DOI: https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e234

Vol. 6 (2023), e234

Gestión ambiental en asentamientos humanos

Artículo de reflexión o ensayo

 

La Plaza de los Héroes de la Independencia de Puerto Príncipe, Haití, hacia su banalización

The Independence Heroes' Square in Port-au-Prince, Haiti, towards its banalization

A Praça dos Heróis da Independência em Porto Príncipe, Haiti, rumo à sua banalização

 

Jean Fernney Piou / Fondo Verde, Haití / fernpiou@yahoo.com

Gonzalo de la Fuente de Val / Fondo Verde, España / gdelafte@gmail.com

Recibido: 27/12/2021   Aprobado: 28/2/2023   Publicado: 12/4/2023

 

RESUMEN

 

La Plaza de los Héroes de la Independencia, también llamada Plaza del Campo de Marte, heredera de la Sabana del Rey desde 1749, fue objeto de varios proyectos de renovación. A lo largo de los años, las autoridades han integrado otros temas alejados del motivo central de esta plaza pública; de modo que el fervor patriótico que antaño encarnaba se ha diluido. El objetivo de la investigación consistió en hacer un análisis de la evolución de la Plaza a lo largo de su historia y qué futuro le espera, a partir de las diferentes intervenciones realizadas por las sucesivas autoridades políticas, contrasta con el planteamiento aplicado en ciudades de todo el mundo, que crean espacios verdes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las fuentes de información fueron artículos científicos, documentos, el Boletín del Instituto para la Salvaguardia del Patrimonio Nacional, planos de la plaza, entrevistas y, por último, visitas sobre el terreno. El análisis de la evolución de la plaza puso de manifiesto la escasa importancia concedida a los espacios públicos en términos de servicios ecosistémicos prestados. La fragmentación del parque en una serie de unidades provoca la pérdida de su simbolismo, identidad propia y, en última instancia, a su banalización.

 

Palabras clave: colonia, fragmentación, negro cimarrón, patrimonio, servicio ecosistémico, urbanismo

 

ABSTRACT

 

The Plaza de los Héroes de la Independencia, also called Plaza del Campo de Marte, heir to the Sabana del Rey since 1749, was the subject of several renovation projects. Over the years, the authorities have integrated other issues away from the central motif of this public square; so that the patriotic fervor that he once embodied has been diluted. The objective of the research consisted of making an analysis of the evolution of the Plaza throughout its history and what future awaits it, based on the different interventions carried out by the successive political authorities, contrasting with the approach applied in cities all over the world. the world, which create green spaces to improve the quality of life of its inhabitants. The sources of information were scientific articles, documents, the Bulletin of the Institute for the Safeguarding of National Heritage, maps of the square, interviews and, finally, field visits. The analysis of the evolution of the square revealed the scant importance given to public spaces in terms of ecosystem services provided. The fragmentation of the park into a series of units causes the loss of its symbolism, its own identity and, ultimately, its banalization.

 

Keywords: black maroon, colony, ecosystem service, fragmentation, heritage, urbanism

 

RESUMO

 

A Plaza de los Héroes de la Independencia, também chamada de Plaza del Campo de Marte, herdeira da Sabana del Rey desde 1749, foi objeto de vários projetos de reforma. Ao longo dos anos, as autoridades integraram outras questões fora do motivo central desta praça pública; de modo que o fervor patriótico que ele uma vez incorporou foi diluído. O objetivo da pesquisa consistiu em fazer uma análise da evolução da Praça ao longo da sua história e que futuro a espera, com base nas diferentes intervenções realizadas pelas sucessivas autoridades políticas, contrastando com a abordagem aplicada em cidades de todo o mundo. do mundo, que criam espaços verdes para melhorar a qualidade de vida de seus habitantes. As fontes de informação foram artigos científicos, documentos, Boletim do Instituto de Salvaguarda do Património Nacional, mapas da praça, entrevistas e, por fim, visitas de campo. A análise da evolução da praça revelou a escassa importância atribuída aos espaços públicos em termos de serviços ecossistémicos prestados. A fragmentação do parque em uma série de unidades causa a perda de seu simbolismo, sua própria identidade e, em última instância, sua banalização.

