|
|
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad ISSN: 2697-3510 I e-ISSN:
2697-3529 I Vol. 7, 2024 |
|||
|
|
||||
|
educación, cultura y comunicación ambientales |
|
|||
|
|
||||
Red
colaborativa para el desarrollo sostenible: una estrategia innovadora en
capacitación agropecuaria. Collaborative network for sustainable development: an innovative strategy in agricultural training.
Rede
colaborativa para o desenvolvimento sustentável: uma estratégia inovadora na
formação agrícola. |
Mauricio Javier López Leyva Escuela Ramal del Ministerio de la
Agricultura, Cuba mauriciojavierlopezleyva@gmail.com Leydis Sierra García Escuela Ramal del Ministerio de la
Agricultura, Cuba José Rey Correa Pérez Universidad de Holguín «Oscar Lucero Moya»,
Cuba Artículo científico Recibido: 4/5/2024 Aceptado: 1/12/2024 Publicado: 4/12/2024 |
||||
RESUMEN
La red colaborativa de gestores de capacitación técnica agropecuaria surge
de una estrategia innovadora de capacitación para directivos del sistema
agropecuario municipal, con el objetivo de abordar limitantes profesionales y
promover el desarrollo sostenible. Mediante un estudio descriptivo y no
experimental, se recopilaron datos teóricos y empíricos para evaluar la
pertinencia de la red, apoyándose en la estadística descriptiva. Los hallazgos
resaltan mejoras en la coordinación y liderazgo (30%), intercambio de
conocimientos (43%), calidad en las actividades agrícolas (13%) y ganaderas
(8%), y colaboración entre expertos (63%). Se concluye que la propuesta impacta
positivamente en el desarrollo sostenible del municipio, recomendándose su
continuación y perfeccionamiento para otros contextos similares.
Palabras clave: coordinación, gestores del desarrollo, liderazgo, municipio, tomadores
de decisión
ABSTRACT
The collaborative network of agricultural technical training managers arises from an innovative training strategy for executives of the municipal agricultural system, aimed at addressing professional limitations and promoting sustainable development. Through a descriptive and non-experimental study, theoretical and empirical data were collected to assess the relevance of the network, relying on descriptive statistics. The findings highlight improvements in coordination and leadership (30%), knowledge exchange (43%), quality in agricultural activities (13%) and livestock activities (8%), and collaboration among experts (63%). It is concluded that the proposal positively impacts the sustainable development of the municipality, and its continuation and enhancement for similar contexts are recommended.
Keywords: coordination, decision-makers, development managers, leadership, municipality
RESUMO
A rede colaborativa de gestores de capacitação técnica agropecuária surge
de uma estratégia inovadora de capacitação para diretores do sistema
agropecuário municipal, com o objetivo de abordar limitações profissionais e
promover o desenvolvimento sustentável. Por meio de um estudo descritivo e não
experimental, foram coletados dados teóricos e empíricos para avaliar a
pertinência da rede, apoiando-se na estatística descritiva. Os achados
ressaltam melhorias na coordenação e liderança (30%), intercâmbio de
conhecimentos (43%), qualidade nas atividades agrícolas (13%) e pecuárias (8%),
e colaboração entre especialistas (63%). Conclui-se que a proposta impacta
positivamente no desenvolvimento sustentável do município, recomendando-se sua
continuidade e aprimoramento para outros contextos semelhantes.
Palavras-chave: coordenação,
gestores de desenvolvimento, liderança, município, decisores
INTRODUCCIÓN
El desarrollo agropecuario municipal en Cuba enfrenta
diversos problemas a pesar de los esfuerzos por avanzar con eficiencia desde el
aprovechamiento de sus potencialidades. Resultan necesarias transformaciones
estratégicas que se adapten a la realidad y evolucionen con los gestores
locales. Se enfrentan desafíos demográficos, ecológicos, económicos y
socio-productivos relacionados con nuevos actores y elementos que generan
debate sobre la capacidad de respuesta. Según Rofman et
al. (2016), las tendencias observadas en décadas recientes y las esperadas
para las próximas implican importantes desafíos para la dinámica macroeconómica
y las instituciones y tendrán implicancias importantes para el desarrollo
económico y el bienestar de la población; elementos básicos para abordar las
demandas de capacidades en el desarrollo sostenible en este ámbito.
