Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 5, 2022
turismo sustentable
DOI: https://doi.org/10.46380/rias.v5.e179
Artículo de revisión
Participación de la mujer en el ámbito laboral turístico y académico en la Amazonía Ecuatoriana
Participation of women in the tourist and academic work environment in the Ecuadorian
Participação de mulheres no ambiente de trabalho turístico e acadêmico na Amazônia equatoriana
María Victoria Reyes Vargas / Universidad Regional Amazónica Ikiam - Universidad Estatal Amazónica, Ecuador /
Ángel Fernando Ortega Ocaña / Universidad Estatal Amazónica, Ecuador / fortega@uea.edu.ec
Lady Diana Vera Solórzano / Universidad Andina Simón Bolívar - Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador /
Recibido: 14/7/2021 Aceptado:16/10/2022 Publicado: 13/11/2022
RESUMEN
En la investigación se identificaron espacios de actuación de la fuerza laboral femenina involucrada en la actividad turística para determinar sus procesos y formas de participación. El estudio fue descriptivo y exploratorio, empleándose diferentes indicadores para identificar la participación de las mujeres que acceden a puestos de trabajo, gestión y docencia universitaria. Los resultados se enmarcaron en la participación de la mujer en alrededor del 50% de empleos generados, mayormente en el nivel operativo y en menor escala directivos y gerenciales relacionados al ámbito laboral del turismo. En lo político, en el proceso electoral de 2019 se registró la presencia del 17.39% de prefectas y el 8.14% de alcaldesas. La empleabilidad de mujeres en la región se concentra en las provincias de Napo y Orellana. En lo académico, la representación de la mujer en la docencia es del 36%, en puestos de gestión el 44% y el 58% de los estudiantes. Aspectos como valores, actitudes, normas, roles, estereotipos, habilidades, aptitudes, entre otros, constituyen variables del género, que propician en la sociedad una jerarquización de la organización social; donde los hombres de forma mayoritaria ocupan los puestos claves, relacionados con el poder.
Palabras clave: ámbito laboral, empoderamiento femenino, fuerza laboral femenina
ABSTRACT
In the research, action spaces were identified for the female workforce involved in tourism to determine their processes and forms of participation. The study was descriptive and exploratory, using different indicators to identify the participation of women who access jobs, management and university teaching. The results were framed in the participation of women in around 50% of jobs generated, mostly at the operational level and to a lesser extent directors and managers related to the tourism work environment. Politically, in the 2019 electoral process, the presence of 17.39% of prefects and 8.14% of mayors was registered. The employability of women in the region is concentrated in the provinces of Napo and Orellana. In the academic field, the representation of women in teaching is 36%, in management positions 44% and 58% of students. Aspects such as values, attitudes, norms, roles, stereotypes, skills, aptitudes, among others, constitute gender variables, which promote a hierarchy of social organization in society; where most men occupy the key positions, related to power.
Keywords: female empowerment, female workforce, workplace
RESUMO
Na pesquisa, foram identificados espaços de ação para a força de trabalho feminina envolvida no turismo para determinar seus processos e formas de participação. O estudo foi descritivo e exploratório, utilizando diferentes indicadores para identificar a participação das mulheres que acessam empregos, gestão e ensino universitário. Os resultados enquadraram-se na participação das mulheres em cerca de 50% dos postos de trabalho gerados, maioritariamente ao nível operacional e em menor escala de dirigentes e gestores relacionados com o ambiente de trabalho do turismo. Politicamente, no processo eleitoral de 2019, registrou-se a presença de 17.39% de prefeitos e 8.14% de prefeitos. A empregabilidade das mulheres na região está concentrada nas províncias de Napo e Orellana. No campo acadêmico, a representação de mulheres na docência é de 36%, em cargos de gestão 44% e 58% dos alunos. Aspectos como valores, atitudes, normas, papéis, estereótipos, habilidades, aptidões, entre outros, constituem variáveis de gênero, que promovem uma hierarquização da organização social na sociedade; onde a maioria dos homens ocupa as posições-chave, relacionadas ao poder.
