Un dibujo de un perro

Descripción generada automáticamente con confianza media

Logotipo, nombre de la empresa

Descripción generada automáticamente

Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad

ISSN: 2697-3510 I e-ISSN: 2697-3529 I Vol. 7, 2024

DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v7.e379

 

 

 

 

 

Turismo sustentable

 

 

 

 

Contribución de las antiguas técnicas agrícolas precolombinas al desarrollo del turismo rural sostenible.

 

Contribution of ancient pre-Columbian agricultural techniques to sustainable rural tourism development.

 

Contribuição das antigas técnicas agrícolas pré-colombianas para o desenvolvimento do turismo rural sustentável.

Emilio Enrique Guerra Castellón

Universidad de La Habana, Cuba

emilito042@gmail.com

 

Edgar Núñez Torres

Universidad de La Habana, Cuba

enunez8609@gmail.com

 

Yasser Vázquez Alfonso

Universidad de La Habana, Cuba

yalfos1@gmail.com

 

Artículo científico

 

Recibido: 12/04/2024

Aceptado: 29/11/2024

Publicado: 03/12/2024

 

RESUMEN

 

El turismo rural sostenible contribuye a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, por la forma en que se aprovechan los recursos turísticos de los entornos rurales sin comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la contribución de las técnicas agrícolas precolombinas en el desarrollo del turismo rural sostenible. Se recopiló información sobre cada civilización precolombina (Incas, Mayas y Aztecas) y se realizaron análisis detallados de las principales técnicas agrícolas; incluyendo su descripción, beneficios potenciales, limitaciones y oportunidades para el desarrollo turístico (promoción del turismo agroecológico vivencial, conservación y restauración del patrimonio, educación ambiental y diversificación de la oferta turística). Los resultados mostraron que las técnicas agrícolas precolombinas son beneficiosas al promover la diversificación de cultivos, la conservación del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Identificándose limitaciones como: la necesidad de conocimientos especializados y los desafíos ambientales asociados con el uso intensivo de recursos hídricos. Este estudio contribuye al conocimiento existente al proporcionar una visión detallada de las técnicas agrícolas precolombinas y su relevancia para el turismo rural sostenible.

 

Palabras clave: calidad ambiental, condiciones de vida, gestión sostenible

 

ABSTRACT

 

Sustainable rural tourism contributes to the implementation of the Sustainable Development Goals of the United Nations 2030 Agenda, by the way in which the tourist resources of rural environments are exploited without compromising their availability for future generations. The present research aimed to analyze the contribution of pre-Columbian agricultural techniques in the development of sustainable rural tourism. Information was collected on each pre-Columbian civilization (Incas, Mayans and Aztecs) and detailed analyses of the main agricultural techniques were carried out; including their description, potential benefits, limitations and opportunities for tourism development (promotion of experiential agroecological tourism, conservation and restoration of heritage, environmental education and diversification of the tourist offer). The results showed that pre-Columbian agricultural techniques are beneficial by promoting crop diversification, soil conservation and the promotion of sustainable agricultural practices. Limitations were identified such as: the need for specialized knowledge and the environmental challenges associated with the intensive use of water resources. This study contributes to existing knowledge by providing a detailed insight into pre-Columbian agricultural techniques and their relevance to sustainable rural tourism.

 

Keywords: environmental quality, living conditions, sustainable management

 

RESUMO

 

O turismo rural sustentável contribui para a implementação dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da Agenda 2030 das Nações Unidas, devido à forma como os recursos turísticos em ambientes rurais são utilizados sem comprometer a sua disponibilidade para as gerações futuras. O objetivo desta pesquisa foi analisar a contribuição das técnicas agrícolas pré-colombianas no desenvolvimento do turismo rural sustentável. Foram coletadas informações sobre cada civilização pré-colombiana (Incas, Maias e Astecas) e realizadas análises detalhadas das principais técnicas agrícolas; incluindo a sua descrição, potenciais benefícios, limitações e oportunidades para o desenvolvimento do turismo (promoção do turismo agroecológico experiencial, conservação e recuperação do património, educação ambiental e diversificação da oferta turística). Os resultados mostraram que as técnicas agrícolas pré-colombianas são benéficas na promoção da diversificação das culturas, na conservação do solo e na promoção de práticas agrícolas sustentáveis. Foram identificadas limitações como: a necessidade de conhecimento especializado e os desafios ambientais associados ao uso intensivo de recursos hídricos. Este estudo contribui para o conhecimento existente ao fornecer uma visão detalhada das técnicas agrícolas pré-colombianas e sua relevância para o turismo rural sustentável.

 

Palavras chave: condições de vida, gestão sustentável, qualidade ambiental

 

INTRODUCCIÓN

 

La agricultura fue un factor determinante en el desarrollo de las civilizaciones a lo largo de la historia. La disponibilidad de plantas y animales domesticados permitió a las sociedades humanas realizar la transición de la vida nómada de cazadores-recolectores a convertirse en agricultores y pastores hogareños. Esta transición fue fundamental porque la agricultura proporcionaba una fuente de alimentos más confiable y abundante, lo que a su vez permitía una mayor densidad de población y el desarrollo de comunidades más grandes y complejas (Obando, 2021).

 

Las antiguas civilizaciones precolombinas tales como los Incas, Mayas y Aztecas desarrollaron y emplearon técnicas agrícolas avanzadas y respetuosas con la naturaleza. Estas prácticas no solo garantizaron la supervivencia de estas sociedades, sino que también tuvieron un bajo impacto en el paisaje de las regiones que habitaban (García, 2023). La integración de este legado al desarrollo del turismo rural no solo tiene el potencial de enriquecer la experiencia del visitante, sino también de fomentar prácticas agrícolas sostenibles en las comunidades contemporáneas.

