Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 5, 2022

cooperación universitaria para el desarrollo sustentable

DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v5.e247

Artículo de investigación

Análisis de la sostenibilidad universitaria basada en el enfoque integral institucional

Analysis of analysis of university sustainability from the whole institutional approach

Análise da análise da sustentabilidade universitária a partir da abordagem institucional integral

Yira Araúz Santamaría de Monteza* / Universidad de Panamá, Panamá / yira.arauz@up.ac.pa

*Estudiante del programa de doctorado de Fondo Verde y la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES)

Recibido: 29/1/2022 Aceptado: 27/10/2022 Publicado: 15/11/2022

RESUMEN

El presente estudio fue de tipo exploratorio, tuvo como objeto el análisis de cómo la investigación aplicada a la solución de problemas institucionales puede constituirse en un entorno de aprendizaje vivo en los campus universitarios. En este caso, un proyecto de investigación (2019-2021) para la gestión de residuos orgánicos procedentes de la cocina de las cafeterías de la Universidad de Panamá. Se realizó un análisis descriptivo de los espacios académicos creados para la participación de los estudiantes y el alcance de los resultados en todas las fases del proyecto, desde la auditoría ambiental de residuos hasta la operacionalización y optimización de las técnicas de compostaje. Como métrica de comparación se seleccionó el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de la Sostenibilidad, por su enfoque integral en instituciones de educación superior; también se utilizó para el análisis del eje estratégico de sostenibilidad de la Universidad de Panamá. El estudio permitió demostrar que el proyecto se convierte en una propuesta sostenible para la gestión de residuos, y un espacio de trasformación curricular y cocurricular para el desarrollo de experiencias y el logro de resultados de aprendizaje.

Palabras clave: currículum, economía circular, entornos de aprendizaje, métricas de sostenibilidad

ABSTRACT

The present study was of an exploratory type, its purpose was the analysis of how research applied to the solution of institutional problems can become a living learning environment on university campuses. In this case, a research project (2019-2021) for the management of organic waste from the kitchen of the cafeterias of the University of Panama. A descriptive analysis of the academic spaces created for student participation and the scope of the results was carried out in all phases of the project, from the environmental audit of waste to the operationalization and optimization of composting techniques. As a comparison metric, the Sustainability Monitoring, Evaluation and Qualification System was selected, due to its comprehensive approach in higher education institutions; it was also used for the analysis of the strategic axis of sustainability of the University of Panama. The study made it possible to demonstrate that the project becomes a sustainable proposal for waste management, and a space for curricular and co-curricular transformation for the development of experiences and the achievement of learning results.

Keywords: curriculum, circular economy, learning environments, sustainability metrics

RESUMO

O presente estudo foi do tipo exploratório, teve como objetivo a análise de como a pesquisa aplicada à solução de problemas institucionais pode se tornar um ambiente vivo de aprendizagem nos campi universitários. Neste caso, um projeto de pesquisa (2019-2021) para a gestão de resíduos orgânicos da cozinha dos refeitórios da Universidade do Panamá. Foi realizada uma análise descritiva dos espaços acadêmicos criados para participação dos alunos e a abrangência dos resultados em todas as fases do projeto, desde a auditoria ambiental dos resíduos até a operacionalização e otimização das técnicas de compostagem. Como métrica de comparação, foi selecionado o Sistema de Monitoramento, Avaliação e Qualificação da Sustentabilidade, devido à sua abordagem abrangente nas instituições de ensino superior; também foi utilizado para a análise do eixo estratégico de sustentabilidade da Universidade do Panamá. O estudo possibilitou demonstrar que o projeto se torna uma proposta sustentável de gestão de resíduos, e um espaço de transformação curricular e cocurricular para o desenvolvimento de experiências e o alcance de resultados de aprendizagem.