Palavras chave: empoderamento feminino, força de trabalho feminina, local de trabalho
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos la mujer se enfrenta a una sociedad caracterizada por el machismo, donde el hombre es símbolo de poder y decisión, y la mujer es aquella persona cuyo espacio de desenvolvimiento son las tareas domésticas de su hogar, y el cuidado, crianza y educación de sus hijos. No existen estudios sistematizados que logren precisar el surgimiento o efecto de las primeras teorías feministas, únicamente publicaciones en la que algunos autores refieren que inició en la década de los años 50 del siglo XX, mientras que otros aducen a los años 60, como el inicio de la inclusión parcial de la participación de la mujer de forma particular en investigaciones científicas, escasos proyectos y en ciertos discursos de autoridades que resaltaron la importancia de la igualdad de derechos y la generación de oportunidades en el campo laboral (Moral y Ramos, 2016).
La Organización Mundial del Turismo (2019) refiere que, en la mayoría de las regiones del mundo, la mano de obra del turismo está integrada en su mayor parte por mujeres, que tienden a concentrarse en los empleos más humildes y peor remunerado. Dicha afirmación resulta coincidente en varios de los subsectores del turismo como el alojamiento, la alimentación, la recreación y en las diversas formas de gestión del turismo (Ariza y Bolaños, 2020). Las mujeres ocupan más del 50% de los puestos de ventas, recursos humanos, atención al cliente, limpieza y mantenimiento y atención de habitaciones. Por su parte, según Peralta (2021), las mujeres representan solo el 26.7% de las presidencias y el 40% de las gerencias generales de empresas relacionadas con el turismo.
Por su parte, Moreno (2018) cita varias investigaciones realizadas sobre el tema objeto de estudio, las cuales sostienen que el turismo se debe analizar bajo la perspectiva de género, ya que, han cimentado las bases que afirman que los beneficios del turismo no son equitativos e igualitarios tanto para mujeres como para hombres, puesto que el turismo es visto como una actividad sostenible, que no genera problemas y su gestión aparentemente es apolítica. Lo anterior conlleva a que varias de las conceptualizaciones y debates se enfoquen únicamente en el turista, asumiendo que es el eje principal de la cadena de valor, dejando de lado los requerimientos y necesidades de la población local, lo que repercute en la imagen de un destino y por ende en la calidad del servicio ofertado. Es por ello que varias de las ocupaciones laborales del turismo son consideradas como actividades poco calificadas para el sector económico, siendo en gran parte aquellas realizadas por las mujeres. De ahí que el turismo puede verse como una actividad antagónica dentro de un sistema capitalista, donde las estrechas relaciones entre sus agentes: empresa, familia y Estado se fundamentan en la demanda de bienes y servicios que deben producirse y por ende prestarse (Zambrano y Ruiz, 2018); lo que pone de manifiesto las relaciones de poder, que usualmente se focalizan en las percepciones masculinas que pretenden a toda costa sobresalir ante las mujeres.
En tal sentido, Rodríguez (2007) concibe el género como una categoría analítica construida a través de las relaciones sociales que ayudan a dar sentido a historias y mundos particulares. Por su lado Scott (1999) y Moreno (2018) refieren el género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Por lo tanto, entender el significado de género se relaciona con la comprensión de la condición humana, sea femenina o masculina, en función de los deberes y prohibiciones asignadas a cada uno. En el contexto actual, la sociedad en su conjunto piensa que el género constituye una categoría de análisis de actuación del hombre y la mujer, sin considerar las diferencias implícitas en la presentación, participación y ejercicio de derechos y obligaciones en la sociedad.
Se atribuye al catolicismo uno de los espacios de disgregación de roles que se establecieron en conformidad con el género de los integrantes de la sociedad, generando restricciones o limitaciones de la presencia femenina en las esferas de la educación superior (Luna, 2003), a pesar del importante aporte realizado por mujeres en el mundo científico. Siendo algunos de los ejemplos Caroline Hershel, quien descubrió ocho cometas a lo largo de su vida profesional, fue asistente de su hermano, también astrónomo, recibía un pequeño salario de la Corona, convirtiéndose así en la primera mujer asalariada en 1798. La norteamericana María Mitchell fue la primera mujer miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1848 y de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias en 1850; descubrió el cometa que lleva su nombre y realizó los cálculos para el índice producido por el Observatorio Naval de Estados Unidos. Mientras que Emmy Noether en 1935 fue catalogada como una de las grandes mentes de las matemáticas.