Una concepción de desarrollo sostenible que impulsa las
iniciativas locales para revitalizar la dimensión municipal de los procesos y
perfeccionarlos. Su esencia está en el modelo de gestión territorial cubano que
le otorga al gobierno municipal la necesaria descentralización de una economía
centralmente planificada y la facultad de implementar instrumentos que
posibiliten la aplicación integral de la concepción del desarrollo sostenible
para la solución a contradicciones que se sintetizan o se derivan del proceso
en curso. Es parte del proceso de actualización porque se integra al modelo
económico cubano y al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030
(León, 2013).
El desarrollo sostenible, como proceso de construcción
teórica y alternativa a modelos convencionales, inicia su sistematización a
partir de la década de los 70 del Siglo XX, cuando se recomienda como nuevo
paradigma que presenta una forma de análisis del comportamiento de variables
socioeconómicas. El desarrollo sostenible que se pretende consiste en
reestructurar el sistema productivo, mejorar el nivel de vida de la población y
aumentar el empleo, con un uso racional de los recursos. Sumario de asuntos que
requieren de capacidades materiales e intelectuales generadoras de riquezas,
mecanismos de distribución equitativa, consumo racional e intercambio justo
(Gómez, 2014).
Los conocimientos constituyen un recurso esencial; razón
por la que se estudia la generación y el acceso a estos para alcanzar “una
concepción del desarrollo centrada en la persona como totalidad cultural
concreta, así como en sus vínculos solidarios y en una relación armónica y
sostenible con el ambiente” (Lima da Silveira, 2022). Para constatar el estado
actual de esos aspectos en el municipio Sagua de Tánamo, provincia Holguín,
Cuba; se realiza un estudio preliminar que muestra la persistencia de ideas que
se basan en una visión tradicional para la gestión de la capacitación técnica
agropecuaria que limita las posibilidades de transformar ese enfoque por uno
que se adecue a las exigencias del contexto.
Insuficiencia que corrobora limitaciones en la
consolidación de un sistema integral para la gestión de la capacitación, y que
manifiesta, como una contradicción, la necesidad de contar con actores locales
capaces de gestionar los procesos agropecuarios a partir de los conocimientos
técnicos requeridos. Además, se evidencia la falta de una visión innovadora y
fortalecida que le brinde las herramientas necesarias para contribuir al
desarrollo sostenible en el contexto de la dinámica agropecuaria municipal. Por
esta razón, se declara como problema científico: las
deficiencias que presentan los directivos del Sistema Agropecuario Municipal
para gestionar la capacitación técnica agropecuaria, las cuales obstaculizan la
resolución de los problemas que se presentan en los diversos contextos socio-productivos
que impulsan el desarrollo sostenible.
El análisis identifica causas que generan contradicción
en las insuficientes acciones dirigidas a aprovechar las potencialidades de la
capacitación en el Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo. Estas acciones son
esenciales para abordar de manera transversal los contenidos relacionados con
la implementación y el control de las políticas agrarias. Se observan
limitaciones en la preparación científico-metodológica de los facilitadores del
proceso de capacitación, lo que dificulta la sistematización de conocimientos,
habilidades y valores. Es crucial destacar el potencial investigativo que
ofrece el contexto socio-productivo agrícola. Asimismo, se evidencian
dificultades en la concepción de un sistema integrado de gestión de la
capacitación, lo que impacta en la promoción de soluciones a los problemas
agropecuarios, limitando así el desarrollo sostenible. Estas causas subrayan la
imperante necesidad de perfeccionar el proceso y confirman la existencia de un
problema científico en el siguiente objeto de investigación: la gestión del
proceso de capacitación técnica agropecuaria en el marco del desarrollo
municipal.
Es pertinente destacar que existen numerosas
investigaciones, reconocidas desde diversas perspectivas, que contribuyen al
proceso de capacitación técnica agropecuaria y al desarrollo sostenible. Entre
las más sobresalientes se encuentran las realizadas por Reyes et al.
(2019), Carpio-Domínguez (2021) y Westreicher (2024).
Estos estudios evidencian que, a pesar de los esfuerzos por garantizar una
capacitación técnica agropecuaria que fomente una sólida cultura integral en
los directivos del sistema y otros tomadores de decisiones a nivel local, con
el objetivo de mejorar su desempeño profesional en el marco de los principios
del desarrollo sostenible, persisten las siguientes carencias teóricas:
·
Necesidad de considerar las potencialidades
endógenas, como contexto docente socio-productivo.