 

La herencia cultural de la civilización Inca, profundamente enraizada en regiones como Cuzco (Perú) y Carchi (Ecuador), ofrece un vasto potencial para el turismo contemporáneo (Pérez 2006; Lomas et al., 2017). Cuzco destaca no solo por su imponente arquitectura, sino también por su simbolismo como una de las mayores hazañas de la ingeniería incaica y un sitio que atrae a millones de visitantes al año en busca de una conexión con el pasado precolombino. El movimiento Indigenismo Cusqueño, que promovió la revitalización cultural de Cuzco entre 1905 y 1945, ayudó a fortalecer la identidad regional mediante eventos como el Inti Raymi, que celebra la cultura Inca y fomenta una experiencia turística genuina. Asimismo, los conocimientos agrícolas de los Incas, reflejados en sus terrazas de cultivo, representan otra dimensión del legado cultural, ya que estas técnicas continúan siendo utilizadas y admiradas como ejemplo de agricultura sostenible. En Carchi, Ecuador, la tradición oral sobre el Qhapaq Ñan –la antigua red de caminos Incas, hoy Patrimonio Mundial de la Unesco– enriquece la oferta turística al permitir que los visitantes participen en la historia viva de las comunidades locales, accediendo a conocimientos tradicionales, prácticas de medicina ancestral y gastronomía típica. En ambos casos, el valor de la autenticidad y la participación local son esenciales para un turismo que respete y preserve la identidad cultural. Así, el turismo basado en el legado Inca permite tanto la inmersión en una experiencia auténtica como el desarrollo económico de las comunidades herederas, consolidando un modelo de turismo sostenible que destaca y preserva esta valiosa herencia cultural.

 

Por otra parte, la civilización Maya, con sus imponentes sitios arqueológicos en la Península de Yucatán como Chichén Itzá, Tulum y Cobá permiten a los turistas adentrarse en la historia y la arquitectura Mayas, mientras que el uso de la lengua Maya y la representación de rituales tradicionales como la "Boda Maya" y la "Travesía Sagrada de los Mayas," buscan ofrecer una experiencia inmersiva y auténtica. Además, la milpa, un sistema agrícola ancestral que integra el cultivo de maíz, frijol y calabaza, refleja el conocimiento Maya sobre la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza. Este sistema no solo representa un atractivo para el ecoturismo y el agroturismo, sino que también permite educar a los visitantes sobre prácticas agrícolas sostenibles. Sin embargo, la comercialización de elementos culturales, desde los sitios arqueológicos hasta la milpa, plantea interrogantes éticos sobre la apropiación cultural, especialmente cuando se realiza sin la participación activa y el consentimiento de las comunidades Mayas contemporáneas (Jouault et al., 2018; Oehmichen, 2019; Be Ramírez, 2024). Para lograr un desarrollo turístico sostenible es fundamental garantizar que estas comunidades tengan un rol protagónico en la toma de decisiones y en la distribución de los beneficios económicos, promoviendo así un modelo turístico que respete y valore su cultura de forma integral y auténtica.

 

Mientras que el legado de los Aztecas, con sus imponentes estructuras arquitectónicas y su rica cultura, ofrece un considerable potencial para el desarrollo del turismo contemporáneo en México. Sitios arqueológicos como Teotihuacán y Tenochtitlán permiten a los visitantes sumergirse en la historia azteca y apreciar la monumentalidad de sus templos y palacios. Estos espacios pueden actuar como centros de atracción para el turismo cultural, similar al aprovechamiento de la herencia maya. Además, la creación de museos y exposiciones sobre la civilización azteca con artefactos, códices y tecnología interactiva contribuiría a una experiencia educativa e inmersiva, aumentando el interés y la comprensión de los visitantes. La recreación de prácticas cotidianas, como el sistema agrícola de chinampas —técnica de cultivo en islas artificiales—, permitiría a los turistas observar métodos sostenibles y tradicionales de agricultura, mientras que la participación de comunidades locales en estos proyectos aseguraría autenticidad y beneficios económicos directos para ellas. Asimismo, la organización de festivales inspirados en la cultura azteca, con música, danza, gastronomía y artesanías, podría atraer a un público amplio, siempre que se evite la folklorización y se promueva un enfoque respetuoso y auténtico de la herencia cultural.

 

La experiencia obtenida en el desarrollo turístico de la cultura maya resalta la importancia de prácticas sostenibles y la participación comunitaria, asegurando que los beneficios económicos lleguen directamente a las comunidades locales y que el patrimonio cultural sea preservado con integridad y respeto (Cuevas et al., 2018; López, 2018; Oehmichen y Maza, 2019). En la actualidad, estas herencias culturales y prácticas agrícolas ancestrales presentan un valioso potencial para el desarrollo del turismo rural sostenible. Según Béjar et al. (2024), es fundamental establecer y mejorar los atractivos turísticos en áreas rurales, ya que el turismo no solo genera ingresos y empleo, sino que también contribuye a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales y al fortalecimiento de la actividad económica en estas zonas. Este tipo de turismo tiene una importancia económica significativa y, en muchos países, es considerado un sector prioritario.

