DOI: https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e305
Vol. 6 (2023), e305
Gestión ambiental en asentamientos humanos
Artículos de reflexión o ensayos
Contraste del urbanismo táctico como aporte social en ciudades de Colombia
Contrast of
tactical urbanism as a social contribution in Colombian cities
Contraste do urbanismo tático como contribuição social
nas cidades colombianas
Rubén Darío Calixto Morales / Fondo Verde, Colombia / arqrubencalixto@gmail.com
Gonzalo de la Fuente de Val / Fondo Verde, España/ gdelafte@gmail.com
Recibido: 15/1/2023 Aprobado:
2/6/2023 Publicado: 27/9/2023
RESUMEN
La
transformación urbana es una de las claves para contribuir al desarrollo de
escenarios que no han sido intervenidos y que generan algún tipo de condición
especial para una comunidad o sector de la ciudad, y que requieren ser
atendidos. Dentro de las transformaciones urbanas, se destacan algunos
mecanismos e instrumentos para mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos, como son el urbanismo táctico, las intervenciones urbanas y los
proyectos de acupuntura urbana. De ahí que el objetivo fue comparar la
profundidad en el impacto de las intervenciones urbanas con la implementación
de la participación social como base para el diagnóstico y la búsqueda conjunta
entre el actor social y estratégico, como mecanismo de desarrollo urbano
sostenible. Esta reflexión partió de analizar las intervenciones de urbanismo
táctico en dos ciudades; una intervención positiva desarrollada en la ciudad de
Medellín y una negativa en la ciudad de Tunja, ambas en Colombia, logrando
evidenciar el impacto social y la importancia de realizar un correcto
diagnóstico para la solución de necesidades particulares de la comunidad y
sector específico.
Palabras clave: acupuntura
urbana, arquitectura del paisaje, intervención urbana, participación
comunitaria
ABSTRACT
The urban
transformation is one of the keys to contributing to the development of
scenarios that have not been intervened and that generate some kind of special
condition for a community or sector of the city, and that require to be
attended to. Within urban transformations, some mechanisms and instruments
stand out to improve the living conditions of citizens, such as tactical
urbanism, urban interventions and urban acupuncture
projects. Hence, the objective was to compare the depth and impact of urban interventions
with the implementation of social participation as a basis for the diagnosis
and the joint search between the social and strategic actor, as a sustainable
urban development mechanism. This reflection started from analyzing the
interventions of tactical urbanism in two cities; a positive intervention
carried out in the city of Medellín and a negative one in the city of Tunja,
both in Colombia, achieving to highlight the social impact and the importance
of carrying out a correct diagnosis for the solution of particular
needs of the community and specific sector.
Keywords: community participation,
landscape architecture, urban acupuncture, urban intervention
RESUMO
A transformação urbana é uma das chaves para
contribuir com o desenvolvimento de cenários que não têm sido intervencionados
e que geram algum tipo de condição especial para uma comunidade ou setor da
cidade, e que requer atendimento. Dentro das transformações urbanas,
destacam-se algumas cirurgias e instrumentos para melhorar as condições de vida
dos cidadãos, como são o urbanismo táctico, as intervenções urbanas e os
projetos de acupuntura urbana. Daí que o objetivo seja comparar a profundidade
no impacto das intervenções urbanas com a implementação da participação social
como base para o diagnóstico e a busca conjunta entre o ator social e
estratégico, como mecanismo de desenvolvimento urbano sustentável. Esta
reflexão parte de analisar as intervenções de urbanismo táctico em duas
cidades; uma intervenção positiva desenvolvida na cidade de Medellín e uma
negativa na cidade de Tunja, ambas na Colômbia,
logrando evidenciar o impacto social e a importância de realizar um diagnóstico
correto para a solução de necessidades particulares da comunidade e setor
específico.
Palavras chave: acupuntura urbana, intervenção urbana, paisagismo,
participação comunitária
INTRODUCCIÓN
Las
intervenciones urbanas se realizan para contribuir al desarrollo de la ciudad y
la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, incluso, muchas veces las
necesidades particulares de una comunidad son resueltas y generan un impacto
social positivo en la percepción de la calidad del paisaje urbano. Estas
intervenciones pueden estar asociadas al urbanismo táctico o a la acupuntura
urbana, ya que obedecen a estudios previos para identificar problemáticas
ambientales (ecológicas, sociales y económicas) complejas que requieren
involucrar diferentes intereses y dimensiones para llevarlas a cabo.