 

Palavras chave: colónia, fragmentação, negro cimarron, património, planeamento urbano serviço do ecossistema

 

INTRODUCCIÓN

 

Los espacios verdes desempeñan un importante papel en la organización de la vida social y cultural de las ciudades. En el caso de Haití, antiguo Saint-Domingue, se reservó una zona de tierra llamada, durante la colonización francesa, la Sabana del Rey para albergar residencias reales que nunca se construyeron. Esta sabana es la antecesora de la Plaza del Campo de Marte. A principios del siglo XX, la ciudad de Puerto Príncipe, que Devauges (1954) califica de sitio remarcable, tenía una extensión de 7 km2 (Corvington, 2007). Si bien el Campo de Marte se mantuvo en gran medida intacto a lo largo del siglo XIX, el siglo XX marca el inicio de un importante acondicionamiento de la Plaza del Campo de Marte y esta primera remodelación le da su primera organización espacial (Fondation Connaissance et Liberté, 2020). La construcción de un nuevo Palacio Nacional es el mayor punto de interés y el principal marcador del Campo de Marte. Con el nuevo diseño, que incluye parques infantiles, espacios para eventos culturales, paseos y reuniones sociales, esta plaza representó durante mucho tiempo el principal centro de atracción de la capital. Mucho antes de que se remodelara el Campo de Marte, se llevaron a cabo importantes proyectos de paisajismo en ciudades como Nueva York y París. En el caso de Nueva York, el Central Park se creó en 1857 sobre la base del Plan Greensward de Frederick L. Olmsted, arquitecto paisajista. En Francia, la ciudad de París es rediseñada por el arquitecto Haussmann. Más de un siglo después, a partir de la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) en 1992, en las ciudades se ha prestado atención a los espacios verdes; desarrollando desde entonces el concepto biodiversitario (Clergeau, 2020).

 

A partir de la década de 1950, tras la Exposición Universal de 1949, la ciudad de Puerto Príncipe se convirtió en un destino turístico y las plazas públicas servían también de espacios verdes con la presencia de grandes árboles a lo largo de algunas avenidas. La ciudad capital, situada al pie de una montaña verde, no sufre demasiado por la falta de espacios verdes propiamente dichos. En 1954 el gobierno cambió el nombre de la Plaza del Campo de Marte a Plaza de los Héroes de la Independencia, dedicando a cada uno de ellos su propio espacio. Con el crecimiento poblacional asociado al éxodo rural, aumenta la densidad de la población en la ciudad y pone de relieve la falta de espacios verdes. Para paliar este déficit, a partir de 1980 se puso en marcha un programa gubernamental de creación de bosques comunales en los municipios del país. Casi cuarenta años más tarde, pocos de estos espacios existen, debido a que fueron absorbidos por la ciudad en su expansión. Si bien en la legislación relativa al urbanismo se prevén disposiciones para la integración de espacios verdes hacia el desarrollo urbano, estas disposiciones no se aplican a causa de la precariedad y escasez de viviendas a precios asequibles en la ciudad. Por lo que, en la periferia de las ciudades, los espacios naturales se transforman en terrenos para la urbanización.

 

Con la creación del Ministerio de Medio Ambiente en 1994, el concepto de zona protegida ha pasado de una comprensión estrecha a otra más amplia que también se refiere a la educación, protección y conservación de los recursos presentes en estas zonas. Lamentablemente, esta nueva dinámica que suscita la Cumbre de Río no repercute en el entorno urbano y en las plazas públicas. Los trabajos de rehabilitación realizados desde entonces se han enfocado en el espacio público como lugar de encuentro y entretenimiento, transformando este último en una matriz constituida de bloques de adoquines, ignorando casi por completo los servicios ecosistémicos que se prestan y el nivel de atracción turísticas (Fathi-Gaoua y Abbas, 2020). Durante los trabajos de rehabilitación realizados con motivo del 250 aniversario de la fundación de Puerto Príncipe, en 1999, se siguió minimizando el papel de los espacios verdes.