 

En la segunda mitad del siglo XX, el turismo comenzó a adaptarse a los cambios sociales, con un enfoque cada vez mayor en la protección del medio ambiente. Surgieron diversas modalidades turísticas que enfatizan la sostenibilidad, siendo el "turismo rural" una de las más conocidas (Hernández et al., 2021). Como señalan Díaz-Pompa et al. (2020), el turismo rural sostenible se caracteriza por desarrollarse en espacios rurales, donde el visitante interactúa directamente con la comunidad, compartiendo sus prácticas culturales y productivas cotidianas, y promoviendo el desarrollo sostenible. Esta modalidad de turismo facilita el contacto del turista con la naturaleza, permite experiencias auténticas de la vida local, y contribuye al desarrollo de una conciencia ambiental, tanto en los visitantes como en los habitantes locales.

 

Desde otra perspectiva, Moral et al. (2019) explican que el turismo rural ofrece al visitante una experiencia integral y singular, en la que el medio natural y rural actúa como escenario para la vivencia de las costumbres y tradiciones locales. Otro criterio para tener en cuenta es el de Torres (2015) que destaca la importancia de integrar el turismo rural con la cultura local, argumentando que se deben aprovechar tanto los recursos culturales como los rurales; subraya la necesidad de una fuerte organización de la comunidad para el éxito de esta modalidad, enfatiza en la importancia de la sostenibilidad a largo plazo y plantea los impactos asociados con la identidad local. Esta última investigación, muestra un punto de partida para este estudio, ya que muestra el caso de estudio de Villa Chagüitillo, con un museo precolombino y sus santuarios indígenas, ilustrando como los elementos culturales relacionados con la historia precolombina pueden integrarse en proyectos de turismo rural. Esta forma de hacer turismo se ha convertido en una alternativa clave para el desarrollo económico y la conservación ambiental en áreas rurales, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Esta investigación tuvo como objetivo analizar una cuestión asociada a una brecha en la investigación actual que responde a la interrogante de cómo las técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas pueden contribuir al desarrollo del turismo rural sostenible.

 

MATERIALES Y MÉTODOS              

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y se desarrolló a través de varias fases, como se ilustra en la figura 1. Esta metodología fue diseñada para recopilar información relevante, analizarla y extraer conclusiones significativas sobre la contribución de las técnicas agrícolas precolombinas al turismo rural sostenible.


Figura 1. Fases de la investigación.

Fuente: Elaboración propia.

 

Para la recopilación de la información, conformar los resultados y la obtención de conclusiones se aplicaron métodos de orden teórico y empíricos tales como:

 

·   Revisión Bibliográfica: Se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura existente sobre las civilizaciones precolombinas, centrándose en sus técnicas agrícolas. Esta revisión incluyó estudios históricos y arqueológicos que proporcionaron un contexto sólido sobre el tema.

·   Análisis de Contenido: Se realizó un análisis detallado de documentos relevantes para evaluar el impacto de las técnicas agrícolas precolombinas en el turismo rural sostenible. Este análisis implicó la observación sistemática y la interpretación de los datos recopilados.

·   Análisis-Síntesis: Se aplicó un enfoque analítico-sintético para identificar los principales impactos de las prácticas agrícolas ancestrales en el desarrollo del turismo rural sostenible. Esto permitió resumir y organizar la información obtenida durante la revisión bibliográfica.

·   Histórico-Lógico: Se utilizó este método para elaborar una síntesis histórica que contextualizara las civilizaciones estudiadas, facilitando así una comprensión más profunda de su legado agrícola y su relevancia contemporánea.

·   Tormenta de Ideas: Se llevó a cabo una sesión de tormenta de ideas entre los tres autores para identificar actividades potenciales que pudieran desarrollarse en torno a las técnicas agrícolas precolombinas, promoviendo así el turismo sostenible.

·   Inducción-Deducción: Este método permitió profundizar en el tema estudiado, facilitando la formulación de conclusiones basadas en el conocimiento adquirido y en un razonamiento lógico sobre la contribución de las técnicas agrícolas en el turismo rural.

 


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas:

 

Incas

 

Los Incas constituyen una de las tres grandes culturas de América prehispánica y representan una civilización singular. Kolata (2023) plantea que el origen de los Incas es a través de la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, una historia mítica fundamental en la cosmovisión Incaica. Según esta leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo fueron enviados por el dios Viracocha desde el lago Titicaca para fundar el Imperio Inca en el valle del Cuzco. Se les entregó un bastón de oro y se les dijo que fundaran una ciudad donde el bastón se hundiera fácilmente en el suelo. Este mito refleja la importancia que los Incas atribuían a su conexión divina y su relación con la tierra y el paisaje sagrado de los Andes.

 

 

 

Dicha aparición se ubica con la victoria de las etnias del Cuzco, del sur del actual Perú, cuyo líder fue Pachacútec, frente a la confederación de estados Chancas. Con Pachacútec, inicia su expansión el Imperio Incaico, que continúo con su hermano Cápac Yupanqui, luego con el décimo Inca Túpac Yupanqui y finalmente por el undécimo Inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. La civilización Inca alcanzó la mayor expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando no solo sus propios conocimientos, sino también los de la región andina y asimilando los de otros territorios que conquistaron (Betánzos, 2022). Este imperio abarcó cuatro territorios que denominaban Chinchasuyo, Cuntisuyo, Antisuyo y Collasuyo según se muestra en la figura 2, con una parte importante de los actuales territorios de Perú, Ecuador y Bolivia; el sur de Colombia; el noroeste de Argentina; y el norte y centro de Chile (Cely, 2019).

Figura 2. Territorios de los Incas.

 

Fuente: Tomado de Valeri (2022).