Para comprender de mejor manera lo que se planea
por parte de una intervención urbana y el cómo se hace, hay que remitirse a los
conceptos de urbanismo táctico, acupuntura urbana e
intervención urbana. El urbanismo táctico es una estrategia
participativa y económica que busca comprender las necesidades de la comunidad
desde adentro, identificando problemas y proponiendo soluciones eficaces y
ajustables con el tiempo (Contreras, 2021). Además, busca abordar la falta de
identidad y espacios de encuentro en la comunidad, fomentando la expresión y
manifestación de ideas. Según Jacobs (1961), este enfoque debe combatir la
falta de identidad y la carencia de espacios de encuentro para que la comunidad
se conozca, se exprese y se manifieste. La acupuntura urbana, por su parte,
tiene como finalidad intervenir a fondo las zonas deterioradas para su
rehabilitación, enlazando e incentivando la creación de diversas funciones,
para generar una mejor calidad de vida. Mientras que la intervención urbana
identifica ciertas partes de la ciudad que no se están aprovechando o que están
en condición de deterioro para transformarlas tanto para la comunidad como para
el sector.
En la arquitectura y el urbanismo, la operatividad
ayuda a la planeación y ordenamiento del territorio, permitiéndole avanzar en
la búsqueda de mecanismos como herramientas para materializar los preceptos
normativos establecidos, bajo la idea de desarrollar la ciudad desde principios
y parámetros de la sostenibilidad ambiental (ecológica, social y económica).
Sin embargo, la función de la operatividad con el fin de la transformación
urbana no implica que deben utilizarse aspectos arquitectónicos que regularizar
el escenario, sino con elementos funcionales que aporten significativamente al
uso y se adapten a las necesidades específicas del entorno. Wadel
(2009) manifiesta que transformar el territorio para el usuario, se genera a
partir de la proyección y diseño desde las necesidades particulares, generando
escenarios con sus respectivas variaciones, que incluso al estar separados se
conforman, comprenden y funcionan como un conjunto que posibilita la generación
de dinámicas sociales.
A nivel
político, para realizar las intervenciones se debe hacer mediante un
acompañamiento a partir del diálogo para la concertación y asignación
presupuestal y de corresponsabilidad a los diferentes sectores de la ciudad y
sus habitantes, asímismo, del reconocimiento cultural
que no solamente se encarga de identificarlos, sino que valora sus
manifestaciones culturales y de los espacios que requieren a diferentes escalas
ya sea local, comunal y urbana o metropolitana. Para lograr una intervención integral
en la ciudad, se deben incorporar estrategias fundamentales, como la
accesibilidad universal para abordar diversas barreras arquitectónicas y
urbanas. Esto implica resolver problemas de comunicación visual, auditiva y
lingüística, así como considerar la movilidad física, la concientización
política para el cumplimiento de leyes y normas, las condiciones sociales de
las personas, el conocimiento pragmático de sus necesidades y deseos, el
funcionamiento y disponibilidad del transporte, y adecuaciones específicas para
diferentes tipos de acceso a los espacios. Es esencial ofrecer soluciones
múltiples y respuestas precisas que se adapten al entorno y contexto inmediato.
El objetivo de este artículo es comparar el impacto
de las intervenciones urbanas que implementan la participación social como base
para el diagnóstico y la búsqueda conjunta entre los actores sociales y
estratégicos, como mecanismo de desarrollo urbano sostenible. Se describe el
método utilizado en una intervención de urbanismo táctico en las ciudades de
Tunja y Medellín, junto con los resultados obtenidos y una discusión sobre las
intervenciones realizadas por las alcaldías para mejorar el bienestar social y
la calidad de vida de la comunidad. Además, se pretende corroborar si ciudades
como Tunja están en un proceso equívoco respecto a lo que se busca y pretende
con las intervenciones urbanas mediante el urbanismo táctico.