Palavras chave: ambientes de aprendizagem, currículo, economia circular, métricas de sustentabilidade

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) ha llamado a las universidades a incorporar la sostenibilidad al funcionamiento de sus campus, gobernanza, políticas y administración, de modo que se transformen a sí mismas en un entorno de aprendizaje vivo donde se practique y aprenda sobre el desarrollo sostenible (UNESCO, 2014; UNESCO, 2020). La implementación de este enfoque, denominado integral institucional, es considerado crucial para cumplir con el compromiso universitario de un liderazgo catalizador que acelere el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, una meta que se percibe no se ha logrado (Kohl et al., 2021).

Las brechas en el alcance se producen porque muchas de las universidades que trabajan en temas de sostenibilidad lo hacen de manera aislada: en el reverdecimiento del campus, curricularmente, o en investigaciones disciplinares; sin producir la integración transformadora como concluyen Mader y Rammel (2015). Los marcos teóricos y prácticos para fomentar la motivación y el comportamiento relacionados con la sostenibilidad en entornos universitarios son escasos, ya que la cuestión de cómo institucionalizarla se documenta solo recientemente (Schmitt y Palm, 2018).

Las propuestas empiezan a surgir con investigaciones que buscan dar respuesta a problemas institucionales urgentes y percibidos como intratables, entre ellos la gestión de residuos sólidos, especialmente en las universidades públicas (Ottoni et al., 2022). Emergen líneas de investigación que integran todas las capacidades institucionales y transversalizan las diferentes disciplinas, como la aplicación del principio de economía circular (Börühan y Ozbiltekin-Pala, 2022) y su incidencia colateral en el tema de seguridad alimentaria, nutrición y promoción de la agricultura sostenible (Nelles et al., 2021).

La Universidad de Manchester aplica el enfoque integral institucional con un nivel de madurez avanzado, e integra de manera circular sus recursos para los investigadores: tecnologías, prácticas de gestión, políticas internas, planes de estudio y prácticas de aprendizaje. Los resultados producidos por los diferentes actores enriquecen de nueva cuenta los recursos disponibles (Mendoza et al., 2019). En la misma línea, Pichler et al. (2021) presentan el proyecto EURECA-PRO, en el que un grupo de universidades europeas que ya utilizan el enfoque integral, aportan su experiencia individual y cultura institucional para abordar de forma colaborativa desafíos sociales, y mejorar habilidades en la comunidad europea en todo el espectro de consumo y producción responsable (objetivo de desarrollo sostenible 12). Dicha experiencia transversaliza actividades de educación, investigación e innovación, como pilares fundamentales que benefician a todas las comunidades involucradas en EURECA-PRO.

En Panamá, en el tema ambiental y de sostenibilidad hay muchas carencias. En cuanto a la gestión de residuos sólidos, en particular, no se han logrado implementar iniciativas de recuperación selectiva en origen, reutilización, valorización o responsabilidad extendida del productor (Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliar, 2017). Dichos problemas se trasladan a las universidades panameñas, que concentran una población aproximada de 180 mil estudiantes, de la que cerca del 70% es atendida en las cinco universidades oficiales del país, de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (2018).

La Universidad de Panamá (UP) es la primera institución de estudios superiores fundada en el país (1935), es una universidad oficial y por su bajo costo, carácter multidisciplinario y presencia en toda la geografía panameña, capta cerca de 40% de la población universitaria, casi 70 000 estudiantes en 2018 (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2018).

De sus campus universitarios, el Octavio Méndez Pereira atiende el 50% del estudiantado de la Universidad, en su mayoría de escasos recursos, a quienes se les brinda un menú estudiantil con un costo subsidiado de B./0.50 en sus ocho cafeterías. Esta situación genera dos condiciones institucionales que deben ser gestionadas: por una parte, evitar la contaminación ambiental y factores de riesgo por la disposición de residuos orgánicos en vertederos, y por la otra, disminuir los costos operativos para mantener un menú estudiantil adecuado. Estas condiciones generan espacios propicios para cambios culturales e institucionales. Por ello aparece la pregunta ¿Existen los compromisos necesarios para hacer operativos esos cambios?