 

El autor anterior explica que para poder conectar el amplio territorio, crearon una extensa red de caminos que atravesaban selvas, montañas y quebradas, y que sería conocida como Capac Ñan o “camino del Inca”. En el centro del vasto imperio Inca se encontraba el Cusco, sede del poder político, administrativo y religioso del Imperio, y residencia del gobernante supremo, conocido como Sapa Inca; este era dueño de todas las tierras del imperio, era la máxima autoridad y por ello todas las decisiones, entre ellas, las políticas y administrativas eran tomadas por él. Para gobernar era apoyado por varios funcionarios y por un consejo asesor. Su autoridad se transmitía en forma hereditaria entre sus descendientes directos.

 

Para trabajar las tierras, los Incas introdujeron y perfeccionaron notables técnicas agrícolas, como sistemas de Irrigación, el uso de abonos naturales, la rotación de cultivos, aclimatización de cultivos, técnicas de conservación de alimentos y, especialmente, las terrazas agrícolas y andenes.

 

Los Incas construyeron terrazas agrícolas y andenes a lo largo y ancho de su vasto imperio en las laderas de las montañas para crear plataformas planas donde cultivar. El objetivo fue ganar terreno para la producción agrícola. Es así que hoy tan solo en Cusco es posible apreciar inmensos andenes en sitios arqueológicos como Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Moray, Tipón, Inkilltambo, Choquequirao, etc. Así como estos sitios Incas, Machu Picchu, posee un sistema de andenerías impresionante (Boleto Machu Picchu, 2022). Las terrazas agrícolas se extienden a lo largo de toda la cordillera andina desde Argentina y Chile hasta Colombia (Martín, 2022). En el sur andino peruano ocupan la mayor extensión, de las cuales la mayor parte se encuentra en estado de abandono (Sondereguer y Punta, 2021).

 

La avanzada tecnología hidráulica y depurado sistema de cultivos en terrazas y andenes favorecieron el éxito de varios cultivos como el maíz y la papa, cuya producción sustentaba de forma desigual a los distintos estratos del entramado social (Sondereguer y Punta, 2022). A diferencia de la tendencia general al abandono de estas tecnologías, en el valle del río Vilcanota (Cuzco) las terrazas agrícolas construidas por los Incas, profusamente documentadas por la historia y la arqueología, se han convertido en un símbolo del paisaje cultural de gran valor patrimonial a nivel nacional e internacional. Generalmente vinculadas a sitios arqueológicos monumentales (Chinchero, Ollantaytambo, Pisac y Machu Picchu), la reparación y el mantenimiento de estas terrazas por parte del Estado peruano desde la década de los setenta ha perseguido fines básicamente turísticos por lo que apenas se hallan bajo cultivo (Taboada y Kozel, 2022).

 

Korpisaari (2019) indica que durante el auge del imperio Inca estas innovadoras técnicas permitieron desarrollar la agricultura en las empinadas laderas de los Andes, logrando cultivar una amplia variedad de alimentos y que, gracias a estas estrategias, se creó un impresionante paisaje agrícola que aún podemos apreciar. Según señala Diamond (2020), después de la llegada de los españoles, varias técnicas agrícolas Incas cayeron en desuso o fueron adaptadas. A pesar de esto, ciertas comunidades rurales optaron por mantener métodos de cultivo tradicionales, lo que permitió conservar una parte significativa del legado agrícola Incaico.

 

En el siglo XX y en la actualidad, la cultura e historia Inca han generado un creciente interés entre los visitantes, lo cual ha impulsado el desarrollo del turismo rural alrededor de los sitios arqueológicos Incas y las comunidades que conservan técnicas agrícolas tradicionales. Destinos como Machu Picchu, el Valle Sagrado y las terrazas de Moray se han posicionado como populares opciones para los turistas en busca de experiencias auténticas de la cultura Inca y la vida rural en los Andes (Cusi, 2023).

 

Mayas

 

Los Mayas representan una de las civilizaciones antiguas más intrigantes de la historia universal. Sus ciudades se desarrollaron y prosperaron en la selva tropical, un entorno ecológico extremadamente difícil y delicado. A pesar de los años de investigación, la selva aún guarda muchos secretos, y los arqueólogos continúan descubriendo impresionantes ciudades, calzadas, templos y palacios en su densidad. Según la narrativa presentada por Wiesner (2020), los primeros asentamientos Mayas se establecieron en el período Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.) en la región que hoy en día abarca el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador según muestra la figura 3. Estos grupos iniciales se dedicaban principalmente a la agricultura y la caza, y desarrollaron una cultura material distintiva, incluyendo cerámica y arte rupestre. Además, plantea que con el tiempo, los asentamientos Mayas evolucionaron hacia complejas ciudades-estado durante el período Clásico (250 d.C. - 900 d.C.), caracterizado por el auge de la arquitectura monumental, el desarrollo de sistemas de escritura y calendarios, y la consolidación de una sociedad estratificada con una clase dirigente y una población trabajadora (Pano, 2021).

 

 

 

 

En su apogeo y consolidación, los antiguos Mayas prosperaron como una civilización altamente avanzada en la región de Mesoamérica. Se distinguieron por su impactante arquitectura, su sofisticado sistema de escritura, la precisión de su calendario y sus técnicas agrícolas innovadoras. Entre estas últimas, se destacan métodos como la rotación de cultivos en milpas, la construcción de terrazas agrícolas, la implementación de sistemas de riego y la domesticación de plantas como el maíz. Estas prácticas les permitieron mantener una población numerosa y erigir ciudades y centros ceremoniales de gran magnificencia (Wiesner, 2020; Pano, 2021).

Figura 3. Territorios de los Mayas.

 

 

Fuente: Tomado de Hernández (2019).