·
Se modela la gestión de capacitación
técnica agropecuaria desde una dinámica pedagógica que no tiene en cuenta la
necesidad del tratamiento transversal de los contenidos inherentes al proceso
de implementación y control de las políticas agrarias en función del desarrollo
sostenible para el Sistema Agropecuario Municipal, lo que limita su
comprensión, implementación y control.
·
Limitado tratamiento teórico del componente
investigativo mediante la gestión de la capacitación técnica para la innovación
agropecuaria y la integración de sus resultados al desarrollo sostenible.
A partir de estos elementos, se establece como objetivo
de investigación el diseño de una red colaborativa destinada a los gestores de
capacitación técnica agropecuaria, orientada hacia el desarrollo integral de
los directivos y tomadores de decisiones del sistema agropecuario en Sagua de
Tánamo.
La investigación se orienta desde la siguiente hipótesis:
si se implementa una red colaborativa para la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria que integre de modo transversal sus contenidos en el
Sistema Agropecuario Municipal, se debe favorecer la comprensión de las
políticas agrarias y su implementación en función del desarrollo sostenible.
Para contrastar su validez se desarrollan las siguientes tareas de
investigación:
· Fundamentar, desde la teoría, la incidencia de la
integración de modo transversal de los contenidos de la capacitación técnica
agropecuaria en la gestión del desarrollo sostenible.
· Evaluar el estado actual de la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria, teniendo en cuenta el desarrollo integral de los
directivos del municipio Sagua de Tánamo.
· Elaborar una red colaborativa de gestores de capacitación
técnica agropecuaria en función del desarrollo integral del municipio Sagua de
Tánamo.
· Valorar la factibilidad de la red colaborativa de
gestores de capacitación técnica agropecuaria en función del desarrollo
integral del municipio.
Estos fundamentos se sustentan en que el desarrollo
integral y equitativo es resultado de la participación y la creatividad
consciente y colectiva que tiene en cuenta que los recursos intelectuales, son
susceptibles al examen que permite reconocer que el desarrollo de este proceso
formador de capacidades tiene particularidades en cuanto a los métodos para
lograrlo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sagua de Tánamo es uno de los 14
municipios de la provincia
Holguín, en el
norte oriental de la isla de Cuba (latitud: 20º 34' 55" N y
longitud: 075º 14' 29" O). Este municipio es un territorio montañoso,
enmarcado en el macizo Sagua-Baracoa, limita al Norte con el municipio
Frank País, al
Este con el municipio Moa, al Sur con la provincia Guantánamo y al Oeste con el municipio
Frank País y la
provincia Guantánamo. Cuenta con una importante red
hidrográfica y es uno de los lugares de mayor pluviosidad de la provincia.
Tiene una extensión territorial de 704 km².
Al inventariar las necesidades de
información y formación y conocer la disponibilidad de conocimientos, se
emplean los procesos de la metodología AMIGA (“Metodología integral para la
determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e
información en las organizaciones y comunidades”). Se tiene en cuenta que para
gestionar información, conocimiento o aprendizaje; cada proceso es cíclico o
iterativo y genera resultados parciales que aportan beneficios y registros de
información sobre recursos de información, de conocimiento o de aprendizaje. En
todos los casos se realizan ajustes a los elementos que propone la autora desde
sus procesos (Núñez, 2004).
Procedimiento metodológico para gestionar la capacitación técnica
agropecuaria desde la visión socio-profesional del desarrollo sostenible en
Sagua de Tánamo.
Proceso I. Diagnóstico de la organización y de su entorno. El proceso de diagnóstico de la
organización y su entorno del Sistema Agropecuario Municipal requirió la
identificación de oportunidades y la solución de problemas de forma continua,
liderado por el gestor del aprendizaje. La comprensión del Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo se basó en la planificación, sistemas de
información y comunicación, recursos disponibles y la evaluación de su
funcionamiento interno y externo. Es crucial analizar la cultura
organizacional, la comunicación con el entorno, la infraestructura tecnológica
y la situación económica y financiera para obtener una visión integral y
actualizarla constantemente para reflejar con exactitud la realidad del Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo.
Proceso II. Identificación y registro de
usuarios/clientes potenciales. Los usuarios
o clientes potenciales de la gestión de la capacitación técnica agropecuaria
son aquellos cuya actividad se vincula, directa o indirectamente, con el
cumplimiento de la misión y de los objetivos estratégicos del Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo y se distribuyen entre sus entidades.