Debido a lo anterior, la Universidad de Panamá ha elaborado un Plan de desarrollo institucional (2017-2021) fundamentado en la gestión de riesgo y la sostenibilidad. Sin embargo, este Plan no cuenta con objetivos medibles, ni se estilan reportes que permitan caracterizar los resultados en términos de sostenibilidad. De ahí que surja la interrogante ¿Cómo evaluar el impacto académico de proyectos bajo el enfoque integral institucional?

En ese sentido, el presente estudio busca explorar mediante el análisis cualitativo-descriptivo el impacto académico del proyecto de investigación aplicada CE-GESTIONAR, formulado para dar respuesta al tema de gestión ambiental de residuos orgánicos de las cocinas de las cafeterías universitarias. Por lo tanto, la pregunta de estudio formulada es la siguiente ¿se produce un entorno de aprendizaje vivo, de sostenibilidad y flexibilización curricular en función del proyecto? Para el análisis se escoge el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de la Sostenibilidad (STARS 2.2, por sus siglas en inglés) dado su enfoque de evaluación académica que integra la gestión operacional. El estudio es pionero en investigación educativa en Panamá y promueve líneas de investigación emergentes y reflexiones urgentes sobre la gestión de la Educación Superior y los nuevos paradigmas de evaluación y acreditación universitaria.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva vinculada con la línea de Educación de Calidad para el Desarrollo Sostenible. Como parte del estudio se realizó una descripción general del proyecto de investigación Centro de Estudio, Gestión y Aprovechamiento de Residuos (CE_GESTIONAR) como entorno de aprendizaje. Se determinó además si este cumple con los criterios de sostenibilidad institucional integral establecidos por el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de Sostenibilidad (STARS 2.2 por sus siglas en inglés). Finalmente, se realizó un análisis del compromiso de sostenibilidad de la Universidad de Panamá de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional de 2017-2021 (UP, 2018).

Proyecto CE-GESTIONAR

Este proyecto fue ganador de una convocatoria pública de gestión integral de residuos sólidos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT, 2018). Fue aprobado y apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, con la expectativa de procesar residuos frescos de las cocinas de las cafeterías universitarias, mediante la técnica de vermicompostaje, con la lombriz Eisenia Foetida como elemento biotecnológico; y demostrar la transformación de estos residuos en sustancias húmicas. Además de impulsar el aprovechamiento de este producto en huertas de autoconsumo y así reducir los costos operativos de la Universidad, debido a que son consideradas esenciales en la mejora de la estructura del suelo y el crecimiento de las plantas (Blouin et al., 2019; Fernández-Delgado et al., 2020).

Si bien se inicia el proyecto con auditorías en las cafeterías que permiten determinar la cantidad de residuos generados en el campus. El proyecto se instala entre 2020 y 2021, cuando se suspendieron las clases presenciales como medidas sanitarias a causa de la pandemia de COVID-19, siendo esto una limitación. Las actividades de CE-GESTIONAR se llevaron a cabo como se resume en la siguiente tabla.

De manera exploratoria se analizó si CE-GESTIONAR cumple con los criterios de sostenibilidad integralmente en el ámbito universitario. Para ello se utilizó la descripción de categorías desarrolladas en el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de Sostenibilidad (STARS 2.2) propuesto por la Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior (2019); que permite identificar la sostenibilidad en términos académicos, curriculares y de investigación, compromisos con el campus y públicos, la gestión de operaciones, entre otros. Los criterios seleccionados se muestran en la tabla 2.

El Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de la Sostenibilidad (STARS 2.2) permite la autoevaluación y ejercicios de intercomparación entre campus universitarios (Zhu et al., 2022). Sin embargo, los indicadores requieren datos cuantitativos globales institucionales que no son parte del objeto de este estudio.

