Economía local |
Fuerza laboral regional. |
Estado de derecho |
Derechos de tenencia. Legitimidad. |
Gestión holística |
Plan de gestión de la sostenibilidad. |
Fuente: Elaborada por el autor.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista,
aplicada en dos fases diferenciadas. En la primera fase se llevaron a cabo
entrevistas semiestructuradas a cinco actores clave (líderes comunitarios y
técnicos locales), con el propósito de obtener una caracterización general del
contexto ambiental (económico-productivo, sociocultural y natural) de la
comunidad A’i Cofán Dureno. Estas entrevistas
preliminares permitieron identificar los aspectos más relevantes para el diseño
del instrumento principal y verificar la pertinencia de los indicadores
seleccionados.
En la segunda fase se aplicaron entrevistas estructuradas a una muestra de
socios con sistemas productivos, construidas en base a los indicadores
propuestos por la metodología SAFA (Sustainability
Assessment of Food and Agriculture Systems) desarrollada por Weiler
et al. (2019). Para la determinación de la muestra se utilizó la
metodología propuesta por Aguilar (2005), que plantea una fórmula de muestreo
aleatorio simple a partir de una población finita. Considerando un total de 47
socios productivos en la comunidad, se aplicó un margen de error del 10% y un
nivel de confianza del 90%, lo que resultó en una muestra final de 30
entrevistas estructuradas.
La entrevista estructurada constó de 39 preguntas agrupadas en torno a 21
temas, alineados con los criterios e indicadores de la herramienta SAFA. Estos
indicadores fueron previamente seleccionados y adaptados al contexto local,
considerando su relevancia en los cuatro pilares de sostenibilidad que evalúa
SAFA: buen gobierno, integridad ambiental, resiliencia económica y bienestar
social. La construcción del instrumento se realizó tomando como base las
definiciones operativas de los indicadores, transformándolos en preguntas
cerradas y de escala ordinal, lo que facilitó su aplicación sistemática y su
posterior análisis cuantitativo.
El Google Forms se utilizó como
herramienta de levantamiento digital de los datos provenientes de las
entrevistas estructuradas. No fue el medio para aplicar entrevistas
semiestructuradas, sino exclusivamente para las entrevistas estructuradas,
permitiendo una recolección ordenada, eficiente y sin pérdida de información.
Esta herramienta también facilitó la exportación directa de los datos al
Aplicativo SAFA, donde se realizó el análisis de sostenibilidad mediante
histogramas y visualización de resultados por dominios e indicadores.
La validez del instrumento fue respaldada por su anclaje metodológico en
SAFA, una herramienta reconocida internacionalmente y validada por la FAO para
contextos agroecológicos diversos. La confiabilidad se garantizó a través de la
estandarización del cuestionario, la capacitación previa a los encuestadores y
la revisión piloto del formulario, lo cual permitió ajustar el lenguaje y
verificar la claridad de las preguntas antes de su aplicación definitiva.
RESULTADOS
En la Figura 2 se puede observar, como resultado de la investigación en la
comunidad A’i Cofán Dureno, un desempeño alto en
indicadores relacionados con el buen gobierno, la cohesión social, diversidad
cultural, derechos laborales, participación, equidad y ética corporativa. En
contraste, se observan desempeños bajos en temas como inversión, vulnerabilidad
económica, bienestar animal, biodiversidad y materiales y energía; los cuales
se ubican en zonas amarillas, naranjas e incluso rojas del gráfico. Estas áreas
críticas evidencian limitaciones estructurales en términos de acceso a recursos
financieros, tecnologías sostenibles y estrategias de manejo ambiental.
Figura 2. Histograma SAFA en la comunidad A’i Cofán Dureno.
Fuente: Elaborada por el autor.
La valoración de los temas que confirman la metodología SAFA,
aplicada a los sistemas productivos de la comunidad A’i
Cofán Dureno, se muestra en la Figura 3. Teniendo en cuenta que cada
barra vertical representa el grado de cumplimiento alcanzado en un tema
específico, evaluado en una escala de cinco niveles, codificada por colores:
rojo (muy bajo), naranja (bajo), amarillo (medio), verde claro (bueno) y verde
oscuro (muy bueno).