Otras organizaciones y grupos externos, identificados como colaboradores,
competidores, suministradores, distribuidores, reguladores y clientes. Se
considera la estructura del sistema de información y comunicación, para
determinar usuarios potenciales y definir variables para este registro y las
fuentes, para extraer sus valores. El proceso actualiza organiza y maneja datos
relativos a la estructura funcional del SAM. Su actualización constituye un
producto/servicio de utilidad.
Proceso III. Determinación de segmentos y grupos de usuarios/clientes
potenciales. Es importante la determinación de los participantes y lo que
cada uno necesita y puede aportar para la solución del problema; establecer
categorías, segmentos o grupos, el dominio de las técnicas de trabajo en grupo
y desarrollo de la creatividad. Se deben tener en cuenta los siguientes
conceptos:
·
Disponibilidad de
conocimientos, habilidades, capacidades, motivaciones, sentimientos y valores
que poseen las personas y grupos, que pueden aportar al Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo.
·
Segmento; visto como grupo
real o convencional cuyos miembros tienen en común aspectos esenciales de sus
necesidades o disponibilidades y comportamientos similares ante determinados
mensajes, situaciones o estrategias de comunicación.
Proceso IV. Determinación de prioridades. Se debe asumir el rol de "Líder del cambio
organizacional" para trazar una estrategia que priorice las necesidades de
la organización y de los usuarios/clientes. Esto implica definir variables como
temáticas, tipo de actividad y condiciones socioeconómicas, así como determinar
grupos priorizados y registrar usuarios/clientes potenciales con sus
respectivas prioridades. Todo esto con el objetivo de lograr una gestión del
conocimiento más eficaz que contribuya al logro de la misión y objetivos
estratégicos del Sistema Agropecuario de
Sagua de Tánamo.
Proceso V. Definición de la política diferencial de la oferta. La política diferencial de la
oferta es un proceso que busca garantizar que los usuarios de menor prioridad
reciban una calidad de formación e información igual o mejor que la que
recibían previamente a la investigación de sus necesidades. Se utilizan variables
identificadas a partir del diagnóstico de flujos de datos e información para
mejorar la oferta para cada segmento, lo que requiere la selección cuidadosa de
variables y características específicas para cada grupo. Este proceso es
flexible y se puede adaptar a cambios en los objetivos del Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo, por lo que debe ser registrado,
actualizado y comunicado a la dirección para garantizar una asignación
eficiente de recursos y esfuerzos.
Proceso VI. Determinación de necesidades y disponibilidades de capacitación
técnica agropecuaria. El proceso se enfoca en identificar las
demandas específicas de formación de los grupos, a través de un análisis
detallado de la información disponible. Se deben seguir normas metodológicas
para recopilar datos precisos, considerando la complejidad de algunas variables
y la selección adecuada de momentos y lugares para obtener información. Las
fuentes estables y dinámicas se consultan de manera diferente y se debe
realizar un seguimiento continuo de las fuentes personales. El procesamiento de
datos se realiza por usuario o de forma horizontal para identificar las
necesidades comunes y realizar un análisis de las variables que determinan las
prioridades.
Es esencial mantener un registro
actualizado de necesidades de formación e información de usuarios, que sirva de
memoria de la gestión de capacitación y garantice la continuidad del servicio.
Se debe actualizar en los procesos iníciales y reflejar los cambios en las
demandas y disponibilidades a lo largo del tiempo. La determinación de
necesidades y disponibilidades es un paso crucial para diseñar una oferta de
capacitación técnica eficaz y adaptada a las demandas reales de los grupos.
Proceso VII. Diseño de la oferta (productos/servicios). Se identifican, segmentan y
priorizan los usuarios/clientes potenciales. La política diferencial de la
oferta se adapta a las necesidades y disponibilidades detectadas a través de la
consulta de fuentes y la elaboración de estudios e informes.
Las ofertas a la medida y de mayor valor
agregado se caracterizan por acciones de comunicación que promueven la
creatividad, el desarrollo de la inteligencia organizacional y social. El
diseño de la oferta se realiza en conjunto con el usuario, requiriendo
preparación en técnicas de trabajo en grupo, habilidades de comunicación y
dominio de tecnologías para garantizar un máximo aprovechamiento.