 

Vega y Mendoza (2023) exponen que los Mayas aplicaron la milpa, que consistió en un sistema de cultivo rotativo en el que se plantaban diferentes cultivos en un mismo terreno, para aprovechar al máximo los recursos y mantener la fertilidad del suelo, y desarrollaron terrazas y canales de riego para llevar el agua a áreas en las que las lluvias eran escazas y mejorar la productividad de sus cultivos.

 

En cuanto al calendario agrícola, se explica que los Mayas lo desarrollaron basado en observaciones astronómicas y ciclos naturales para regular sus actividades agrícolas y ceremoniales. Se menciona que tenían dos calendarios principales: el tzolk'in, de 260 días, y el haab, de 365 días. Estos calendarios se combinaban en un ciclo de 52 años llamado "la cuenta larga". A través de estos calendarios, los Mayas podían determinar los tiempos adecuados para sembrar, cosechar y realizar ceremonias relacionadas con la agricultura. Un ejemplo, que se menciona es que los Mayas observaban la posición de ciertas estrellas y constelaciones en el cielo para marcar el inicio de la temporada de lluvias, que era crucial para el éxito de sus cultivos, principalmente el de maíz.

 

Con la llegada de los conquistadores españoles, la civilización Maya experimentó la colonización y vio como muchos de sus centros urbanos fueron desocupados o arrasados. A pesar de esto, algunas comunidades Mayas pudieron mantener vivas sus tradiciones culturales y métodos agrícolas, lo que ha sido fundamental para el desarrollo del turismo rural en la actualidad (Duarte et al., 2022). Desde el siglo XX hasta la actualidad ha habido un aumento en el interés por los elementos histórico-culturales de los Mayas entre los visitantes, lo que ha impulsado el desarrollo del turismo rural alrededor de los sitios arqueológicos Mayas y las comunidades que mantienen prácticas agrícolas tradicionales. Destinos como Tikal en Guatemala, Chichén Itzá en México y Copán en Honduras se han posicionado como destinos turísticos destacados, brindando a los visitantes experiencias auténticas de la cultura Maya y la vida rural en la región de Mesoamérica (Vega y Mendoza, 2023).

 

Aztecas

 

Los Aztecas son una de las culturas más poderosas en el territorio que correspondía a Mesoamérica. Tenían una gran estructura social y su economía estaba basada en diferentes actividades, desde el comercio y la agricultura hasta la elaboración de artesanías y a la conquista de nuevos territorios (Castillo, 2020).

 

Rinke (2021) aborda el origen de los Aztecas desde una perspectiva histórica y arqueológica. Según este autor, esta civilización es descendiente de poblaciones que habitaron la región de Mesoamérica desde al menos el 2000 a.C. Se cree que los antepasados se establecieron en la región de Guatemala y Belice, y posteriormente se expandieron hacia el norte y sur, desarrollando una cultura distintiva que incluía arquitectura monumental, sistemas de escritura, calendarios y una sofisticada comprensión de la astronomía. En otro orden de ideas, la historia del origen de los Aztecas está vinculada a sus creencias religiosas y mitológicas. Según la mitología Maya, los dioses crearon a los humanos a partir del maíz, que era considerado un alimento sagrado. Los Aztecas también creían en la existencia de varios dioses y espíritus que influían en su vida cotidiana y en el cosmos en general.

 

 

 

 

También se dice que, según la historia, los Aztecas salieron de Aztlán en busca de una señal divina que les indicara dónde fundar su ciudad. Esta señal, según cuenta la leyenda, sería un águila devorando una serpiente sobre un nopal, que es ahora un símbolo nacional de México.

 

Según Cervera (2008,) los Aztecas se establecieron en el valle de México (figura 4), después de emigrar del lugar mítico llamado Aztlán. Según la narrativa azteca, esta era una isla o región situada al norte de lo que ahora es México, y desde allí emprendieron un largo viaje que los llevó al valle de México, donde finalmente fundaron la ciudad de Tenochtitlan en el año 1325.

Figura 4. Territorios de los Aztecas.

 

 

Fuente: Tomado de Sánchez (2019).

 

Según explican varios autores, los Aztecas, también conocidos como mexicas antes de fundar su ciudad capital, Tenochtitlan, la región ya estaba habitada por diversos grupos culturales que practicaban la agricultura, como los toltecas y los teotihuacanos. Explican, siguiendo esta línea, que en su asentamiento edificaron una sociedad intricada en el valle de México y desarrollaron, como la mayoría de los pueblos mesoamericanos, técnicas agrícolas avanzadas, como el cultivo en terrazas, el calendario agrícola, la rotación de cultivos, el uso de abonos naturales y, en especial, las chinampas (islas artificiales) para cultivar en los lagos y el desarrollo de sistemas de riego. Estas técnicas permitieron a los Aztecas y otros pueblos mesoamericanos llevar a cabo cultivos de manera eficaz y prosperar en una región con condiciones geográficas diversas y a menudo desafiantes (Hassig, 1988; Menchaca et al., 2020).

 

La técnica de las chinampas, resaltada por Estacio (2022), es un sistema agrícola utilizado por las antiguas civilizaciones mesoamericanas, especialmente por los Aztecas. Consistía en la creación de islas artificiales en los lagos y pantanos de la región, donde se cultivaban diversos tipos de alimentos, como maíz, frijoles, calabazas y chiles. Se construían mediante la creación de estructuras de tierra y vegetación entrelazada, sostenidas por pilotes de madera clavados en el fondo del lago. Estas islas agrícolas eran muy productivas y permitían a los Aztecas cultivar alimentos de manera eficiente, incluso en áreas con suelos poco fértiles. Además de su función agrícola, también tenían un importante valor cultural y social para los Aztecas, ya que se consideraban un símbolo de la conexión entre la tierra y el agua, así como un ejemplo de la capacidad humana para transformar y adaptarse al entorno natural.