 

El objetivo de la investigación consistió en hacer un análisis de la evolución de la Plaza a lo largo de su historia y su proyección desde la perspectiva de la gestión espacial, a partir de intervenciones realizadas por las sucesivas autoridades políticas, que no se han sumado a la dinámica iniciada por las grandes ciudades del mundo de crear espacios verdes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A partir de las remodelaciones o transformaciones llevadas a cabo en la Plaza, surge la pregunta: ¿qué futuro tiene la Plaza del Campo de Marte cuando se minimiza el papel de los espacios verdes, prefiriendo transformarla por acciones de las autoridades preocupadas a dejar su huella en la Plaza, en una agrupación de pequeñas plazas sin relación entre sí?

 

DESARROLLO

 

Para realizar el estudio relacionado a la evolución de la Plaza de los Héroes de la Independencia de Haití, en el marco de la promoción de espacios verdes urbanos, fueron consultadas fuentes documentales como libros, revistas, mapas de la Plaza y fotografías, que contenían informaciones relevantes relacionadas a la historia de la ciudad y de la Plaza. El Bulletin de L´ISPAN, número 38 de 2018, editado por el Instituto de Salvaguardia del Patrimonio Nacional Haitiano (ISPAN por sus siglas en francés), constituyó una fuente importante de información en la aclaración de algunos aspectos de la historia de la Plaza. Finalmente, se hicieron visitas a la Plaza para verificar los tipos de servicios ecosistémicos ofrecidos a los ciudadanos. Todo lo anterior sirvió de insumos para conducir la reflexión sobre la Plaza del Campo de Marte.

 

Como parte de la investigación se analizó la evolución de la Plaza del Campo de Marte a lo largo de los años a partir de lo expuesto en varias fuentes consultadas. Los trabajos efectuados en diversas ciudades del mundo, especialmente Nueva York y Paris, han servido como base para hacer la comparación con la ciudad de Puerto Príncipe con respecto a la modelación de la Plaza del Campo de Marte. Las teorías elaboradas acerca de la gestión de los espacios verdes urbanos; la creación de corredores verdes que unen los espacios verdes de la ciudad con la naturaleza y la promoción de conceptos que favorecen la mejora de las condiciones ambientales de las urbes fueron abordadas en el caso de la Plaza del Campo de Marte. Una limitación importante fue la ausencia de un plan de gestión de la Plaza, combinado con el incumplimiento de la legislación urbanística, ya muy débil, que permitió confirmar la tendencia de su fragmentación en pequeñas plazas, permitiendo que cada líder político dejara su marca en ella, lo que finalmente condujo a su banalización[1].

 

Desde el primer ordenamiento de la Plaza, principios del siglo pasado, hasta el último realizado hace una década, se inició un proceso de fragmentación, generando como resultado que este espacio se encuentre dividido en no menos de 15 plazas con temáticas diversas. En Haití se presta poca atención a las plazas públicas, que se rompen para dar cabida a los edificios públicos, como fue el caso de la Plaza Santa Ana en Puerto Príncipe, que se redujo a la mitad para facilitar la construcción de un liceo (Dorsainville, 2020).

 

La Plaza del Campo de Marte o Plaza del Gobierno es conocida como la zona del poder político. En 1907 se desarrolló su primer proyecto de acondicionamiento (Fondation Connaissance et Liberté, 2020) que priorizó actuaciones antrópicas para facilitar encuentros sociales, eventos deportivos y culturales. Para 1911, el vasto espacio fue subdividido en áreas de menor tamaño con la introducción de calles con aceras. La construcción de un nuevo Palacio Nacional que se inició en 1914 y se inauguró en 1921 impulsó en la Plaza una nueva dinámica como punto de convergencia de las clases sociales de Puerto Príncipe.