Según Cánoves y Blanco (2006) en su estudio sobre teletrabajo, género y gentrificación o elitización en espacios rurales, resalta que existen dos colectivos de mujeres asociadas a este tema: aquellas que tienen un nivel de formación medio alto y se dedican a la venta de servicios de forma independiente en áreas relacionadas con la informática, diseño gráfico y periodismo; y un segundo grupo formado por aquellas que realizan trabajos específicos para clientes y empresas, siendo traductoras, secretarias, contadoras, entre otros oficios. Por lo tanto, para las mujeres es beneficioso, puesto que les brinda autonomía para combinar actividades domésticas y profesionales, gestionando su tiempo, así como el tipo y ritmo del trabajo. Ariza y Bolaños (2020) en un estudio sobre ecoturismo, mujer y desarrollo, refieren la posibilidad de estudiar la participación de las mujeres en el turismo en áreas naturales desde dos perspectivas: la oferta de servicios turísticos en la que participan mujeres en áreas relacionadas con la administración, gestión y prestación de servicios; y desde la demanda, donde se encuentran las mujeres que emprenden viajes de naturaleza y toman decisiones de consumo y viaje (Figueroa-Domecq et al., 2015).
Estudios relacionados con la participación de la mujer en el turismo, revelan la influencia del género sobre la demanda de los viajes; mientras los hombres tienden a viajar con más frecuencia por motivos laborales o de negocios, las mujeres viajan más por propósitos de ocio, incluyendo las visitas a amigos y familiares. Lo mismo ocurre con la frecuencia de estos, relacionados con la edad o los ciclos de vida de cada grupo, que alcanzan picos más altos en las mujeres antes que en los hombres (Collins y Tisdell, 2002; citado por Ariza y Bolaños, 2020). Un estudio realizado en Pennsylvania analizó estas diferencias y reveló que las mujeres que viajan estaban más motivadas por la vinculación familiar y el interés en la exploración del entorno natural y rural, mientras que los hombres se inclinaban por la pesca y la caza (Xie et al., 2008).
La Región Amazónica Ecuatoriana representa el 48% del territorio nacional, donde habitan alrededor de 740 mil habitantes. Contempla seis de las 24 provincias que tiene el Ecuador: Sucumbios, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Existen asentamientos de 11 pueblos ancestrales: Siona, Siekopai, Ai´Cofán, Shuar, Achuar, Waorani, Shiwiar, Sapara, Andwa, Quijos y Kichwa; siendo estos últimos los más numerosos en cuanto a cantidad de habitantes (Reyes et al., 2017). Cada población conserva manifestaciones culturales propias, así como, resguardan sus escenarios naturales, que constituyen los principales elementos motivacionales para los turistas nacionales y extranjeros que llegan al territorio.
Esta región es catalogada como el pulmón del planeta, debido a la presencia de una gran biodiversidad, cuya conservación se debe en parte a las declaratorias de áreas protegidas por parte del hoy denominado Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. A la presente fecha se registran 22 áreas protegidas de un total de 70 que tiene Ecuador (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2022).
De ahí que la investigación haya tenido como objetivo analizar la situación actual de las mujeres relacionadas con el sector turístico y el ámbito académico en las instituciones de educación superior pública de la Amazonía Ecuatoriana. Además de que se determina el porcentaje de mujeres que acceden a puestos de trabajo, ejercen el liderazgo en la academia, estudian, y conforman el personal académico y administrativo que labora en las referidas entidades.
DESARROLLO
En la presente investigación se empleó un enfoque mixto, que contempla la recolección, análisis e interpretación de datos, cuyo enfoque combina lo cualitativo y cuantitativo, dependiendo de los elementos que se estudien (Otero, 2020). Para obtener la información se realizó una investigación de carácter documental, centrando la búsqueda y selección de la información existente en fuentes secundarias, tales como artículos científicos, tesis, revistas, libros, entre otros; pues para Gómez et al. (2016) la pertinencia documental en un estudio incluye documentos que incluyan información verdadera, sin alteración o confusión para algunos fines específicos, no relacionados con la investigación.