DESARROLLO
De acuerdo con
ONU-Habitat (2021), el espacio público se debe
considerar como un activo clave para el funcionamiento de la ciudad con
intervenciones urbanas por medio del urbanismo táctico. Dicha intervención se
desarrolla mediante acciones emergentes de bajo costo y ágil implementación,
que dan respuesta objetiva a las necesidades ecológicas, económicas, de
integración, identidad cívica, seguridad y salud como estrategia integral para
el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de la ciudad.
El territorio
se encuentra en constante transformación, influenciado por las características
del lugar y la sociedad que lo habita. En el desarrollo urbano, es esencial
planificar espacios con base en la participación social, obteniendo ideas y
perspectivas de la comunidad. El estudio del territorio en la planificación
urbana permite realizar un diagnóstico claro de las actividades y necesidades
de la población, lo que facilita el análisis de causas y efectos, y la
propuesta de soluciones para mejorar la calidad de vida.
En diversas
intervenciones urbanas en Colombia, se ha observado una distinción entre dos
grupos de actores en la concepción de los territorios: aquellos que ejercen
control sobre ellos y aquellos que los habitan. Los habitantes tienen la
capacidad de participar activamente a través de manifestaciones sociales y
expresar sus intereses desde distintas perspectivas, aunque a veces no sean
completamente escuchados o considerados. Sin embargo, también existen
habitantes pasivos que se conforman con la forma en que se controla, planifica
y diseña el territorio, posiblemente debido a un conformismo que no considera
la posibilidad de unirse a los habitantes activos para exigir sus necesidades y
demostrar su contribución en la conformación social del paisaje urbano. Es
fundamental fomentar una mayor participación y empoderamiento de todos los
habitantes en la configuración de sus entornos urbanos, reconociendo la
importancia de sus aportes en la construcción de ciudades más inclusivas y
sostenibles.
La metodología general se define en
cuatro etapas siguiendo lo expuesto por Luna y Ocampo (2019):
- Identificar el problema o problemática, causas y efectos.
- Identificar los actores externos sociales, comerciales e institucionales, para su financiación.
- Invitar a la comunidad a participar en talleres de diagnóstico y creación.
-
Convocar
a talleres para socializar y retroalimentar el proyecto y concretar los
acuerdos.
El proceso se realizó con las
siguientes técnicas:
- Diagnóstico, síntesis territorial y análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas): Identificación y definición de variables internas y externas, positivas y negativas del lugar y del contexto.
- Lluvia de ideas: Registro de aportes, socialización del propósito y definición del alcance del proyecto.
- Agrupación de conjuntos: Agrupación de ideas de acuerdo con los intereses y propósitos similares.
- Planificación: Apropiación de los resultados del taller, análisis del territorio (oferta, demanda y restricciones) y definición de la localización.
- Ejecución: Participación de la comunidad y de los actores sociales y estratégicos.
-
Seguimiento:
Una vez realizada la intervención se evalúa para tomar decisiones correctivas,
si las hay, para convertirlo en un proyecto permanente.
El método
utilizado para las intervenciones en los últimos cinco años en Medellín por
medio de urbanismo táctico se fundamentó en el planteamiento teórico anterior y
en lo manifestado por Brenner (2016), considerando que:
- No se debe considerar como una herramienta decorativa, sino como una prioridad para la solución del problema.
- Generar un cambio en la consideración política para la reapropiación de los espacios intervenidos desde la eficiencia, inclusividad y colaboración de la comunidad.
- La transformación urbana desde la visión integral de conjunto, al considerar todas las variables, incluyendo causas y efectos.
-
Diagnóstico
a partir de la participación ciudadana como método definido por algunas teorías
urbanas.
En cuanto a las
intervenciones realizadas en Tunja en el 2022, la fundamentación se dio a
partir de la identificación de zonas en deterioro como mecanismo de
transformación y su «embellecimiento» para la apropiación social.