Proceso VIII. Sistematización de la tecnología de gestión de capacitación
técnica agropecuaria. Permite que los procesos sean coherentes y respondan a las
necesidades de los usuarios. Es importante incorporar el registro de usuarios y
sus necesidades de aprendizaje, así como tener en cuenta la estructura
funcional del sistema para garantizar una gestión efectiva. Se debe trabajar en
grupo para desarrollar la inteligencia organizacional y asegurar que los
procesos se realicen de manera integral por un mismo equipo, evitando
distorsiones en la comunicación. Es necesario contar con normas flexibles para
garantizar un flujo tecnológico eficiente.
Proceso IX. Evaluación de calidad y utilidad de la gestión de capacitación
técnica agropecuaria. Se basa en la obtención y comunicación adecuada de
información, su registro y procesamiento, autoevaluación del proceso de gestión
del conocimiento y la satisfacción de necesidades de aprendizaje. La
metodología AMIGA facilita la evaluación de la calidad de la preparación del
personal y resultados de la implementación. La comunicación constante y
dinámica permite conocer criterios de los interlocutores en el Sistema Agropecuario de Sagua de Tánamo y adaptarse a sus necesidades y
disponibilidades de formación e información. La evaluación se realiza de forma
continua a lo largo del proceso, con la posibilidad de hacer cortes evaluativos
en momentos específicos si es necesario.
Se realizaron talleres metodológicos para preparar a los
integrantes de la red colaborativa de gestores de capacitación técnica
agropecuaria, teniendo en cuenta la concepción de sus acciones. Se llevó a cabo
un diagnóstico del Sistema Agropecuario
de Sagua de Tánamo, se identificaron y registraron
usuarios/clientes potenciales, se determinaron segmentos y grupos de
usuarios/clientes potenciales, se jerarquizaron prioridades entre grupos para
gestionar la capacitación técnica agropecuaria y se definió la política
diferencial de la oferta. Esto condujo al diseño de ofertas específicas de
productos y servicios con la metodología desarrollada para determinar grupos de
participantes en cada taller, temas a trabajar, orden de realización,
calendario de ejecución y diseño estructural de los talleres.
Los talleres se estructuran en una introducción para socializar,
presentar los objetivos y fundamentos teóricos, seguido por el desarrollo
mediante análisis y debate, registro de intervenciones y conclusiones que
resumen aspectos fundamentales. Al finalizar cada taller, se analizan los
elementos registrados para perfeccionar la propuesta, revelando la dinámica de
la gestión de capacitación técnica agropecuaria a partir de la observación de
cambios posteriores a la puesta en práctica de la red colaborativa de gestores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizaron talleres considerados como preparatorios para la construcción
colectiva de una red colaborativa en la gestión de la capacitación técnica
agropecuaria que se centraron en tres áreas clave:
a) Capacitación de los participantes en técnicas de Educación Popular.
b) Desarrollo colectivo de potencialidades para el ordenamiento productivo
agrícola, forestal y ganadero, en el marco del Sistema Alimentario Local.
c) Presentación de la red colaborativa para la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria.
Uno de los talleres se enfocó en preparar a los participantes en técnicas
de Educación Popular y en la gestión del Sistema Alimentario Local, en
consonancia con la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria Nutricional.
Durante este taller, se evidenció un alto interés por parte de los asistentes
(95%) en adquirir conocimientos que les permitan actuar de manera efectiva en
sus comunidades. Se identificó (100% de los participantes) la necesidad de
profundizar en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para
mejorar la gestión de las iniciativas agropecuarias.
En otro taller, se abordó la importancia de la capacitación técnica como
herramienta fundamental para la ejecución de las funciones estatales del
Ministerio de Agricultura. Se seleccionaron tres expertos en el tema (agrícola,
ganadero y en gestión de archivos agropecuarios) y se designaron facilitadores
con preparación específica en la gestión agropecuaria (11; uno por cada función
estatal) para guiar el proceso de construcción de la red colaborativa.
Finalmente, en un tercer taller, se presentó formalmente la red
colaborativa, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel
municipal. Se detallaron las funciones específicas de cada ámbito laboral
involucrado y se destacó la relevancia de una capacitación técnica profunda
para fortalecer el desarrollo agropecuario en el ámbito municipal.
La evaluación de estos talleres por parte de los participantes reflejó un
reconocimiento de los logros alcanzados y un compromiso renovado hacia la
formación continua y la colaboración en la gestión agrícola. El interés
manifestado por ampliar sus conocimientos y habilidades es un indicativo
positivo del impacto de estos esfuerzos formativos.
Valoración del nivel de pertinencia y relevancia de la propuesta.