Se contactó con funcionarios del Ministerio de Turismo para tener acceso al catastro nacional turístico; así como con los responsables de las dependencias académicas y administrativas de las dos universidades públicas que tienen su sede matriz en la Amazonía Ecuatoriana (Tena y Puyo), quienes facilitaron información relacionada con el personal técnico, docente y estudiantes. Se protegió la identidad de las instituciones universitarias de educación superior codificándolas de la siguiente manera: IES1, IES2. Los datos cuantitativos obtenidos miden la participación que tiene la mujer en el ámbito laboral a nivel de las provincias amazónicas, considerando la tipología de actividades turísticas reconocidas en el país. En cuanto al ámbito académico se analizó la participación en las funciones de gestión, docencia y estudios, para lo cual se observó el personal que laboró y estudiantes matriculados en los períodos académicos de los años 2020 y 2021 en las dos instituciones. Para lo anterior se consideraron los siguientes indicadores: porcentaje de docentes por género en las instituciones referidas (titulares y ocasionales); porcentaje de docentes que cumplen funciones de gestión y porcentaje de hombres y mujeres estudiantes en los períodos referidos.
Participación de la mujer en el turismo mundial
A partir del año 1950 es inminente el crecimiento del turismo internacional, así lo demuestran las estadísticas publicadas por la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2019b), donde son notables los registros de flujos turísticos. Es por ello, que el turismo se convirtió en una de las actividades económicas con más rápido crecimiento en las últimas décadas; y por ende su aporte a las economías locales resulta de vital importancia para muchos territorios. Los datos históricos registraron en el año 1950 un movimiento de 25 millones de desplazamientos a nivel internacional tal y como se aprecia en la figura 1. Las previsiones de la Organización Mundial de Turismo indicaban llegar a los 1 800 millones de turistas al año 2030; lastimosamente la aparición del covid-19 generó un cambio en la dinámica de esta actividad, debido principalmente al cierre de aeropuertos, destinos turísticos y la crisis socioeconómica generada a nivel mundial. Debido a esta situación dicha organización habla de un optimismo cauteloso, y es en este contexto que se han realizado varias publicaciones con información concerniente a los impactos generados por la pandemia en el turismo a nivel internacional; donde se refieren a un retroceso de entre 5 y 7 años de crecimiento, o incluso un tiempo mayor.
En el Informe Mundial sobre la Mujer en el turismo de la OMT (2019a), se resalta la importancia de examinar los factores claves que contribuyen a la igualdad de género en el sector turístico. Además, se identifican los desafíos y formas para mitigar la desigualdad y aprovechar el potencial del turismo para propiciar acciones que se enfoquen en la igualdad de género y el empoderamiento mundial. Aunque la disponibilidad de datos cuantitativos desglosados por género que hagan referencia al turismo en el mundo es limitado, es posible presentar las siguientes cifras contenidas en las figuras 2 y 3.
Los cuatro factores claves que refiere el Informe Mundial sobre la Mujer en el turismo de la OMT (2019a), son: promoción de la igualdad, generación de políticas, desarrollo de estrategias y establecimiento de vínculos, para lo cual se dispone de los siguientes datos:
En cuanto al porciento de personas empleadas por género en servicios de alojamiento y otros servicios en el período 2009-2018, se resalta que al menos el 54% son mujeres, a decir de investigaciones en el tema realizadas por la Organización Internacional del Trabajo, que considera a 157 países.
Estas cifras permiten conocer que las mujeres constituyen la mayoría de la población activa en el turismo a nivel mundial. La brecha salarial de acuerdo con el género es menor en la actividad turística que en otras actividades económicas en el mundo. Sin embargo, el empleo turístico está comparativamente peor pagado tanto para hombres como para mujeres en relación con el resto de las actividades económicas. Si bien las mujeres a menudo poseen y administran sus propios negocios como emprendedoras, están subrepresentadas en puestos de alta dirección. Existe una brecha salarial de género en el sector del turismo, puesto que las mujeres tienen un salario menor al que ganan los hombres por un mismo trabajo.
Participación de la mujer en el ámbito laboral del turismo en el Ecuador y la Región Amazónica
Goestschel (2007), como se citó en Mantilla-Falcón et al. (2017), refiere que en Ecuador un personaje insigne de inserción histórica de la mujer en los ámbitos profesionales y políticos fue Matilde Hidalgo de Prócel; primera mujer que cursó una carrera universitaria y logró titularse como la primera médico del país a inicios del siglo XX, luego se convirtió en la primera mujer en ejercer el derecho al voto en el año de 1924.