 

Al concluir el proceso de conquista de los españoles, los Aztecas experimentaron la colonización, lo que llevó a la destrucción de muchos de sus monumentos y estructuras. A pesar de esto, algunas comunidades Aztecas lograron mantener sus tradiciones culturales y métodos agrícolas, sentando las bases para el desarrollo del turismo rural en la actualidad (Rinke, 2021).

 

En el siglo XX y en la actualidad, el interés por la cultura y la historia azteca tuvo un ascenso en los visitantes, lo que ha llevado al desarrollo del turismo rural en torno a los sitios arqueológicos Aztecas y las comunidades que aún practican técnicas agrícolas tradicionales. Lugares como el Templo Mayor en Ciudad de México, Teotihuacán y Xochimilco se han convertido en destinos turísticos populares que ofrecen experiencias auténticas de la cultura azteca y la vida rural en México (Perevochtchikova, 2021).

 

Análisis de la contribución de las principales técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas en el turismo rural sostenible

 

Para abordar de manera exhaustiva la contribución de las principales técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas en el desarrollo del turismo rural sostenible se ha desarrollado la tabla 1 como herramienta analítica. En la referida tabla se presenta un análisis detallado de las técnicas agrícolas más relevantes de estas civilizaciones, destacando su posible influencia en la sostenibilidad y el desarrollo de experiencias turísticas auténticas en entornos rurales. En la tabla se evidencian varios patrones y tendencias en cuanto a la contribución de las técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas en el turismo rural sostenible. En primer lugar, se destaca la promoción de la sostenibilidad a través de prácticas agrícolas tradicionales y respetuosas con la naturaleza. Además, se observa una tendencia hacia la diversificación de la producción agrícola, lo que contribuye a una mayor seguridad alimentaria y a la resiliencia frente al cambio climático.

 

Otro patrón importante es el aprovechamiento innovador de los recursos naturales, como el agua y la tierra, para desarrollar sistemas agrícolas sostenibles. Estas prácticas no solo tienen beneficios económicos, sino que también generan paisajes agrícolas atractivos que pueden cautivar a turistas interesados en la historia y la cultura local. Sin embargo, también se señalan desafíos y limitaciones asociados con estas técnicas, como la necesidad de un mantenimiento constante, los problemas de restauración y conservación, y los posibles impactos ambientales negativos si no se gestionan adecuadamente.

 

Estos patrones y tendencias subrayan la importancia de un enfoque sostenible en la gestión de los recursos naturales y culturales para garantizar su preservación a largo plazo. Se identifican oportunidades claves para desarrollar el turismo rural como la promoción de la agricultura sostenible, esto permite a los visitantes aprender sobre métodos de cultivo respetuosos con la naturaleza, y al mismo tiempo disfrutar de productos agrícolas locales orgánicos; enfoque que puede mejorar la seguridad alimentaria, la resiliencia frente al cambio climático y la preservación del entorno natural.

 

El desarrollo del turismo vivencial ofrecen oportunidades para actividades turísticas inmersivas, como experiencias de agricultura vivencial o talleres prácticos donde los turistas pueden participar en la cosecha, cultivo o preparación de alimentos, estas actividades no solo mejoran la comprensión de las técnicas agrícolas, sino que también fomentan el intercambio cultural y educativo entre turistas y comunidades locales; la conservación y restauración del patrimonio, a través del turismo, se pueden financiar esfuerzos de conservación y restauración de estos paisajes únicos, ayudando a preservar tanto el patrimonio natural como cultural de las comunidades locales, además el turismo puede promover la interpretación del patrimonio histórico, cultural y natural de las regiones, aumentando la conciencia pública sobre la importancia de conservar estos métodos agrícolas tradicionales.

 

La educación ambiental y el desarrollo comunitario permiten la creación de programas educativos sobre agricultura orgánica y gestión ambiental, estas iniciativas pueden mejorar la percepción de los turistas sobre la importancia de la sostenibilidad y contribuir al desarrollo comunitario al generar ingresos que pueden reinvertirse en proyectos locales de preservación y mejora; así como la diversificación de la oferta turística.

 

En la siguiente tabla se proporciona además una base sólida para futuras investigaciones y estudios sobre el tema, al presentarse de manera concisa y organizada información relevante y detallada sobre las técnicas agrícolas y su impacto en el turismo rural sostenible. Este análisis puede servir como punto de partida para investigaciones más profundas que exploren, por ejemplo, la implementación de estas técnicas en la actualidad y su potencial para promover un turismo sostenible en comunidades rurales. También se podrían realizar estudios comparativos entre las diferentes civilizaciones precolombinas para identificar patrones comunes y diferencias significativas en sus prácticas agrícolas y su impacto en el turismo. A su vez, destaca la importancia de considerar las limitaciones y desafíos asociados con estas técnicas, lo que podría inspirar investigaciones sobre estrategias innovadoras para superar estos obstáculos y maximizar los beneficios del turismo rural sostenible. 


Tabla 1. Contribución de las principales técnicas agrícolas de las antiguas civilizaciones precolombinas al turismo rural sostenible.

Técnicas agrícolas

Civilización a la que pertenece

Descripción

Beneficios para el turismo rural sostenible

Limitaciones

Casos de estudio

Actividades turísticas potenciales

Terrazas de cultivo y andenes

Incas

Estructuras construidas en laderas de montañas o colinas para crear plataformas planas donde se podía cultivar. Permiten trasladar el agua a áreas secas.