Figura 3. Valoración de los temas
que conforman la metodología SAFA.
Fuente: Elaborada por el autor.
La gráfica permite observar de manera clara las fortalezas y debilidades de
la comunidad en relación con los cuatro pilares de la sostenibilidad. Se
destacan valores altos en temas vinculados al tejido social y organizativo,
como diversidad cultural, derechos laborales, prácticas comerciales justas,
equidad, salud humana y participación comunitaria. Por otro lado, se
identifican debilidades importantes en temas ambientales como atmósfera, agua,
materiales y energía, biodiversidad y bienestar animal, los cuales se ubican en
los rangos más bajos de la escala. En el ámbito económico, temas como inversión
y vulnerabilidad muestran un nivel de cumplimiento intermedio, lo cual
evidencia ciertos riesgos estructurales relacionados con la capacidad de
adaptación y la estabilidad financiera del sistema productivo comunitario.
DISCUSIÓN
Dimensión: Buena Gobernanza
La gobernanza se refiere a las acciones públicas
realizadas por un gobierno a multinivel (Launay, 2005). Actualmente, la
comunidad A´i Cofán Dureno se encuentra dividida en
dos grupos, debido a diferencias ideológicas e intereses contrapuestos, cada
uno está representado por cinco actores políticos encargados de la gestión
interna para promover el bienestar igualitario y garantizar los derechos de las
personas. Aunque la mayoría de los indicadores presenta una categoría buena, la
calidad de gobierno podría mejorar mediante la cohesión de intereses. Por otro
lado, Bolívar (2013) menciona que la ética determina la adopción de principios
o normas generales para un bien común. La ética aplicada por parte de los
actores políticos en la comunidad refuerza los principios sociales y fomenta un
sentimiento de pertenencia hacia el entorno natural.
Según una publicación del Centro de Paticipación Ciudadana y Control Social (2022), la rendición de cuentas es un proceso por el cual los actores
políticos dan a conocer los resultados obtenidos durante su gestión. Las
asambleas semestrales, empleadas por los dos grupos ideológicos como método de
rendición de cuentas, favorecen el manejo adecuado de los recursos, así como la
toma de decisiones favorables en pro del desarrollo económico. Por su parte,
Guillen et al., (2009), mencionan que la participación es la
intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas. Los
resultados obtenidos reflejan un alto nivel de participación, evidenciando por
el éxito de las asambleas continuas que permiten que los miembros de la
comunidad expresen sus puntos de vista y contribuyan al logro de un consenso
final.
El estado o los actores políticos se encuentran en la
capacidad de emitir, revocar o ajustar normas y leyes (De Lora, 1997). Los
valores de los indicadores obtenidos reflejan que los actores políticos
mantienen acciones que garantizan el estado de derecho y la creación y ajuste
de leyes a manera de acuerdos. La gestión holística considerada una de las
capacidades que se emplea ante un panorama que debe ser visualizado de manera
absoluta (De Freitas & Yáber, 2014),
presentando la comunidad valores bajos en este indicador, debido a la división
política interna. Se presume que la actividad petrolera ha creado intereses
económicos divididos; por un lado, se aceptan beneficios monetarios a cambio de
permitir la explotación de recursos no renovables y por otro, el sentido de
pertenencia a la naturaleza promueve su conservación.
Dimensión: Integridad Ambiental
El ambiente de los sistemas productivos está compuesto
por factores naturales y antropogénicos que influyen en su desarrollo.
Actualmente, las amenazas derivadas de actividades humanas han aumentado las
afectaciones a la biodiversidad, ocasionando graves problemas. La comunidad A´i Cofán Dureno ha sido intervenida por empresas petroleras que han
ocasionado fuertes daños al ecosistema, sin embargo, la comunidad ha
implementado normas para el control interno de actividades asociadas a la
cacería de especies nativas y tala de especies maderables.