Se perfeccionó la propuesta, incorporando las sugerencias surgidas de los
talleres de construcción colectiva enfocados en las potencialidades gestoras
del ordenamiento productivo agrícola, forestal y ganadero en relación con el
Sistema Alimentario Local. Tomando en cuenta los aportes significativos de
diversos autores en cuanto a:
· El “análisis (con) base en la experiencia y conocimientos de profesionales
o especialistas en áreas específicas para determinar la validez o fiabilidad de
resultados obtenidos” (Patton, 2002).
· El proceso de “consulta a personas especializadas en determinado campo para
obtener información o consejo sobre un tema específico” (Fisher, 1993).
· La “recopilación y análisis de información a partir de la opinión y juicio
de personas con experiencia y conocimientos especializados en un campo
determinado” (Creswell, 2014).
· El enfoque utilizado para validar la calidad o relevancia de un estudio o
investigación mediante la revisión y evaluación de expertos en el tema (Yin,
2003).
· La utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos
para obtener un consenso de criterios informados (Valdés y Pérez, 1999).
Especial interés se presta a la metodología propuesta por Moráguez (2001), la que se considera adecuada para la
investigación, al facilitar la selección de expertos y proporcionar
procedimientos para:
· La definición del objeto de estudio antes de seleccionar a los expertos
para tener claridad sobre el tema o área de investigación. Esto implica
identificar los objetivos del estudio y las preguntas de investigación que se
pretenden responder.
· La definición de los criterios de selección, claros y específicos que los
expertos deben cumplir. En este sentido, se asumen los siguientes criterios: a)
formación académica y profesional en el área de estudio, b) experiencia
relevante en el campo, c) reconocimiento por pares (publicaciones,
conferencias, etc.), y d) participación en proyectos similares.
· La identificación de expertos, fase que se lleva a cabo mediante un proceso
de búsqueda y selección de candidatos potenciales que cumplen los criterios
establecidos. Para ello, se realizan consultas a bases de datos académicas, se
utilizan redes profesionales y se piden recomendaciones a colegas e
instituciones.
· La evaluación de candidatos una vez identificado los potenciales expertos.
Se procede a evaluar su adecuación mediante entrevistas, revisión de
publicaciones, currículo y referencias. La evaluación asegura que los
candidatos son expertos en la materia, y que tienen habilidades de comunicación
y disposición para colaborar.
· La selección final con base en la evaluación, del grupo de expertos que se
considera adecuado para el proyecto. Una selección flexible, que permite elegir
expertos para diferentes áreas o preguntas de investigación.
· La consulta y participación activa de los expertos
seleccionados a lo largo del proyecto; en este sentido se utilizan espacios
como reuniones, talleres y entrevistas en las que se pueden involucrar los
investigadores y recoger opiniones y aportaciones.
· La reflexión y ajuste sobre el proceso de selección y el desempeño de los
expertos durante el estudio que permite ajustar criterios y metodologías
futuras y asegura que se logren los objetivos planteados.
La metodología que propone Moráguez (2001)
subraya la importancia de un proceso riguroso y estructurado que considera la
experiencia y conocimientos de los expertos, su disposición a colaborar y su
capacidad para comunicar sus ideas efectivamente. Esto garantizó un trabajo
robusto y basado en perspectivas informadas y relevantes que condujo a que los
expertos señalaran que la red colaborativa para la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria:
· Es una estrategia novedosa que fomenta la participación
activa, el intercambio de conocimientos y el compromiso entre sus
integrantes.
· Tiene un carácter inclusivo e innovador en la gestión de la comunicación,
así como su sistema de evaluación y mejora continua.
· Tiene potencial para resolver problemas relacionados con la organización
del Sistema Alimentario Local, la incorporación de elementos teóricos y
metodológicos para establecer alianzas externas, y el uso de tecnologías y
herramientas digitales para solucionar problemas en este ámbito.
· Establece importantes relaciones para la sistematización de contenidos.
La red colaborativa para la gestión de la capacitación técnica agropecuaria
se centra en fortalecer y optimizar las capacidades de los actores involucrados
en el Sistema Alimentario Local. A continuación, se presentan algunas
recomendaciones que ofrecen los expertos para perfeccionar la red y sus
acciones:
·
Realizar sistemáticamente el diagnóstico conjunto para
identificar necesidades específicas de capacitación en el sector agropecuario,
considerando las particularidades de cada ámbito del sector (presupuestado,
empresarial estatal y cooperativo), la demarcación y los actores involucrados
(directivos, productores, procesadores, distribuidores y comercializadores).