Con la aprobación de la Constitución de la República de Ecuador en el año 2008, se reconocen derechos, obligaciones y garantías para las mujeres, esto gracias a la incansable lucha por reivindicar desigualdades latentes en la sociedad, como respuesta a la lucha de una igualdad de género real y efectiva; se reconoce, por tanto, la libertad de accesibilidad a la educación superior para la mujer. Por tal razón, las instituciones que componen el Sistema de Educación Superior iniciaron un proceso de reestructuración institucional y normativo, que promueve el libre ingreso, así como el acceso a la gratuidad y demás beneficios instaurados en la educación para las mujeres.
Desde el ámbito político, según información del Consejo Nacional Electoral, que cita Accossatto (2021), refiere que, en las elecciones del año 2019, dentro de los 221 gobiernos autónomos descentralizados cantonales (Alcaldías) y 23 gobiernos provinciales (Prefecturas), las mujeres que lograron estos curules son: Prefecturas el 17.39%, que corresponde a cuatro gobiernos provinciales y 18 Alcaldías, que representa un 8.14%. Es decir, la mayor parte de Alcaldes, Prefectos, Concejales rurales, Concejales urbanos y Vocales de juntas parroquiales son hombres; los que representa más del 74% contra el 25.53% ocupados por mujeres (figuras 4 y 5). Haciendo una retrospectiva, cinco años atrás los datos refieren que únicamente dos prefecturas (8.70%) y 16 alcaldías (7.24%) eran ocupadas por mujeres, evidenciando la participación de la mujer en estos espacios de participación política. En cuanto a la conformación de la Asamblea Nacional de Ecuador por género, en el 2021 las mujeres representan el 37.20% con 51 asambleístas.
Antes de la declaratoria de pandemia por covid-19, el turismo constituyó una actividad económica de gran importancia para varios países, las estadísticas difundidas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo citada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020) refieren que se empleaba al menos una de cada once personas en el mundo, lo cual equivale aproximadamente a 277 millones de trabajadores. A decir del Ministerio de Turismo de Ecuador, en el 2019 se registraron más de 2 millones 400 mil llegadas internacionales al país, lo que representó al menos el 2.20% de aportación al producto interno bruto. De los datos que se poseen, hasta diciembre de 2019 existían más de 477 mil personas empleadas dentro de la actividad de alojamiento y alimentación; dicha cifra representaba el 6.40% del total de personas que laboran y contribuyen con la economía del país. Por lo anterior, dicha actividad se ubicó entre las cinco industrias de mayor contribución al empleo a nivel nacional; con más de 24 mil establecimientos turísticos registrados (Ministerio de Turismo, 2019).
En la proyección de la distribución de la población de Ecuador el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2020) refiere que el 51% de la población son mujeres y el 49% son hombres; por tanto, no hay diferencias significativas en los dos grupos poblacionales. Al revisar la distribución de la población en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) se muestra que la provincia con mayor población es Sucumbíos y la de menor es Pastaza. En la totalidad de las provincias que conforman la RAE existe mayor cantidad de hombres, como se refleja en la figura 6.
La Amazonía Ecuatoriana concentra seis provincias de las 24 existentes en el país, con la presencia de 41 cantones y 203 parroquias, entre urbanas y rurales. El Ministerio de Turismo (2020) refiere la existencia de 24 720 empresas turísticas en Ecuador, de las cuales al menos el 70% corresponde al sector de alimentos y bebidas, generando el 66% de los empleos; el 17% son establecimientos de alojamiento, donde se genera el 21% de los empleos; la operación turística, transporte, intermediación y centros de turismo comunitario abarcan el 13% de los establecimientos con una representatividad en el empleo del 13%. De este total de empresas, el 5% se encuentra registrado en la RAE (1266 establecimientos), mostrando una concentración en la provincia Napo, con al menos el 28%, seguida por Pastaza con el 17% y en menor cantidad el resto de las provincias amazónicas.