·   Previenen la erosión del suelo.

·   Mejoran el drenaje.

·   Aprovechamiento de la luz solar en zonas montañosas.

·   Paisajes agrícolas atractivos para el turismo.

·   Favorecen la agricultura sostenible y tradicional.

·  Alta mano de obra para la construcción y mantenimiento.

·  Problemas de restauración y conservación.

·  Mantenimiento constante.

·  Impacto ambiental (Alteración de los cursos naturales de agua).

·   Moray.

·   Machu Picchu.

·   Valle Sagrado.

·   Tipón

·   Teguise.

·   Maras.

·  Visitas guiadas.

·  Interpretación del patrimonio histórico, cutural y natural.

·  Recorridos.

·  Rutas turísticas.

·  Intercambios culturales.

·  Talleres prácticos.

·  Degustación de platos.

·  Organización de eventos.

·  Safaris fotográficos.

·  Actividades de voluntariado.

·  Experiencias de agricultura vivencial.

Milpa y rotación de cultivos

Mayas

Alternación de diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno de forma planificada y secuencial.

·  Mejoramiento del suelo.

·  Diversificación de la producción agrícola.

·  Aumento de la seguridad alimentaria.

·  Incremento de la resiliencia frente al cambio climático.

·  Promoción de la agricultura orgánica y sostenible.

·  Capacitación adecuada sobre los ciclos de cultivo y las necesidades de cada uno.

·  Adaptación de las técnica a las demandas del mercado.

·  Cambio climático.

·  Mano de obra y costos.

·   Yucatán.

·   Xochimilco.

·   Colca.

·   Islas Galápagos.

·  Visitas guiadas.

·  Recorridos.

·  Rutas turísticas.

·  Interpretación del patrimonio histórico, cutural y natural.

·  Cosecha y preparación de alimentos.

·  Talleres prácticos.

·  Progrmas de intercambio cultural.

·  Degustación de platos.

·  Organización de eventos.

·  Safaris fotográficos.


Técnicas agrícolas

Civilización a la que pertenece

Descripción

Beneficios para el turismo rural sostenible

Limitaciones

Casos de estudio

Actividades turísticas potenciales

Chinampas

Aztecas

Pequeñas parcelas de tierra construidas en los cuerpos de agua, como lagos y lagunas, utilizando una técnica de relleno con materiales orgánicos.

·   Característica única y pintoresca del paisaje agrícola.

·   Agricultura sostenible.

·   Educación ambiental.

·   Desarrollo comunitario.

·   Promoción de la cultura local.

·   Mantenimiento constante.

·   Impactos ambientales negativos si hay una gestión inadecuada.

·   Su uso intensivo puede provocar pérdida de la diversidad biológica.

·   Sostenibilidad de los recursos hídricos.

·    Xochimilco.

·    Xaltocan.

·    Tláhuac.

·    Iztapalaca.

 

·   Paseos en trajineras.

·   Visitas guiadas.

·   Interpretación del patrimonio histórico, cutural y natural.

·   Talleres prácticos.

·   Degustación de platos.

·   Safaris fotográficos.

·   Exposiciones y ferias.

·   Mercados de productos locales.

·   Programas educativos.

·   Recorridos.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Las técnicas agrícolas identificadas contribuyen al desarrollo del turismo rural sostenible, al promover la realización de actividades agroecológicas vivenciales, la diversificación de cultivos, la educación ambiental de actores locales y turistas, la preservación del patrimonio cultural tanto material como inmaterial, así como el fortalecimiento de la identidad cultural, lo que contribuye al desarrollo de un turismo diversificador y sostenible. 

 

Los referentes teóricos metodológicos resaltan una brecha importante, indicando la necesidad de futuras investigaciones que integren estos campos para crear estrategias turísticas más sostenibles y culturalmente conscientes. La información sobre las antiguas civilizaciones precolombinas y sus técnicas agrícolas ofrece una base sólida para generar conocimientos prácticos, fundamentales para desarrollar experiencias turísticas auténticas y respetuosas con la cultura local, promoviendo el turismo rural sostenible.

 

Las antiguas técnicas agrícolas precolombinas tienen una contribución significativa en el desarrollo del turismo rural sostenible. Técnicas como las terrazas de cultivo, la milpa, la rotación de cultivos y las chinampas, no solo promueven la agricultura sostenible, sino que también enriquecen las experiencias turísticas y fomentan la conservación del patrimonio cultural y natural. Estas pueden tenerse en cuenta en planes de desarrollo de turismo sostenible en América Latina y otras regiones, resaltando la importancia de aprender de las tradiciones ancestrales para un futuro más sostenible y equitativo.Principio del formulario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Be Ramírez, P. A. (2024). Itinerarios por el Mayab: Reflexiones sobre el turismo cultural entre la segunda generación de migrantes yucatecos en Cancún. Intersticios Sociales, (28). https://doi.org/10.55555/is.28.571

 

Béjar, V., Madrigal, F. y Madrigal, S. (2024). Importancia de las estrategias en el turismo sostenible en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 198-212. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1869

 

Betánzos, J. (2022). Suma y narración de Los Incas. Crónicas y Memorias. Ediciones Polifemo. https://acortar.link/GnehFF

 

Boleto Machu Picchu. (2022). Los andenes o terrazas agrícolas en Machu Picchu. Boleto Machu Picchu. https://acortar.link/lid4U6

 

Castillo, E. (2020). Aztecas: Cultura y Civilización. https://acortar.link/Fbv2E2