 

Este espacio emblemático de la capital de la república, a excepción de la estatua del Padre de la Nación, Jean-Jacques Dessalines, cuenta con pocos elementos simbólicos. Para intentar paliar esta carencia, desde los años 50 los sucesivos gobiernos han erigido estatuas en memoria de los héroes nacionales, construido un museo, añadido diversos equipamientos públicos y, en ocasiones conmemorativas de la historia nacional se organizan desfiles militares. Luego, en 1967, durante la dictadura del presidente François Duvalier, una plaza fue dedicada al Negro Cimarrón. El personaje cimarrón representa a todos los seres humanos deportados de África y sometidos a la esclavitud. Tras la muerte del presidente, su hijo Jean-Claude hizo construir el Museo del Panteón Nacional Haitiano (MUPANAH) dentro de la Plaza, como depósito de la memoria nacional. Un año después, en noviembre de 1983, en memoria de los indios que resistieron a España, se inauguró la Plaza del Indio no Conocido, no lejos de la Plaza del Negro Cimarrón. En 1986, con la llegada al poder de una junta militar civil, la Plaza de los Héroes se enriqueció con un rostro emblemático de la guerra de independencia, el general del ejército indígena, François Cappoix o Cappoix La Mort.

 

A partir de 1986, la integración de temas distintos al tema central de la Plaza de los Héroes de la Independencia se fortaleció y abrió el camino a iniciativas aún más audaces. Por ejemplo, tras la llegada al poder del presidente Jean-Bertrand Aristide, la Plaza del Indio no Conocido pasó a llamarse Plaza de la Paz. En 1999, el gobierno emprendió la renovación de las plazas públicas de la capital, especialmente la Plaza de los Héroes de la Independencia. Sin salirse de la lógica de marcar su paso por el poder interviniendo en la Plaza de los Héroes de la Independencia, en 2002 se inauguró la Plaza de la Constitución de 1801 y poco después, entre 2003 y 2004, se inició la construcción de la Torre de 2004 para conmemorar el bicentenario de la independencia del país. El terremoto de 2010 aceleró aún más el proceso de fragmentación del Campo de Marte, cuando en 2015 el MUPANAH decidió construir un restaurante junto a la plaza Jean-Jacques Dessalines. Este nuevo edificio está aislado de la Plaza por un muro de hormigón. En la misma década, se construyó el nuevo Palacio de Justicia en el espacio de la Plaza de los Héroes de la Independencia y a pocos metros de la mítica Plaza del Negro Cimarrón, de la que sólo la separa un cercado. En cuanto a la Quiosco Occide Jeanty, fue profundamente rediseñada construyendo un anfiteatro cuyos altos muros obstruían la visión de los demás elementos de la plaza. Además, el uso a ultranza de adoquines de hormigón como material de revestimiento de las superficies transformó este lugar en una isla de calor, especialmente porque los árboles son escasos. Por su parte, la antigua Plaza de los Artistas se transformó en una zona de restaurantes.

 

Desde la época del presidente Duvalier, y más aún después del terremoto de 2010, la afluencia de la población rural a la capital contribuyó a la expansión de la ciudad de Puerto Príncipe hacia la periferia y la ocupación de zonas frágiles (Milian y Tamru, 2018). El peso del número de habitantes del área metropolitana de Puerto Príncipe, con el 55% de la población urbana del país (Théodat, 2013) y de la poca cultura de la planificación urbana, no favorece el mantenimiento del Campo de Marte como principal espacio verde de la capital pero, siguiendo el ejemplo de los espacios verdes urbanos de metrópolis africanas como Bujumbura (República Democrática del Congo), el Campo de Marte se utiliza como parque de recreo y ofrece espacios de ocio a una población joven y numerosa (Kabanyegeye et al., 2020). Así pues, la principal plaza pública de la ciudad fue objeto de numerosas obras de remodelación para que pudiera satisfacer algunas de las necesidades de esta población.

 

Figura 1. Fragmentación de la Plaza del Campo de Marte con el paso del tiempo

Imagen que contiene nieve, hombre, cubierto, esquiando

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaborada por el autor con imágenes de Apple Maps© 2022.

 

En la tabla 1, asociada a la figura 1, se muestra el proceso de fragmentación del Parque a lo largo de los años en una serie de pequeñas plazas, donde la construcción de edificios públicos, el hormigón y el asfalto ocuparon el lugar de los árboles. Esta fragmentación favorece el proceso de banalización, llamado así por su analogía con el desmembramiento político de un territorio o espacio, en este caso la Plaza de los Héroes de la Independencia.