Las
intervenciones realizadas por la Alcaldía de Medellín se desarrollaron por
medio de la Secretaría de Movilidad de la propia institución, dentro de los
proyectos de urbanismo táctico que generó gran aceptación, resalta la
intervención de los exteriores del Centro Comercial Unicentro y los proyectos
de bicicarriles. Como se evidencia en la figura 1,
se analizaron los puntos álgidos de conflicto peatonal y vehicular,
principalmente en los accesos peatonales del centro comercial, en el que,
basado en la identificación de las problemáticas en el análisis de flujos y de
áreas perdidas, se definieron zonas de mobiliario urbano, de circulación
peatonal y franja de elementos ambientales, que dinamizaron y resolvieron
significativamente las particularidades de subutilización del espacio. El
proyecto así mismo se fundamentó en controlar las zonas utilizadas para parqueo
de vehículos que generaban condiciones de tráfico e inseguridad para el peatón,
en incorporar un sistema claro de señalización horizontal y la generación de
cruces peatonales seguros con la recuperación de espacios públicos contiguos a
la zona comercial, como resultado del trabajo articulado con la Junta de Acción
Comunal de los barrios aledaños.
Para lo
relacionado con los parqueaderos y bicicarriles, se
analizaron los espacios perdidos y la afluencia del sistema de movilidad tipo
bicicletas, en el que se consideraron la alta demanda de zonas de circulación y
de parqueadero fuera y dentro del mismo centro comercial. Estos espacios se
definieron de manera que fueran beneficiadas las personas que toman como
alternativa de movilidad, sistemas no contaminantes de transporte y que
estuviesen ubicados cerca de las zonas de acceso peatonal a rampas, escaleras y
ascensores. Ambos proyectos, fundamentados en la implementación de la
participación de la comunidad respecto de las necesidades frente a las
actividades cotidianas y la dinámica de uso del sector. Así mismo se tuvieron
en cuenta escenarios como puntos de hidratación, sistemas de seguridad,
espacios para el mantenimiento técnico de las bicicletas y puntos de recarga
para bicicletas y patinetas eléctricas.
Figura 1. Recuperación
del espacio público y bicicarriles en el Centro
Comercial Unicentro
Fuente: Secretaría
de Movilidad de Medellín (2017).
En Tunja, las
intervenciones se han desarrollado en varios sectores de la ciudad con el fin
de renovar escenarios públicos: tipo canchas de multifunción (fútbol, voleibol
y baloncesto), principalmente desde el aporte estético y con la finalidad de
motivar a la comunidad al uso y apropiación del espacio, sin embargo, no
contempló acciones para: el alumbrado público, implementación de rampas y
accesos, recuperación de áreas para actividades complementarias, zonas de
protección (sol y lluvia). Básicamente se realizaron actividades de
embellecimiento (pintura). Este plan de recuperación del espacio público
promovido por la Alcaldía tiene como premisa la intervención de espacios
públicos para su embellecimiento, maximizando su valor compartido (Alcaldía
Mayor de Tunja, 2022). Lo anterior, es una idea de que, si bien tiene una
intención de intervenir para mejorar, no se llega, ni parte desde la
objetividad de lo que busca el urbanismo táctico. Este tipo de actuaciones han
generado impacto en la comunidad por la intervención de escenarios con aportes
estéticos para su restauración -considerados como superficial- como se
evidencia en la figura 2. Dichas acciones no responden a la problemática
real como la falta de respuesta a su entorno inmediato, falta de solución para
la accesibilidad universal general, no regularización de los espacios perdidos
y falta de un diagnóstico para el análisis de situaciones problemáticas de
conflicto vehicular/peatonal, etc.
Figura 2. Bicicarriles y parqueaderos en Tunja
Fuente: Alcaldía de
Tunja (2022).
Este tipo de
intervenciones, por lo tanto, no resuelven las diferentes problemáticas que
hacen que estos escenarios se deterioren y pierdan su función al ser
subutilizados. Aparicio (2022) indica que el interés de generar la recuperación
de espacios, por lo tanto, debe ser entendido no como la intervención en
términos estéticos ni individualizados, sino como la búsqueda particular de las
causas por la falta de uso de los escenarios. Como lo indicaron Hernández
(2022) y Garzón (2022), la principal herramienta para la producción de espacios
colectivos es la identificación de las problemáticas y necesidades
particulares, en las que, con el acompañamiento de los entes de gobierno, se
prioricen y establezcan las diferentes rutas de actuación. En Tunja, por ejemplo,
existen muchas problemáticas que, desde hace décadas, son consideradas como
circunstancias y la respuesta de la comunidad ha sido adaptarse a estas, ya que
no son una prioridad para su resolución. Claramente, muchas de estas por varios
años fueron objeto de reclamo ante la administración municipal, sin ningún tipo
de respuesta ni solución a la fecha.