Análisis del compromiso institucional con la sostenibilidad en la Universidad de Panamá

Se analiza el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad 2017-2021 (UP, 2018), que incluye en el eje 6 su compromiso con la sostenibilidad y reducción del riesgo ambiental.

RESULTADOS

Los resultados del análisis de sostenibilidad del Proyecto se describen en la tabla 3.

Una muestra de las actividades del proyecto en la que trabajaron los estudiantes se muestra en la figura 1.

En cuanto al análisis del eje estratégico 6 del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 (UP, 2018) se muestran los siguientes compromisos de sostenibilidad de la institución:

La Universidad de Panamá identificó la necesidad de definir una política general de gestión ambiental y reducción de riesgos mediante el «diagnóstico de las necesidades institucionales más urgentes en materia de sostenibilidad ambiental» y la «definición de mecanismos de seguimiento y medición de los impactos de las políticas» (p.55). Dicha institución determinó que se deben fortalecer las prácticas educativas mediante «la promoción de la investigación con enfoque multidisciplinario y transdisciplinario que contribuya a la solución holística de problemas» (p. 55). Además, se deben establecer estrategias de comunicación mediante el «intercambio de lecciones aprendidas entre universidades del país y regionales, para la promoción y desarrollo del conocimiento ambiental y reducción del riesgo» (p. 55). Por último, se platea que se debe trabajar en los programas, y recursos técnicos y financieros para el manejo adecuado de los recursos ambientales, tales como, programas de reciclajes y manejo eficiente de desechos, tratamiento de aguas servidas, entre otros.

DISCUSIÓN

Es importante resaltar que el proyecto CE-GESTIONAR brinda un aporte integral, especialmente en el aspecto académico. En la línea curricular, gracias al trabajo de grado de las dos tesistas, se determinaron y documentaron hallazgos ambientales y de higiene y seguridad industrial, que pueden abordarse en lo adelante como un laboratorio práctico en cursos de auditoría ambiental. Se determinó por primera vez, localmente, la huella ambiental de una operación universitaria que genera gases de efecto invernadero (metano), producto de la descomposición de los residuos orgánicos en vertederos. Se ejemplificó la calificación de sostenibilidad de un campus universitario conforme a una métrica ambiental (UI GreenMetric) y se diseñó una propuesta de Sistema de Gestión Ambiental conforme a los criterios de la ISO 14001:2015 (Organización Internacional de Normalización, 2015); temas actuales que pueden promoverse como líneas curriculares y de investigación. Por tanto, el resultado de este espacio produjo varios insumos para la adecuada gestión operativa de las cafeterías, que enriquecen la dimensión académica (curricular).

En cuanto a los aportes en investigación multidisciplinar, CE-GESTIONAR utilizó el financiamiento externo recibido de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para producir sus propios recursos de investigación a bajo costo, integrando disciplinas científicas, tecnológicas y de ingeniería. Por tanto, se produce una sostenibilidad para la I+D+i no sólo por el tema específico objeto de estudio, sino también por el desarrollo de herramientas para la investigación. Los prototipos construidos permitieron disminuir el tiempo de procesamiento y producir mezclas de alimento mucho más homogéneas. La granja demostrativa, con su brazo robótico, permitió ensayar las muestras del humus producido y el aprovechamiento del agua pluvial cosechada del techo.

CE-GESTIONAR permitió a los estudiantes aprender como colaboradores de investigación en estancias prácticas; tal es el caso de los dos estudiantes de Ciencias Agropecuarias que participaron durante seis meses con el equipo de investigación en los estudios de precompostaje y vermicompostaje. El proyecto también permitió una colaboración intercampus en la Universidad de Panamá, como se desprende de la participación del grupo de 20 estudiantes de la Facultad de Ingeniería del campus Harmodio Arias Madrid (ciudad de Panamá), que visitaron el proyecto CE-GESTIONAR en el Centro Regional Universitario de Azuero (Chitré, Herrera), lo que promueve el intercambio de buenas prácticas.