 

Cely, J. D. (2019). Análisis historiográfico sobre el Estado Inca en el siglo XV [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. https://acortar.link/EY6fKF

 

Cervera, M. (2008). Breve historia de los Aztecas (1ra edición). Ediciones Nowtilus. https://acortar.link/3OwCQf

 

Cuevas, M. C., Pérez, M. y Pecero, E. (2018). Preservación de la herencia cultural a través del turismo gastronómico. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 177-189. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2520

 

Cusi, C. C. (2023). Dinámica urbano–turística en la comunidad campesina de Arin (distrito provincia de Calca) [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. https://acortar.link/YcdZKR

 

Diamond, J. (2020). Armas, gérmenes y acero. Breve Historia de la Humanidad en los últimos trece mil años. DEBOLSILLO. https://acortar.link/myqoKc

 

Díaz-Pompa, F., Leyva-Fernández, L., Ortiz, O. L. y Sierra, Y. (2020). El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio prospectivo panoroma 2030. El Periplo Sustentable, (38), 174-193. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i38.9265

 

Duarte, A. R., Villanueva, N. B., Kholer, A. M., Sánchez, A., Victoria, O. y Oliva, Y. (2022). Descolonizar los saberes Mayas. (1a ed.). Universidad Autónoma de Yucatán.

Estacio, J. (2022). Los desafíos de los recursos hídricos en América Latina. BoD - Books on Demand. https://acortar.link/OpJqcq

 

García, M. (2023). Los primeros pasos del hombre en América: breve repaso de algunas teorías sobre su difusión por el continente hasta su sedentarización. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 11(22), 32-44. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i22.8995

 

Hassig, R. (1988). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press. https://acortar.link/1mtKvC

 

Hernández, A. (2019). Los Mayas. https://acortar.link/hwyRq5

 

Hernández, Y., Cruz, Y., Gutiérrez, J. E., y Vento, C. D. (2021). Turismo rural y su futuro inmediato en el contexto de la COVID-19 en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 457-485. https://acortar.link/DI6Pbs

 

Jouault, S., Enseñat-Soberanis, F., y Balladares-Soberano, C. (2018). La milpa Maya en Yucatán: ¿una transición entre la patrimonialización y la turistificación? Gremium, 5(10), 9-24. https://doi.org/10.56039/rgn10a03

 

Kolata, A. L. (2023). El poder de los Incas. La organización social, económica, religiosa y política de un imperio. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/q4P3xB

 

Korpisaari, A. (2019). Entre la vertiente tropical y los valles: Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes centro-sur. Latin American Antiquity30(1), 237-239. https://doi.org/10.1017/laq.2019.9

 

Lomas, R., Naranjo, M., Trujillo, C. A. y Cruz, F. E. (2017). Tradición oral de adultos mayores del camino del Inca (Qhapac-Ñan) como aporte al turismo sustentable del Carchi " Ecuador. Tierra Infinita, 3(1), 5-39. https://doi.org/10.32645/26028131.130

 

López, E. M. (2018). El turismo y su impacto en las políticas económicas, culturales y turísticas de México en las primeras del siglo XX: La perspectiva de la prensa de la época. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(3), 671-685. https://acortar.link/0IL4Xs

 

Martín, M. A. (Coord.). (2022). Desafíos, necesidades y oportunidades para el mundo rural. La llamada a la aplicación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el ámbito rural. Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=872510

 

Menchaca, E., Francisco, J. y Martínez, H. (2020). Historia de México 2. (3a ed.). Patria Educación.

Moral, M., Fernández, M. T., y Sánchez, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios, 40 (1). https://es.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p03.pdf

 

Obando, J. M. (2021). Historia laboral de las civilizaciones. Editorial Temis. https://acortar.link/TTpCte

 

Oehmichen, C. (2019). Los Mayas de Quintana Roo y la economía de la identidad. Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 197-223. https://doi.org/10.28965/2019-26-08

 

Oehmichen, C., y Maza, F. D. L. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(1), 53-64. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.004

 

Pano, J. (2021). Manual de arte precolombino. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

 

Perevochtchikova, M. (2021). Pago por servicios ambientales desde el enfoque de los sistemas socio-ecológicos: casos de estudio en Oaxaca y Ciudad de México. Colegio de México.

 

Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: Identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24(24), 29-49. https://acortar.link/ukknXN

 

Rinke, S. (2021). Conquistadores y Aztecas. Editorial EDAF. https://acortar.link/6kcdFe

 

Sánchez, R. (2019). Mayas, Aztecas e Incas. https://slideplayer.es/slide/13544533

 

Sondereguer, C. y Punta, C. (2021). América Precolombina. (1a ed.). Nobuko.

 

Sondereguer, C. y Punta, C. (2022). Manual de historia y arte de América Antigua. Pensamiento y Obra (2da edición). Nobuko.

 

Taboada, H. y Kozel, A. (2022). En busca de la civilización latinoamericana. (1ra edición). Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/ft8boQ

 

Torres, J. O. (2015). Turismo comunitario y su estudio: Reflexiones desde un enfoque cultural propositivo para el desarrollo rural. Revista Humanismo y Cambio Social, 5(3), 68-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9113439.pdf

 

Valeri, R. (2022). El gran Imperio Inca antes de los españoles. https://acortar.link/equ6a0

 

Vega, H. y Mendoza, A. (Coord.). (2023). Oxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área Maya (Volumen 1). Editorial Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://acortar.link/ZBHDu3

 

Wiesner. M. E. (2020). Breve Historia del Mundo. (1ra edición). Ediciones Akal.