El desarrollo
de intervenciones urbanas, por lo tanto, se refiere a la búsqueda de soluciones
de fondo en pro de mejorar la calidad de vida a partir del proceso de
diagnóstico con la participación de la comunidad para conocer las necesidades
particulares. Este tipo de acciones al ser diagnosticadas, planeadas y
ejecutadas, generan un gran impacto social, por lo que su utilidad surge como
método replicable para otros lugares en función de soluciones de conjunto, como
lo manifestó Wadel (2009). Sin embargo, según Chaves
(2021), este tipo de acciones urbanas pueden estar estrechamente relacionadas y
no diferenciarse claramente entre sí, lo que puede dar lugar a coincidencias y
confusiones en los resultados al replicarlas en diferentes contextos y
escenarios. Por su parte Hernández (2022) argumenta que la calidad de vida se
mide desde el punto de vista del bienestar a partir de la satisfacción a las
necesidades, pero que se ligan directamente a la objetividad a partir de la
distribución equitativa de los recursos basados en lo material e inmaterial por
las decisiones tomadas a partir de la participación de la comunidad, por lo que
el bienestar se podría considerar como subjetivo.
Rodríguez
(2017) sostiene que la participación multidisciplinaria de otros profesionales
es crucial para abordar la intervención del escenario considerando los
conflictos sociales y ecológicos, así como las dimensiones económicas,
culturales y urbanas en relación al uso del espacio
público. Su enfoque implica reconocer la complejidad de los problemas y la
necesidad de trabajar de manera holística para lograr intervenciones urbanas
más efectivas y sostenibles. Así mismo, define que el problema social de mayor
afectación para el desarrollo de este tipo de intervenciones es en primera
instancia la corrupción y el desinterés por la cultura y la falta de identidad,
interrumpiendo el desarrollo urbano sostenible. En tal sentido, Razu (2019) resalta que este tipo de intervenciones deben
ser analizadas desde el impacto social, cultural y económico y que la comunidad
debe ser el centro en la toma de decisiones. Con esto, se contempla que
justamente el escenario debe planearse desde tales enfoques bajo una lógica
experimental de socialización constante, y no para que sean decisiones tomadas
sin fundamentación desde la perspectiva de subjetividad de los actores
estratégicos (Garzón, 2022).
En el caso de
Tunja, se evidencia la falta de incorporación y planificación de los principios
anteriormente identificados. Esto conlleva a que cada escenario se renueve y
"embellezca" de manera individual, pero no resuelve las verdaderas
problemáticas urbanas ni sociales. Es necesario realizar talleres de
participación con la comunidad para lograr una apropiación social del espacio
público y abordar las necesidades de manera integral, considerando una visión
de conjunto. De esta forma, se podrá trabajar de modo efectivo en la solución
de los desafíos urbanos y sociales que enfrenta la ciudad. Al respecto
Hernández (2022) indica que los objetivos de los proyectos de urbanismo
táctico, deben ser el deseo de revolucionar las formas de hacer ciudad y de
involucrar al ciudadano en su proceso, sin embargo, este criterio tampoco se
tuvo en cuenta, ni se tendrá en cuenta en el corto y mediano plazo debido a ya
se tiene proyectado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial Tunja 2023-2035,
donde la participación ciudadana fue prácticamente nula a nivel del
planteamiento urbano general, y así mismo, para la concepción de nuevos
proyectos a diferentes escalas como los proyectos realizados de urbanismo
táctico.
CONCLUSIONES
En Colombia, el marco legal establece parámetros
para proyectos urbanos que buscan el desarrollo sostenible, siguiendo los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. El propósito de estos es resolver
necesidades específicas de la comunidad con la participación de los usuarios,
generando un impacto social positivo. Sin embargo, la normatividad se cumple
parcialmente, dependiendo de la administración municipal y su período de
mandato, lo que dificulta el desarrollo urbano conjunto. Además, la
participación colectiva no se tiene en cuenta, a pesar de que permitiría
satisfacer necesidades urbanas, políticas y sociales, así como fortalecer la
identidad local, resolviendo conflictos y valorando la naturaleza, la cultura y
el patrimonio de manera integral para beneficiar a la comunidad.