·
Promover la colaboración entre la Universidad de Holguín,
la Universidad de Moa, el Centro Universitario Municipal de Sagua de Tánamo,
cooperativas, y organismos gubernamentales; para compartir recursos y
experiencias en capacitación técnica agropecuaria.
·
Ofrecer programas de capacitación que incluyan aspectos
técnicos agropecuarios, enfoques sobre sostenibilidad, agroecología, seguridad
alimentaria y nutricional y economía circular.
·
Implementar metodologías de enseñanza que favorezcan el
aprendizaje práctico, como talleres, visitas técnicas, y tutorías; así como
aumentar los recursos en línea que puedan facilitar el acceso a la información
y la formación continua.
·
Establecer un sistema de evaluación y seguimiento de los
programas de capacitación, que permita medir su eficacia y realizar ajustes
oportunos en función de los resultados.
·
Incluir en los programas de capacitación contenidos que
aborden habilidades empresariales, acceso a mercados, y estrategias de
comercialización, para empoderar a productores para que mejoren su situación
económica.
·
Asegurar que las capacitaciones sean inclusivas, promoviendo la participación de
grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas con necesidades
especiales, para garantizar que todos los actores del Sistema Alimentario Local
tengan igualdad de oportunidades.
·
Integrar el uso de tecnologías digitales en los procesos
de capacitación, facilitando el acceso a información actualizada, herramientas
de gestión, y redes de contacto que puedan beneficiar a los productores.
·
Difundir casos de éxito y buenas prácticas en la gestión
agropecuaria, para inspirar e incentivar a otros productores y actores del
Sistema Alimentario Local a adoptar métodos y estrategias que lleven al
desarrollo sostenible.
·
Mantener un canal de comunicación abierto donde los
participantes de las capacitaciones puedan brindar retroalimentación,
sugerencias y compartir experiencias, que permita ajustar y mejorar los
programas a lo largo del tiempo.
Introducción de la red colaborativa para la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria.
La red colaborativa para la gestión de la capacitación técnica agropecuaria
se centró en la colaboración de diferentes actores clave y busca mejorar las
capacidades en el sector mediante intercambios de conocimientos, coordinación
de acciones y evaluación de impacto. A continuación, se desglosan:
1. Las ideas
centrales relacionadas con:
Colaboración entre actores clave:
· Participación del Delegado Municipal del Ministerio de la Agricultura.
· Involucramiento de la
Metodóloga Municipal de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura.
· Asesores técnicos y
equipos de gestión.
· Evaluadores que miden el
impacto de las acciones ejecutadas.
Intercambio de conocimientos:
· Facilitación de un
entorno que comparte experiencias, técnicas y buenas prácticas.
· Creación de un
repositorio digital accesible a todos los miembros de la red.
Coordinación y Soporte:
· Mejorar la coordinación
de actividades entre los actores involucrados.
· Proporcionar apoyo
técnico y herramientas adecuadas para la capacitación.
Evaluación de Impacto:
· Evaluación continua para
identificar áreas de mejora.
· Utilización de métricas
claras para medir el éxito de las iniciativas.
Uso de Tecnologías Digitales:
· Incorporación de
plataformas digitales y redes sociales para difundir la información.
· Uso de aplicaciones de
mensajería para la comunicación entre los participantes.
Estrategia de Participación Activa:
· Implementación de
estrategias para incentivar la participación en las capacitaciones.
· Creación de espacios
para la discusión y el aprendizaje colaborativo.
2. Principales
resultados de su implementación:
Incremento en la participación:
· Aumentado el número de
beneficiarios que asisten a las capacitaciones un 10%.
· Mayor involucramiento de
la comunidad agrícola en las actividades programadas.
Mejora de la calidad de capacitación:
· Capacitación de gestores de conocimiento con un enfoque en la calidad y
relevancia.
· Desarrollo de materiales y recursos educativos que responden al sector.
Fortalecimiento de la coordinación y liderazgo:
· Mejora en la capacidad de liderazgo del Delegado
Municipal y otros actores clave.
· Mayor eficiencia en la planificación y ejecución de actividades.
Aumento en el Intercambio de conocimientos:
· Creación de un ecosistema de aprendizaje continuo y colaborativo.
· Difusión de buenas prácticas y soluciones innovadoras en el sector
agropecuario.