Al contrastar esta información con la presencia de la mujer, se determina que la empleabilidad de mujeres está más concentrada en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, mientras que en las demás la presencia de los hombres es mayoritaria (figuras 7 y 8). Al cierre de 2021 los datos resultan inciertos, dada la compleja situación que atraviesa el mundo, sin embargo, el Ministerio de Turismo (2021) refiere la existencia de 19 490 establecimientos legalmente registrados por esta cartera de Estado, es decir, hay un decrecimiento en cuanto a los establecimientos turísticos en el país. En lo que corresponde a la tipología, se resalta que el 87.78% corresponde a microempresas, el 11.72% son pequeñas empresas, el 0.46% son empresas medianas, y únicamente el 0.05% son empresas grandes. En cuanto a empleos generados por concepto de turismo, se indica que son más de 112 000 plazas laborales, de las cuales el 54.05% son ocupados por hombres y el 45.95% por mujeres.
En el ámbito de la educación superior, la RAE cuenta con la presencia de dos instituciones públicas con sede matriz en este territorio, una en la provincia de Pastaza y otra en la provincia Napo; en la tabla 1 se presentan datos sobre la participación de la mujer en las funciones de docencia y gestión, así como la matriculación estudiantil en ambas instituciones.
Los datos proporcionados por las instituciones de educación superior en la región amazónica refieren que la matrícula estudiantil durante el período académico 2020-2021 contó con el 58% de estudiantes mujeres, lo cual es coincidente en la totalidad de carreras de pregrado de ambas universidades. En el ámbito docente el panorama es diferente, puesto que sucede lo inverso, se evidencia que el 36% del personal académico y de apoyo académico corresponde a mujeres. En cuanto al ejercicio de puestos directivos de gestión académica son ocupados mayormente por hombres (56%), a pesar de que una de las IES refleja mayor participación de mujeres.
CONCLUSIONES
En el ámbito político ecuatoriano la mujer ha incrementado su participación. En el último proceso eleccionario se visualiza un ligero crecimiento de la presencia de mujeres asambleístas (37%), prefectas (17%), alcaldesas (8%) y miembros de juntas parroquiales (26%). Espacios que se van ampliando debido a la reforma e inclusión en la normativa electoral que promueve su participación en este ámbito, así como también por los procesos permanentes de formación profesional, capacitación, desarrollo y demostración de capacidades, habilidades y destrezas, que permiten seguir posicionándose en la sociedad para ocupar el sitial que se merece y le corresponde; a pesar que el machismo persiste en ciertas áreas, donde aducen que los espacios no pueden ser liderados aún por mujeres.
En el espacio laboral del turismo a nivel de país un 45.95% de puestos operativos son ocupados por mujeres; espacios donde han demostrado sus capacidades de liderazgo y manejo eficiente de las empresas y emprendimientos. Por su parte, a nivel de la región amazónica, la empleabilidad tanto de hombres como de mujeres no presenta diferencias significativas; unicamente en las provincias Pastaza y Morona Santiago se registra mayor cantidad de mujeres laborando en el sector. Las disparidades se presentan en función de una construcción social y cultural, que tiene como base los roles y estereotipos que refuerzan categorías de poder en cuanto a mujeres y hombres.
En las instituciones de educación superior analizadas hay más docentes hombres que mujeres, éstas últimas representan un 36% de la planta docente, mientras que en cargos de gestión institucional abarcan el 44%. Sin embargo, esto se contrasta con el porcentaje de estudiantes matriculados en ambas instituciones, donde las mujeres representan el 58%. Estos datos indican que no hay una falta de proporcionalidad en la participación, puesto que se evidencia que quienes se encuentran en proceso de formación deben combinar en varios casos su rol de cuidado de hijos y padres con sus estudios de educación superior, lo cual ha dificultado que logren graduarse en una carrera universitaria o a su vez que la duración de esta se prolongue más allá del tiempo programado para un estudiante regular.