 

Tabla 1. Proceso de fragmentación de la Plaza Campo de Marte a lo largo de los años.

 

Año

Nombre original

Año de intervención

Nombre de la Plaza o infraestructura

No. en la

figura 1

 

 

 

 

 

 

1749

 

 

 

 

 

 

Sabana del Rey

1907

Plaza del Gobierno o Campo de Marte

1 a 13

1911

Plaza Jean-Jacques Dessalines

12

1920

La tribuna del Campo de Marte

16

1924

Altar de la Patria

15

1945

Plaza de los Héroes de la Independencia

5, 6, 8, 9 a 15

1950

Plaza de Dessalines, Christophe, Pétion, Toussaint

12, 8, 14, 4

1967

Plaza del Cimarrón no conocido

2

1979

MUPANAH

9

1983

Plaza del Indio no conocido/Plaza de la Paz

3

1987

Plaza Cappoix La Mort

6

2002

Plaza de la Constitución

13

2004

Torre 2004

5

2015

Jardín del MUPANAH

11

1926 y 2015

Quiosco Occide Jeanty

10

2015

Palacio de la Corte Suprema de Justicia

1

 

Fuente: Elaborada por el autor.

 

La Plaza del Campo de Marte ofrece a la población la posibilidad de hacer un recorrido por su historia a través de los héroes de la independencia, pero con la creación dentro de su perímetro de numerosas plazas y edificios sin relación con la carga simbólica del lugar, acentúa un proceso de banalización que puede transformarla en el futuro, en un lugar banal de encuentro y paseo. En el proceso de ordenamiento de la plaza no existe un mecanismo que vincule el pensamiento de la sociedad con él de las autoridades, lo que demuestra una carencia de participación (Arango y López, 2021). La falta de rigor y de comprensión de la emoción condujo a la desorganización del espacio y la segregación entre elementos de la identidad nacional. La plaza está entendida como un espacio de educación a la ciudadanía, al ambiente, a la historia, así como de proveedor de servicios ecosistémicos; por lo que un proyecto de acondicionamiento del espacio no puede perjudicar la libertad de acceso y movimiento, cualidad esencial del espacio público urbano (Escolano, 2017) y también espacio de educación, en el caso del Campo de Marte (Mezié, 2019).

 

Las grandes avenidas recién hormigonadas que atraviesan y rodean la Plaza la fragmentan en un paisaje con pocos árboles, sin corredores para conectarlos, lo que facilita el vaivén entre las plazas. La Plaza del Campo de Marte no responde a los criterios que podrían hacer de ella un espacio verde capaz de satisfacer las expectativas de los ciudadanos y ofrecer los servicios ecosistémicos tan necesarios en una ciudad muy poblada como Puerto Príncipe. Aunque los espacios verdes nunca han sido una prioridad en la planificación urbana, repensar la ciudad para hacerla hospitalaria y cercana a la naturaleza debe ser un objetivo para las ciudades haitianas, y en particular la capital.

 

CONCLUSIONES

 

Con el primer ordenamiento que se realizó en la Plaza del Campo de Marte, a principios del siglo XX, se construyó un parque público e instalaciones deportivas; luego se hicieron calles con aceras, lo que estableció de manera formal el comienzo de una práctica de fragmentación de la Plaza del Campo de Marte en pequeñas plazas. Este proceso se amplificó a raíz de la celebración del 150o Aniversario de la Independencia, con la instalación de las estatuas de los Héroes. Luego fueron introducidos elementos que no son directamente asociados a la evolución de la historia de la Plaza. Sin embargo, el alejamiento del hilo conductor de la Plaza se hizo más evidente a partir del terremoto de 2010.

 

Las transformaciones se concentraron sobre las infraestructuras de hormigón, aumentando así la fragmentación del espacio sin prestar importancia a la presencia de zonas arboladas, las cuales son proveedoras de servicios ecosistémicos, valorizados en la mayoría de los espacios públicos presente en los primeros trabajos del arquitecto Frederick L. Olmsted en el Central Park de Nueva York. Las actuaciones realizadas desde el siglo pasado y hasta la actualidad, no se efectuaron a partir de un plan maestro que considere el papel primordial de los recursos naturales en el ordenamiento del espacio público.