Evaluación y mejora continua:
· Identificación de áreas críticas que requieren atención y mejora
(consolidación del Sistema Alimentario Local, ordenamiento del sistema
agroindustrial municipal y cultura cooperativa).
· Ajustes en la planificación estratégica basada en la retroalimentación
recogida. (Plan único municipal de capacitación agropecuaria)
Sostenibilidad y desarrollo a corto, mediano y largo plazo:
· Formación de una red sólida que pueda operar de manera sostenible en el
tiempo.
· Establecimiento de alianzas externas que enriquezcan el proceso de
formación.
Fortalecimiento de capacidades locales:
· Empoderamiento de las comunidades para que gestionen de forma autónoma sus
procesos de capacitación.
· Reducción de la dependencia de recursos externos.
La implementación de la red colaborativa para la gestión de la capacitación
técnica agropecuaria tiene el potencial de transformar de manera significativa
el sector, creando un entorno más colaborativo, eficiente y sostenible. Al
maximizar la coordinación y el intercambio de conocimientos, se espera mejorar
la capacitación, e impulsar un desarrollo agrícola más robusto y exitoso a
largo plazo.
CONCLUSIONES
La gestión de la capacitación técnica agropecuaria de directivos tiene un
impacto significativo en el desarrollo sostenible de un municipio, ya que la
formación y capacitación de los líderes locales puede influir en la
implementación de prácticas sostenibles en el sector agropecuario y en otros
ámbitos del municipio Sagua de Tánamo.
El diagnóstico realizado sobre la gestión de la capacitación técnica
agropecuaria de directivos en Sagua de Tánamo reveló deficiencias que limitan
la visión socio-profesional del desarrollo sostenible. La elaboración de una
red colaborativa para la gestión de la capacitación técnica agropecuaria
específica para el municipio constituye un paso importante para mejorar la
visión socio-profesional del desarrollo sostenible.
La valoración de la factibilidad y pertinencia de la red colaborativa para
la gestión de la capacitación técnica agropecuaria en función de la visión
socio-profesional del desarrollo sostenible del municipio facilitó la
identificación de obstáculos y desafíos y la propuesta de alternativas para
superarlos a partir de su implementación efectiva como contribución en la
identificación de oportunidades para su éxito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carpio-Domínguez, J. L. (2021). Crimen organizado (narcotráfico) y conservación ambiental: El tema pendiente de la seguridad pública en México. Revista CS, 33, 237–274. https://acortar.link/wiSxlS
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approach (4th Ed.). Sage. https://acortar.link/DJQx9c
Fisher, R. J. (1993) Social Desirability Bias and the Validity of Indirect Questioning. Journal of Consumer Research, 20, 303-315. http://dx.doi.org/10.1086/209351
Gómez, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII (1),
115–136. Universidad Militar Nueva Granada. https://www.redalyc.org/journal/123/1234567890.html
León, S. (2013). La formación de promotores ambientales comunitario para
la actividad físico-deportiva [Tesis de doctorado, Universidad de Granma]. Repositorio Dialnet. https://acortar.link/VgAk44
Lima da Silveira, L. (2022). Diálogos sobre ciência do desenvolvimento
regional: Entrevista com o doutor Rogério Leandro Lima da Silveira. DRd – Desenvolvimento Regional em debate, 12(Edición
especial 3),26-32. https://doi.org/10.24302/drd.v12ied.esp.3.4264
Moráguez, A. (2001). Propuesta
de indicadores para evaluar la eficiencia externa de las escuelas politécnicas
industriales de la provincia de Holguín [Tesis de maestría no publicada].
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Núñez, I. (2004). AMIGA: Una metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades. ACIMED, 12(4), 1-31. https://acortar.link/z5YIfF
Patton, M. Q. (2002).
Qualitative research and evaluation methods. Sage Publishing.
Reyes, J. y Moros, H. (2019). La cultura organizacional: Principales
desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del
Desarrollo Social. Cuba y América Latina, 7(1), 201-217. https://acortar.link/XahNU2
Rofman, R., Amarante, V. y
Apella, I. (Eds.). (2016). Cambio
demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI.
Naciones Unidas. https://acortar.link/jS50FL
Valdés, H. y Pérez, F. (1999). Calidad de la educación básica y su
evaluación. Pueblo y Educación.
Westreicher, G. (2024). Planificación: Qué es, tipos y ejemplos. Economipedia. https://acortar.link/B5Jhs5
Yin, R. K. (2003). Applications of case study research (Vol. 34). Sage. https://acortar.link/6chjyz