Las mujeres presentan mayor susceptibilidad para renunciar a sus trabajos, becas o bien para mantenerse en puestos de bajo, medio y alto perfil; en algunos casos por preferir las actividades vinculadas con la familia y en otros por el machismo presente en el entorno laboral. Es evidente que el código sociocultural es el que marca el accionar y la toma de decisiones en gran parte del sector femenino, puesto que se reconoce a la familia como la prioridad de realización personal, siendo el éxito laboral o académico una realización secundaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Accossatto, R. (2021). El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina: el caso de Ecuador. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, (127), 201-28. https://doi.org/jgr2
Ariza, L. J. y Bolaños, J. A. (2020). Ecoturismo, mujer y desarrollo: reflexiones sobre la participación femenina en la práctica del turismo en áreas protegidas en Colombia. Perspectiva Geográfica, 25(1), 143-163. https://doi.org/10.19053/01233769.10772
Cánoves, G. y Blanco, A. (2006). Teletrabajo, género y gentrificación o elitización en los espacios rurales: nuevos usos y nuevos protagonistas. Los casos de Cataluña y Ardéche (Francia). Geoqraphicalia, (50), 27-44. https://doi.org/jgr3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe. Aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). German Agency for International Cooperation. https://bit.ly/3DepAtR
Figueroa-Domecq, C., Pritchard, A., Segovia-Pérez, M., Morgan, N. y Villacé-Molinero, T. (2015). Tourism gender research: A critical accounting. Annals of Tourism Research, 52, 87-103. https://bit.ly/3TnxZSc
Gómez, D. T., Carranza, Y. y Ramos, C. A. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan, (1), 46-56. https://doi.org/jgr4
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2020). Proyección Censo poblacional de Ecuador para 2020. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Luna, L. (2003). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Mujeres en Red. El periódico feminista. https://www.nodo50.org/mujeresred/f-lola_luna-sujeto.html
Mantilla-Falcón, L. M., Galarza-Galarza, J. C. y Zamora-Sánchez, R. A. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-29. https://bit.ly/3syg8wp
Ministerio de Turismo. (2019). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados. https://bit.ly/3g5K8wE
Ministerio de Turismo. (2020). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados. https://bit.ly/3sOirLS
Ministerio de Turismo. (2021). Catastro de servicios turísticos. Visualizador del número de establecimientos registrados, resumen general. https://bit.ly/3U4GBNX
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2022). Áreas protegidas del Ecuador. http://ide.ambiente.gob.ec/mapainteractivo/
Moral, J. y Ramos, S. (2016). Ajuste diádico, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Psykhe, 25(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.845
Moreno, D. (2018). Turismo y Género: un enfoque esencial en un contexto de desarrollo sostenible y responsable del turismo [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49499/1/T40351.pdf
Naciones Unidas. (2021). Mujeres en la política 2021, situación a enero 2021. Basado en la cartografía de las Naciones Unidas, mapa No. 4621 Feb 2021. https://bit.ly/3SGobBK
Organización Mundial del Turismo. (2019a). Informe mundial sobre la mujer en el turismo. Segunda edición. https://bit.ly/3EIXeua
Organización Mundial del Turismo. (2019b). Panorama del turismo internacional. Edición 2019. https://bit.ly/3S2F5KN
Organización Mundial del Turismo. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial, mayo 2020. Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19 (Resumen). https://bit.ly/3CG7XD4
Otero, A. (2020). Enfoques de investigación. https://bit.ly/3S0UCuv
Pasquali, M. (19 de noviembre 2020). Emprendimientos y género. ¿En qué países hay más mujeres que se dedican a emprender? Statista. https://bit.ly/2kitLjU
Peralta, L. (2021). El turismo de Centroamérica y la República Dominicana ante las tecnologías digitales: retos y oportunidades para las mipymes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3MyOI2v
Reyes, M. V., Ortega, A. F. y Machado. E. L. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. https://doi.org/10.5209/REVE.53242
Rodríguez, M. C. (2007). Opiniones de las maestras de educación infantil sobre el papel de la familia y la escuela en la configuración de la identidad de género. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10(1), 1-9. https://bit.ly/3FkBK6Y
Scott, J. (1999). Gender and the Politics of History. Editorial Columbia University Press.
Xie, H., Costa, C. y Morais, D. B. (2008). Gender differences in rural tourists’ motivation and activity participation. Journal of Hospitality and Leisure Marketing, 16(4), 368-384. https://doi.org/dzxrw4
Zambrano, R. M. y Ruiz, A. (2018). El capitalismo en el sector turístico y su incidencia en el desarrollo socio-económico de Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (octubre). https://bit.ly/3CDBqgV