La atmósfera de la Amazonía ecuatoriana es un elemento clave de un
ecosistema único y diverso (Universidad Nacional Autónoma de México, 2021). Los
valores obtenidos indican graves e inadmisibles problemas que han surgido
durante las últimas décadas debido a actividades como la deforestación, la
contaminación por mecheros petroleros y la quema de residuos sólidos,
ocasionando daños irreparables a la naturaleza y a la integridad personal de la
población presente y futura. La erradicación de mecheros y el reciclaje son
alternativas necesarias para mejorar la calidad de la atmósfera local.
El suelo es un sistema complejo que se encuentra
interconectado por diversos componentes que originan un entorno para la
subsistencia humana (García, 2003). El manejo de este recurso dentro de la
comunidad se encuentra amparado desde algunos años atrás por Sociobosque, un programa gubernamental que ha promovido el manejo sostenible del
bosque con fines de conservación de la biodiversidad. Se han implementado
proyectos de reforestación junto con la mejora de productividad agrícola,
obteniendo sistemas productivos resilientes. El conocimiento ancestral sobre el
uso adecuado de la tierra y sus recursos, en conjunto con las capacitaciones
del Estado y los proyectos implementados han favorecido un mejor manejo de este
recurso.
La biodiversidad está conformada por la diversidad de seres vivos y
ecosistemas de la Tierra, que en conjunto determinan su funcionamiento, bienes
y servicios (Pujota, 2020). El plan de manejo de
biodiversidad implementado en la comunidad ha tenido resultados positivos, como
resultado de las normas y leyes internas que zonifican áreas para actividades
como la caza y tala de especies maderables. La caza se realiza bajo el régimen
de consumo interno y prohíbe radicalmente el tráfico de animales silvestres en pie
o su carne.
Dimensión: Resiliencia Económica
Jahan et al. (2014) definen la inversión como la compra de bienes que se
esperan produzcan ingresos o ganancias en el futuro, como la adquisición de
activos fijos, la inversión en investigación y desarrollo, o la contratación de
personal capacitado. El Estado ha proporcionado a la población préstamos
mediante la entidad financiera BanEcuador, para que emprendedores de la
comunidad inviertan en materia prima, sin embargo, este tipo de prestaciones
bancarias tienen fines distintos a la necesidad adquirida.
Dimensión: Bienestar Social
La dimensión social se compone de políticas y programas que mejoran la
calidad de vida de los habitantes locales, otorgando beneficios en ámbitos como
la salud, la vivienda y la educación (Alaña et al.,
2017). Con el objetivo de preservar sus costumbres y tradiciones, la comunidad
ha implementado el uso de su lengua (A’ingae)
en los centros estudiantiles, las enfermedades son tratadas mediante medicina
ancestral y las viviendas actuales fueron creadas por parte de una gestión
interna con intervención del Estado como indemnización a los pasivos
ambientales de empresas petroleras estatales.
Un medio de vida digno es aquel que permite a las personas satisfacer sus
necesidades básicas y mejorar su calidad de vida sin tener que comprometer su
dignidad o derechos humanos; esto incluye, pero no se limita a, acceso a
empleo, servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos como agua y
saneamiento (Livelihoods Centre, 2022); en este
sentido la comunidad presenta algunas dificultades a la hora de acceder a los
servicios básicos, pero de los remantes boscosos obtienen servicios
ecosistémicos.
Los derechos laborales son las protecciones y beneficios que los
trabajadores tienen por ley en relación con sus empleadores (Pérez, 2016). Los
resultados obtenidos reflejan una buena práctica interna, debido a que los
empleados locales que laboran en los diferentes talleres de artesanías se
ajustan a un horario flexible y un salario a conveniencia, lo que permite una
subsistencia digna para el núcleo familiar, tal y como lo menciona WFTO en 2025
cuando se refiere a que las prácticas éticas en los negocios tienen en cuenta
los derechos y necesidades de todas las partes interesadas; esto incluye a los
empleados, los clientes, los proveedores, la comunidad y el entorno natural.