 

Las modificaciones realizadas en la Plaza del Campo de Marte la alejaron de su punto de interés central que, por un lado, es el valor de la libertad encarnado por los Héroes de la Independencia y por el Negro Cimarrón y, por otro lado, la capacidad de la Plaza de ofrecer los servicios ecosistémicos de base, como la purificación del aire, la captación de gases de efecto invernadero, de filtro auditivo, entre otros, los cuales se encuentran hoy limitados. Para revertir el proceso de banalización en marcha, se indica que las autoridades locales deben movilizar un equipo multidisciplinar, compuesto por especialistas en campos como la sociología, la historia, la antropología, el urbanismo y el medio ambiente, entre otros, al que se asociarán organizaciones ciudadanas; para trabajar en un plan de desarrollo integral de este importante espacio urbano de la ciudad de Puerto Príncipe. Esta nueva visión del lugar debería centrarse en la mejora del entorno vital de los habitantes de la ciudad, ofreciéndoles una Plaza que potencie también los recursos de la biodiversidad, por los servicios ecosistémicos que presta, al tiempo que contribuye a acercar la ciudad a la naturaleza.

 

La importancia de los parques en el diseño de las urbes, tanto de América como de Europa, no fueron objeto de debate en la sociedad haitiana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Arango, S. y López, A. P. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial31(3), 13-26. https://doi.org/gn4hs7

Clergeau, P. (2020). Urbanisme et biodiversité. Vers un paysage vivant structurant le projet urbain. Éditions Apogée.

Corvington, G. (2007). Port-au-Prince au cours des ans (Tome III). Les Éditions CIDIHCA.

Devauges, R. (1954). Une capitale antillaise : Port-au-Prince (Haïti). Les cahiers d’Outre-Mer, 7(26)105-136. https://doi.org/10.3406/caoum.1954.1901

Dorsainville, H. (28 de mayo de 2020). Carrefour : un demi-million d’habitants et « zéro » place publique. AyiboPosthttps://bit.ly/3kCoByj

Escolano, S. (2017). Los espacios urbanos: procesos y organización territorial. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/72767

Fathi-Gaoua, L. y Abbas, L. (2020). Le paysage urbain au profit de l’attractivité touristique des villes. Revue Internationale de Management, Entrepreneuriat et Communication3https://bit.ly/3meK7K0

Fondasyon Konesans Ak Libète. (27 de octubre de 2020). BMC Propose : Petite histoire du Champ de Marshttps://bit.ly/3IBE2yH

Instituto de Salvaguardia del Patrimonio Nacional Haitiano. (2018). J. J. Dessalines, H. Christophe et F. Cappoix : trois Généraux, trois Héros et Pères de la nation haïtienne décédés violemment au cours d’un mois d’octobre. Bulletin de L´ISPAN, (38). https://bit.ly/3Z6VxOx

Kabanyegeye, H., Mascharabou, T., Useni, Y. y Bogaert, J. (2020). Perception sur les espaces verts et leurs services écosystémiques par les acteurs locaux de la ville de Bujumbura (République du Burundi). Tropicultura38(3-4), 2295-8010. https://doi.org/jx76

Mezié, N. (2019). Être Haïtien en Haïti : protestation et appartenance dans les débats sur le Champ de Mars à Port-au-Prince. L’Espace Politique, 38(2). https://doi.org/10.4000/espacepolitique.6952

Milian, J.  y Tamru, B. (2018). Port-au-Prince, ville du risque? Un mythe au prisme d’une urbanisation vulnérable. Études Caraïbéenne, (39-40). https://doi.org/jx75

Théodat, J. M. (2013). Port-au-Prince en sept lieues. Outre-Terre, 35-36, 123-150. https://doi.org/10.3917/oute.035.0123

 



[1] El concepto de banalización se emplea para mostrar la fragmentación del territorio de esta plaza, en el corazón de Puerto Príncipe (capital de Haití), en plazas más pequeñas provocando la pérdida del simbolismo del lugar.