Con el proyecto se incidió en temas de políticas públicas, de gestión ambiental y desarrollo de insumos orgánicos (fertilizantes). CE-GESTIONAR permitió generar data local no disponible de la lombriz Eisenia Foetida, para optimizar aspectos técnicos en el procesamiento de residuos. Los resultados fueron compartidos con otras instituciones de investigación estatal, y se trazan estrategias para capacitar a pequeños productores en una segunda fase de escalamiento. Por tanto, se alcanzaron los postulados de compromisos enunciados en STARS 2.2

En cuanto al análisis de los compromisos de sostenibilidad de la Universidad de Panamá, se pudo constatar que el eje 6 del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 recoge los principios fundamentales de una institución de educación superior enrutada a la sostenibilidad; sin embargo, no se ha logrado una transformación institucional. Como se evidencia en el estudio de Garrido y Muñoz (2021), solo en el tema gestión de residuos orgánicos biodegradables en el campus Octavio Méndez Pereira se produjo una cantidad de residuos promedio de 30 kg/día/ por cafetería (0.24 ton/día de sus ocho cafeterías) que se disponen en el vertedero municipal, donde se descompone anaeróbicamente para producir metano y contribuir al calentamiento global, además de ser un factor de riesgo (gas combustible) para la salud y seguridad de las comunidades vecinas, ya que los incendios en los vertederos son frecuentes (Pérez, 2020). La Universidad de Panamá debe asegurar la comunicación de las políticas institucionales ya que se hace imprescindible para la concreción de los compromisos adquiridos, de otra forma, los instrumentos carecen de respaldo y legitimidad ante una comunidad que no se empodera.

CONCLUSIONES

Existe una brecha entre la política propuesta y la realidad cotidiana en la Universidad de Panamá. Su subsanación debe iniciar con un marco académico práctico, flexibilizado, embebido en la sostenibilidad y protocolos de gestión adecuados. Lo anterior es posible a partir de proyectos pilotos que permitan fomentar los comportamientos y estándares de sostenibilidad; por ejemplo, la adopción y popularización de restaurantes y comida sostenible a partir del reciclaje de desechos orgánicos, lo que además debería contribuir a reducir sus costos operativos.

CE-GESTIONAR es un proyecto de gestión ambiental circular que sintetiza el concepto de enfoque integral institucional de la UNESCO, y del que emergen entornos de aprendizaje naturales y de promoción real del desarrollo sostenible; indispensables en organizaciones complejas.

El Sistema de Seguimiento, Evaluación y Calificación de Sostenibilidad (STARS 2.2) es una métrica que permite evaluar la sostenibilidad académica universitaria de manera sencilla, con indicadores relevantes y específicos en planes de estudio, resultados de aprendizaje, experiencias inmersivas, investigación aplicada, promoción y evaluación de la alfabetización, compromisos internos y de transferencia del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación para el Avance de la Sostenibilidad en la Educación Superior. (2019). STARS Technical Manual Version 2.2. https://bit.ly/3G4YXub

Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliar. (2017). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2017-2027. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Tomo II. INECO. https://bit.ly/3sCRECj

Blouin, M., Barrere, J., Meyer, N. Lartigue, S., Barot, S. y Mathieu, J. (2019). Vermicompost significantly affects plant growth. A meta-analysis. Agronomy for Sustainable Development, 39, e34. https://doi.org/10.1007/s13593-019-0579-x

Börühan, G. y Ozbiltekin-Pala, M. (2022). Food waste management: an example from university refectory. British Food Journal, 124(1), 293-313. https://doi.org/jjhk

Fernández-Delgado, M., del Amo-Mateos, E., Lucas, S., García-Cubero, M. T. y Coca, M. (2020). Recovery of organic carbon from municipal mixed waste compost for the production of fertilizers. Journal of Cleaner Production, 265, e121805. https://doi.org/jjh7