La seguridad y salud humana se refiere a la protección de las personas
contra daños y riesgos para su bienestar físico y mental (OPS, 2022). En la
comunidad existe conflictos internos por ideologías opuestas que atentan contra
la vida de líderes comunitarios. En el ámbito de la salud, se conservan
prácticas tradicionales donde se emplea conocimientos ancestrales por parte de
un Shaman; si la enfermedad no cesa se acercan
al centro de salud más cercano ubicado en la parroquia Dureno.
La diversidad cultural se refiere a la variedad de culturas y tradiciones
que existen en todo el mundo, incluyendo las diferencias en lenguaje, religión,
costumbres, prácticas y valores; cada cultura tiene su propia forma única de
ver y entender el mundo, y estas diferencias pueden ser una fuente de riqueza y
enriquecimiento cultural (UNESCO, 2025). En la comunidad se permite el libre
ingreso de visitantes externos; sin embargo, para no perder el linaje cultural
se ha establecido una política que establece que, si un habitante de la
comunidad contrae matrimonio con alguien lejano a la misma, no puede
domiciliarse en la comunidad.
CONCLUSIONES
La comunidad A’i Cofán Dureno presenta una
homogeneidad en las actividades productivas como un solo agrosistema
comunitario, el cual enfrenta limitaciones en la dimensión Integridad Ambiental
y Buena Gobernanza, debido a divisiones ideológicas internas y obstáculos en el
acceso a la información, por ejemplo conocimiento de
los indicadores de SAFA.
La evaluación de la sostenibilidad en comunidades de la Amazonía sigue
siendo un reto motivado por la carencia de investigaciones, lo que limita la
comparación de resultados. La comunidad A’i Cofán
Dureno presenta problemas asociados a la pérdida de biodiversidad por la
comercialización de guantas y armadillos en los mercados de Lago Agrio, que
emerge como una actividad clandestina a pesar de las restricciones, mientras
que, surge también la adopción de prácticas modernas como la piscicultura. En
la dimensión Buena gobernanza se debe impulsar un enfoque de gestión de
conflictos basado en la comunicación efectiva, participación
activa y mediación.
Las estrategias enfocadas en buen gobierno, integridad ambiental,
resiliencia económica y bienestar social fortalecerán las dimensiones de
sostenibilidad para los sistemas productivos, enfrentando los desafíos y
aprovechando las oportunidades con miras a un futuro próspero y equitativo de
comunidades sostenibles en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en
investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2),
333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Alaña, T. P., Capa, L. B. y
Sotomayor, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación
ambiental en las mipymes del Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus13117.pdf
Bass, M. S., Finer, M., Jenkins, C. N., Kreft, H., Cisneros, D. F., McCracken, S. F., Pitman, N. C. A., English, P. H., Swing, K., Villa G., Di Fiore, A., Voigt,Ch. C. y Kunz, T. H. (2010). Global conservation significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PLoS ONE, 5(1), e8767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0008767
Bolívar, R. (2013). Ética política. Estudios Políticos, 25(septiembre-diciembre),
135-146. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2000.25.37293
Bustamante, J. y Rojas, A. (2023). Evaluación de la
sostenibilidad de los sistemas productivos en la comunidad A’I Cofán Dureno,
cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. [Trabajo de Integración Curricular,
Universidad Estatal Amazónica].https://shre.ink/t0Xu
Centro de Paticipación
Ciudadana y Control Social. (2022). Rendición de Cuentas. Introducción. https://acortar.link/wp553H
De Freitas, V. y Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las
instituciones de educación superior. Enl@ce
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3),
123–154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101931
De Lora, P. (1997). El Estado como integración. Una controversia de
principio. Revista de Libros.
https://www.revistadelibros.com/kelsen-y-la-realidad-del-estado
Dopico, J. Á. y Iglesias, G. (2010). Economía sostenible: Teoría y política. Netbiblo.
García, C. M. (2003).
James Hutton’s “Theory of the Earth” (1785, 1788): A cyclic view of a mobile
world. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 12(2), 126-132. https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88982/133248
Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf
Jahan, S., Mahmud, A. S. y Papageorgiou, C.
(2014). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas y Desarrollo, 51(3),
53-54. https://shre.ink/t0XL
Kimerling, J. 1993. Crudo amazónico. Abya-Yala.