Cada día surgen
nuevos proyectos urbanos en los que la participación ciudadana, como en el
urbanismo táctico, se convierte en el camino para validar propuestas de
desarrollo que buscan mejorar el bienestar comunitario de manera válida y
eficiente. Al involucrar sinérgicamente a la comunidad, se aumenta la
probabilidad de éxito de estos proyectos, siempre y cuando las decisiones y la
voluntad política generen cambios significativos en diversos aspectos del
desarrollo, desde lo institucional hasta lo económico.
En ciudades
pequeñas como Tunja, no se trata solo de embellecer algunos espacios públicos,
sino de buscar soluciones efectivas a las problemáticas que la mantienen
rezagada en comparación con otras ciudades en términos de acciones específicas
para mejorar la calidad de vida de los usuarios. Estas acciones incluyen la
restauración del espacio público, que ha sido invadido por vehículos, la
creación de senderos peatonales seguros, la conexión de diversos lugares para
facilitar los desplazamientos, la recuperación de espacios subutilizados, la
conectividad entre espacios de uso público para asegurar su uso constante, la
identificación de áreas problemáticas para garantizar la accesibilidad
universal y la planificación estratégica de áreas específicas para un acceso
adecuado a servicios de transporte público, entre otros aspectos prioritarios.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que las entidades gubernamentales
tomen en cuenta esta crítica constructiva y generen un plan de acción
fundamentado teórica y metodológicamente para intervenir en los espacios
urbanos, teniendo en cuenta las necesidades particulares de las comunidades y
sectores específicos, en busca del desarrollo urbano sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía
Mayor de Tunja. (2022). Desarrollo de Urbanismo Táctico. https://acortar.link/6PImCE
Aparicio,
R. (2022). Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos en la movilidad
de la Galería Central de Palmira. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. https://acortar.link/3Yubp5
Brenner, N. (2016). Seria o “urbanismo tático” uma
alternativa ao urbanismo neoliberal? (Editorial). E-Metrópolis, 7(27), 7-18. https://acortar.link/yB0fz4
Chaves, L. (2021). Urbanismo táctico: Reflexión y crítica [Tesis de Maestría, Universitat de Barcelona]. https://acortar.link/yB0fz4
Contreras,
J. (2021). Una reflexión sobre urbanismo táctico, periferia marginal y
participación ciudadana. Revista Nodo, 15(30), 74-88. https://doi.org/10.54104/nodo.v15n30.826
Garzón,
D. (2022). La acupuntura urbana: Características y estrategias de la
arquitectura del paisaje urbano para la intervención urbana en el borde
natural. Lago Terreros, Altos de Cazuca-Soacha.
Fundación Universidad de América. Colombia. https://acortar.link/lPzIXl
Hernández,
J. (2022). Urbanismo táctico: reivindicando la participación y el uso de los
espacios públicos. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 1(30),
207–230. https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.12
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great
American Cities. https://acortar.link/uHWXgj
Luna,
P. y Ocampo, A. (2019). El urbanismo táctico como instrumento para la
manifestación social y urbana de la sociedad. [Tesis de Maestría, Universidad
EAFIT]. https://acortar.link/rBHFqj
ONU-Habitat. (2021). Urbanismo táctico: elemento clave en la
recuperación post- pandemia. ONU-Hábitat México. https://acortar.link/aTpgHX
Razu, D. (2019).
Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades.
Ciudades Sostenible. https://acortar.link/gUMN8h
Rodríguez,
D. (2017). Urbanismo táctico para la sostenibilidad. Pautas para la
intervención de la ronda del río Jordán en la zona norte de la ciudad de Tunja
[Tesis de Maestría, Universidad de Manizalez]. https://acortar.link/xQVo6C
Secretaría
de Movilidad de Medellín. (2017). Secretaría de Movilidad ganó premio
internacional por proyecto de Movilidad Sostenible. https://acortar.link/tR5rpg
Wadel, G. (2009). La
sostenibilidad en la arquitectura industrializada: la construcción modular
ligera aplicada a la vivienda [Tesis de Doctorado, Universitat
Politècnica de Catalunya]. https://acortar.link/6ONwTs