Garrido, M. y Muñoz, D. (2021). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental con énfasis en minimización de residuos para las cafeterías universitarias del Campus Octavio Méndez Pereira de la Universidad de Panamá. [Tesis de grado no publicada]. Universidad de Panamá.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2018). Matrícula de educación universitaria en la república, por nivel académico, según dependencia y universidad: año 2018. https://bit.ly/3g92ltt

Kohl, K., Hopkins, C., Barth, M., Michelsen, G., Dlouhá, J., Razak, D. A., Bin, Z. A. y Toman, I. (2022), A whole-institution approach towards sustainability: a crucial aspect of higher education’s individual and collective engagement with the SDGs and beyond. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(2), 218-236. https://doi.org/jjh9

Mader, C. y Rammel, C. (2015). Brief for GSDR 2015: Transforming Higher Education for Sustainable Development. UN Sustainable Development Knowledge Platform, 22(01). https://bit.ly/3znPR80

Mendoza, J. M. F., Gallego-Schmid, A. y Azapagic, A. (2019). A methodological framework for the implementation of circular economy thinking in higher education institutions: Towards sustainable campus management. Journal of cleaner production, 226, 831-844. https://doi.org/ggtkv3

Michalski, R. (2018). Ion Chromatography Applications in Wastewater Analysis. Separations, 5(1), e16. https://doi.org/10.3390/separations5010016

Nelles, W., Visetnoi, S., Middleton, C. y Orn-in, T. (2021). Higher education institutions, SDG2 and agri-food sustainability: lessons from Chulalongkorn University and Thailand. Environment, Development and Sustainability, 24, 10975–10996. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01892-1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2014). Hoja de ruta para implementar el programa de acción mundial sobre educación para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/3zuFgbd

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2020). Educación para el desarrollo sostenible. Hoja de ruta. https://bit.ly/3gQhyzK

Organización Internacional de Normalización. (2015). ISO 14001:2015(es) Sistemas de gestión ambiental-Requisitos con orientación para su uso. https://bit.ly/3DTKq1P

Ottoni, M., Fonseca, D. L. y Pertel, M. (2022). Circularity and sustainability within waste management in universities: case study of waste management plans (WMPs) in Brazilian public universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(4), 960-979. https://doi.org/jjkj

Pérez, Y. (10 de enero de 2020). Azuero amanece con neblina de humo tóxico tras el incendio en el vertedero de Chitré. La Estrella de Panamá. https://bit.ly/٣tkcerf

Pichler, L., Egger, J., Feiel, S., Kircher, V. y Kosciuszko, A. (2021)EURECA-PRO: The European University on Responsible Consumption and Production. BHM Berg- und Hüttenmännische Monatshefte, 166, ٥٠٠–٥٠٤. https://doi.org/jjkk

Rodríguez, M. (18 de octubre, 2021). Aumento de precio de fertilizantes químicos y abonos asfixia a los productores. La Estrella de Panamá. https://bit.ly/3zmuYtx

Schmitt, C. T. y Palm, S. (2018). Sustainability at German Universities: The University of Hamburg as a Case Study for Sustainability-Oriented Organizational Development. In W. L. Filho. (Ed.), Handbook of Sustainability Science and Research. Springer. https://doi.org/jjkm

Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2019). Resolución Administrativa de No. 179 de 28 de mayo de 2019, a de fondos al proyecto CE-GESTIONAR Orgánicos. https://bit.ly/3G2yOfB

Universidad de Panamá. (2018). Plan de Desarrollo Institucional (2017-2021). https://bit.ly/3TLuRAf

Wu, F. C., Evans, R.D., Dillon, P. J. y Cai, Y. R. (2007). Rapid quantification of humic and fulvic acids by HPLC in natural waters. Applied Geochemistry, 22(8), 1598-1605. https://doi.org/d3pk2q

Zhu, B., Liu, G. y Feng, J. (2022). A Comparison on the Evaluation Standards of Sustainable Campus between China and America. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(6), 1294 – 1314. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2021-0095