Launay, C. (2005). La
gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición
e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia,
(185), 92-105. https://acortar.link/Kce2V0
Livelihoods Centre. (2022). ¿Qué
son los Medios de Vida? https://shre.ink/t0X5
Moya, P. (2018). Caracterización climática y ecológica de la región
amazónica norte del Ecuador. [Tesis de grado no publicada]. Universidad
Regional Amazónica IKIAM.
Naciones Unidas. (2020). Agua. https://www.un.org/es/global-issues/water
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2015). SAFA: para la evaluación de la
sostenibilidad. https://shre.ink/t078
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2021). Facilitando sistemas alimentarios
sostenibles: Manual para innovadores. Instituto Nacional Francés para la
Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente https://doi.org/10.4060/ca9917es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2025). Diversidad Cultural. https://acortar.link/No0Gu5
Organización Mundial del Comercio Justo. (2025). Los 10 Principios del
Comercio Justo. Coordinadora Estatal de Comercio
Justo. https://acortar.link/YvPifn
Organización Panamericana de la Salud. (2022). El Programa Salud y
Seguridad Humana (SH). https://acortar.link/tk43Gg
Pérez, J. P. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la
calidad de vida en el trabajo. Ciencia ergo sum, 23(2), 121-133. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-47106-4
Portillo, L. H. (2020). El concepto de vulnerabilidad macroeconómica. Una
revisión de la literatura. Sociedad y economía, (40), 99-118. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.8020
Puerta, Y. G. (2022). Editorial. Revista Iberoamericana Ambiente
& Sustentabilidad, 5, e294. https://doi.org/10.46380/rias.vol5.e294
Pujota, J. J. (2020). Evaluación
de la sostenibilidad de los sistemas productivos en la reserva de biósfera
Chocó Andino [Tesis de grado, Universidad Estatal Amazónica]. https://shre.ink/t0Xq
Sánchez J. (coord.). (2019). Recursos naturales, medio ambiente y
sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Comisión Económica para
América Latina. https://acortar.link/C8RA9l
Soldi, A.,
Aparicio, M. J., Guareschi, M., Donati,
M. y Insfrán, A. (2019). Sustainability
Assessment of Agricultural Systems in Paraguay: A Comparative Study Using FAO’s
SAFA Framework. Sustainability, 11(13), 3745. https://doi.org/10.3390/su11133745
Tongo, E. y Soplín, H. (2022). Evaluación de la sostenibilidad de los
sistemas de producción pecuaria en la provincia de Oxapampa / Pasco / Perú. Revista
Ecología Aplicada, 21(1), 67-75. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v21n1/1726-2216-ecol-21-01-67.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2021). Atmósfera. Manual de
derecho ambiental mexicano. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6429/9.pdf
Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización:
Aproximación a un marco conceptual. Comisión Económica para América Latina. https://bivica.org/file/view/id/3689
Weiler, A., Albertini, S., Barreto, D., Heredia, M., Andrea, W. G.,
Sofia, A., Deniz, B. y Heredia, M. G. (2019). Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en
tres ecorregiones del Paraguay. Revista Amazónica y Ciencia y Tecnología,
8(1), 24-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7177564.pdf
Zada, E. y Bravo, I. (2023). Saberes
ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la
comunidad Cofán Dureno, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 69-87. https://acortar.link/ZHrVnv
Zumárraga, K. D. (2016). Análisis de la situación actual, propuesta de mejoramiento e implementación de un programa de responsabilidad social para la comunidad de A´I Cofán [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://acortar.link/URPsN9
[1] Mencionar
que Puerta (2022) define el ambiente como un “complejo sistema de interacción
entre la naturaleza y la sociedad, en el que intervienen elementos bióticos,
abióticos, económicos, psicosociales, culturales, políticos, institucionales y
tecnológicos, que determinan su estructura, funcionamiento y estabilidad” (p.
5); sin embargo, en esta investigación se seguirá utilizando la terminología
más empleada en la literatura consultada, en la que se utiliza el término
ambiental para referirse a la dimensión ecológica.